Carregant...
Fitxers
Tipus de document
TesiVersió
Versió publicadaData de publicació
Llicència de publicació
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/187173
”¡Somos territorio!”: Experiencias, prácticas políticas y luchas por lo común de mujeres mapuche
Títol de la revista
ISSN de la revista
Títol del volum
Resum
[spa] En el sur de Latinoamérica, la relación conflictiva del pueblo mapuche con el Estado de Chile repercute en cómo las mujeres mapuche del Ngulumapu se desenvuelven comunitariamente dentro de sus espacios políticos. La tesis “‘¡Somos territorio!’: experiencias, prácticas políticas y luchas por lo común de mujeres mapuche” ha tenido como objetivo reconocer, analizar y visibilizar las prácticas políticas y comunitarias de mujeres mapuche a partir de la capacidad de autonomía territorial de su pueblo originario y su relación con el Estado. Basada en una extensa etnografía descolonial con perspectiva interseccional, la presente tesis doctoral explora y reconoce las múltiples aristas de observación y análisis en un contexto de despojo colonial donde las relaciones de género se tensan y los cuerpos de las mujeres entrelazan capas de opresión. La tesis fue complementada por un trabajo en conjunto con la Asociación Indígena Leufü Wueneywue compuesta por población mapuche de los lof de Llongahue y Tralcapulli, llevando a cabo un peritaje antropológico que sistematizó las afectaciones culturales que se han generado a partir de la instalación y desarrollo de la Central Hidroeléctrica Pullinque en la ribera del río Huenehue. Los resultados de la investigación dan cuenta de cómo el sistema capitalista y el modelo de desarrollo han puesto su foco en la explotación de la naturaleza y del cuerpo de las mujeres, y más aún en el de mujeres de poblaciones empobrecidas y pertenecientes a pueblos originarios. La tesis contribuye al debate antropológico desde un enfoque feminista descolonial al exponer la yuxtaposición y entrelazamiento de opresiones interseccionales en los cuerpos de las mujeres mapuche. La relación entre colonialidad, despojo y opresión se reconoce en la forma en que las mujeres mapuche han debido hacerse cargo de las labores reproductivas que constituyen parte central de sus prácticas políticas y comunitarias, las cuales han desempeñado a pesar y en contra de las violencias sistemáticas de las que son víctimas cotidianamente en los territorios. Al revelar y poner al centro del análisis la defensa de la vida y las estrategias de resistencia, esta investigación nutre la reflexión en torno a las prácticas políticas de cuidado y la conexión con el entorno socioecológico, lo cual permite tener una visión ampliada y reconocer las historias, experiencias y luchas por lo común de mujeres indígenas, en un contexto de alto conflicto y grave vulnerabilidad política y social.
Descripció
Matèries (anglès)
Citació
Citació
IBARRA ELIESSETCH, María ignacia. ”¡Somos territorio!”: Experiencias, prácticas políticas y luchas por lo común de mujeres mapuche. [consulta: 24 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/187173]