El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Qualsevol incidència que trobeu si us plau contacteu amb dipositdigital@ub.edu.

 

Llibres / Capítols de llibre (Filologia Hispànica, Teoria de la Literatura i Comunicació)

URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/43887

Estadístiques

Examinar

Enviaments recents

Mostrant 1 - 20 de 63
  • logoOpenAccessLlibre
    Comunicación tributaria clara. Una aproximación interdisciplinar
    (Editorial Aranzadi, S.A.U., 2024-07) Montolío Durán, Estrella; Bayés Gil, Marc; Sanmartín Ascaso, Joaquín; Arenas Arias, Germán Jair; Goenaga Ruiz de Zuazu, María; Forment, Mar; Rozas Valdés, José Andrés; Garín Ballesteros, Borja; García Herrera, Cristina; Grande Serrano, Pablo; Mesón García, Iván; Olañeta Fernández-Grande, Rafael; Francés Barceló, Patricia; Serrat Romaní, Marina; Polanco Martínez, Fernando; Garofalo, Giovanni; Pontrandolfo, Gianluca; García Asensio, Ma. Ángeles (María Ángeles); Pasagali, Antonio
    Este volumen trata la comunicación tributaria clara, concepto complejo y poliédrico, desde perspectivas distintas, pero necesariamente complementarias. En su dimensión social, se estudian aspectos como la valoración y el análisis de las comunicaciones que las Administraciones (particularmente, las tributarias) establecen con sus "administrados" y el papel de la ciudadanía en esas comunicaciones; la buena administración; o los problemas sociales que genera la escasa calidad de esa comunicación. Desde la perspectiva jurídica y del procedimiento administrativo, se analizan diversas patologías y obstáculos que se advierten en las actuaciones de recaudación, su tratamiento por los tribunales, así como las estrategias normativas, de comunicación y de procedimiento que han propuesto las Administraciones tributarias para mejorar su funcionamiento. Y, desde el punto de vista lingüístico-comunicativo, se aborda la descripción del discurso tributario y del proceso de clarificación de uno de los documentos más complejos que conforman las colonias de géneros del proceso de recaudación en la Administración española: la providencia de apremio.  
  • Part del llibre
    Paradojas de la egolatría: la Europa de José Ortega y Gasset, un proyecto intelectual de minorías
    (Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona, 2015) Padró Nieto, Bernat
    José Ortega y Gasset fue sin duda un faro intelectual del siglo XX. Sin él no pueden entenderse las dinámicas que experimentó el campo intelectual español, y ni siquiera la propia definición de «intelectual». Su diagnóstico inicial de la situación histórica, política y social de la España de principios de siglo lo llevó a proponer un proyecto liberal, basado en la articulación de un espacio intelectual con suficientes garantías para liderar, desde la producción simbólica, el destino de la colectividad. Su trayectoria presenta un repertorio ejemplar de políticas intelectuales: con sus tomas de posición públicas protagonizó y lideró desde los años diez tanto la intervención de los intelectuales en la esfera pública como su repliegue, a partir de los veinte, hacia sus propias disciplinas, que son, a grandes rasgos, las dos posiciones que suelen tomar aquellos que se dedican a la producción, conservación y circulación de los bienes simbólicos. Y es que el campo intelectual ha constituido desde finales del siglo XIX un ámbito relativamente autónomo dentro del campo de poder en los distintos países europeos.
  • Objecte de conferència
    Los salones parisinos de César Vallejo
    (Editorial Cátedra Vallejo, 2016) Padró Nieto, Bernat
    A mediados de 1926, tras tres años en París, César Vallejo se había hecho una imagen clara de la encrucijada en la que se encontraban el arte y la literatura nuevos en Europa y de cuál era su posición intelectual en ella. Junto a un grupo afín –Larrea, Diego, Huidobro– lanzó en julio Favorables – París – Poema, cuyo primer número tenía carácter de manifiesto y vocación de intervenir en los ambientes literarios hispánicos de París . Uno de los dos textos que Vallejo incluyó en el primer número declaraba “vacantes todos los rangos directores de España y de América. La juventud sin maestros, está sola ante un presente ruinoso y ante un futuro asaz incierto” (Vallejo 1926c: 8).
  • Part del llibre
    Estudio preliminar (Vázquez Montalbán, M., Los mares del Sur, Barcelona, Planeta, 2018)
    (Planeta, 2018-03) Padró Nieto, Bernat
    [spa] La novela criminal es un género narrativo que surgió con la modernidad urbana. Fue necesario que la Revolución Industrial congregara en las ciudades a grandes masas de trabajadores, que los desarrollos urbanísticos complicaran la estructura de la ciudad y que las multitudes que las habitaban permitieran la posibilidad del anonimato, para que un crimen pudiera convertirse en un enigma. Y cuando en 1827 el escritor inglés Thomas de Quincey publicó su ensayo Sobre el asesinato considerado como una de las bellas artes, se abrieron las puertas a una nueva forma de tratar el crimen en literatura, despojado de consideraciones morales y ajeno a sus causas políticas, económicas o sociales. La separación entre la dimensión moral y la estética del asesinato sentó las bases de la novela de detectives.
  • Part del llibre
    Un fondo epistolar unamuniano en la Universidad de Barcelona
    (Edicions de la Universitat de Barcelona, 2024) Jiménez León, Marcelino
    Entre los muchos campos de trabajo del Dr. Adolfo Sotelo Vázquez a lo largo de su dilatada carrera investigadora hay dos que destacan especialmente: la obra de Miguel de Unamuno y las relaciones entre los intelectuales catalanes y el resto de los escritores españoles en los siglos XIX y XX. No voy a enumerar aquí las muchas e importantes contribuciones del Dr. Sotelo a la bibliografía unamuniana, pero baste señalar, respecto a la relevancia que para él ha tenido siempre el autor de En torno al casticismo, el hecho de que su contribución al homenaje del Dr. Antonio Vilanova fuese precisamente sobre Unamuno y sus colaboraciones en una revista catalana (SOTELO: 1989). Su obra magna sobre el segundo de los campos referidos es De Cataluña y España: relaciones culturales y literarias (1868-1960) (SOTELO: 2014), que compila un buen número de sus trabajos al respecto, publicados entre 1997 y 2013.
  • Part del llibre
    Lluís Montanyà i el comparatisme a les revistes de literatura nova (1926-1930)
    (Edicions de la Universitat de Barcelona, 2019) Padró Nieto, Bernat
    [cat] Els anys vint del segle passat les revistes constituïren el mitjà a través del qual s’accedia a l’actualitat literària internacional. Tota una sèrie de constel·lacions de publicacions periòdiques que s’interpel·laven mútuament teixien una xarxa de tensions, cooperació i rivalitats en els diversos camps literaris, alhora que els desbordaven mitjançant vincles internacionals que permetien la més ràpida circulació de debats i poètiques. Les publicacions estrangeres eren llegides sovint, al seu torn, per mediació de les locals que se’n feien ressò. Aquelles que tenien més vocació europea no només donaven una imatge –parcial o tendenciosa, però en tots dos casos performativa– del camp literari del que sorgien, sinó que constituïen els observatoris privilegiats de la literatura internacional.
  • Part del llibre
    Atravesados por una imagen: los diarios de rodaje (entre literatura y cine)
    (Libros Fragua, 2023) Mirizio, Annalisa
    De todas las formas de escritura que pueden darse en torno a las imágenes cinematográficas (guion del filme, apuntes del director, artículos de crítica, entrevistas, ensayos académicos, etc.), el diario de rodaje es tal vez la menos atendida por los estudios sobre las relaciones entre literatura y cine. Y quizá también la única que se sustenta (por lo menos en apariencia) en una triple paradoja: la de ser escritura de un mundo inesencial al filme, la de ser otro modo de ver las imágenes (sin pantalla) y la de reintroducir en el cine la secuencia cronológica (el calendario) de la que le liberó el montaje.
  • Part del llibre
    Les contours du réalisme dans le cinéma d'Icíar Bollaín”, Icíar Bollaín
    (L'Harmattan, 2024) Mirizio, Annalisa
    Le cinéma moderne – a écrit, non sans ironie, le réalisateur Hernan Rosselli - semble pouvoir se définir selon des caractéristiques nationales : « Le cinéma roumain, préoccupé par la durée réelle de la prise de vue, le cinéma iranien où se croisent constamment le cinéma et la vie ; le cinéma oriental, entre le minimalisme national et l’expressionnisme d’un cinéma de genre dégénéré ; le cinéma des Philippins, excentrique et précoce ; la théâtralité portugaise ; le réalisme grec de laboratoire » (Rosselli, 2016 : 19). À ce bref survol du cinéma actuel qui essaie de proposer des formules alternatives au réalisme hollywoodien, Rosselli ajoute la docufiction argentine, et nous, nous pourrions ajouter, comme forme de réécriture des conventionnalismes classiques, le réalisme timide du cinéma espagnol. C’est le critique Angel Quintana (2008 : 120) qui a proposé cette dernière catégorie pour définir le style cinématographique d’une génération de cinéastes espagnols des années quatre-vingt-dix qui ont voulu concurrencer Hollywood en cherchant un nouvel équilibre entre l’artificiel et le réel : Icíar Bollaín (Flores de otro mundo, 1999), Benito Zambrano (Solas, 1999), Fernando León de Aranoa (Barrio, 1998) et Archero Mañas (El bola, 2000), entre autres, sans renoncer à la fiction, ont essayé de revisiter la façon dont le cinéma pouvait dire des choses sur la réalité espagnole contemporaine sans tomber dans l’illusion de vérité du cinéma documentaire.
  • Part del llibre
    La biblioteca (de la teoría) como archivo del cine: en torno a dos usos de los libros en la imagen (digital)
    (Pigmalión, 2023) Mirizio, Annalisa
    Es probable que, en 2018, pocos recordaran aquella definición del cine como “un libro de imágenes” [livre d’images] que Apollinaire había usado en su conferencia “El espíritu nuevo y los poetas” (1917) para anunciar “el libro visto y oído del futuro” (Apollinaire, 1917: 944-945) . La tipografía había “terminado brillantemente su carrera”, explicará, en 1918, el autor de Calligrammes a quien le reprocha su incursión en la poesía visual . Sin embargo, ya un año antes, el poeta voyant (como lo definió Breton) había defendido que el libro impreso no podía competir con el disco y mucho menos con el cine, el arte popular por excelencia (Apollinaire, 1917: 945). Convenía prepararse —añadía el autor— para la libertad inimaginable que proporcionaría, al género lírico, ese nuevo arte (“más vasto que el arte simple de las palabras”) renunciando ya a la “literatura”, “a la anécdota, a la concatenación lógica, a la subordinación” y haciendo de la poesía una “sucesión de imágenes, de percepciones yuxtapuestas, enlazadas” (cfr. Yurkievich, 1968: 225-226) .
  • Part del llibre
    Albertina Carri: la escritura y el olvido, a través del documental
    (Éditions Orbis Tertius, 2023) Mirizio, Annalisa
    Este trabajo propone leer los documentales Los rubios (2003) y Cuatreros (2016) de la cineasta argentina Albertina Carri como una «puesta en cine» del camino de la memoria al «olvido de sí» considerado, con Virginia Woolf (A Room of One’s Own, 1929), como un movimiento ineludible para acceder a la creación experimental. Se defiende aquí que la directora escenifica este trance a través de un activismo transformador de los modelos heredados, reivindicando una militancia estética antes que política.
  • Part del llibre
    Circulación de conceptos entre teoría literaria y teoría fílmica: un ejemplo de ilegibilidad en el cine
    (Espacio, 2020) Mirizio, Annalisa
    En el ámbito de los estudios literarios y comparados, cuando se piensa en la circulación se evoca muchas veces el largo hilo de trabajos que va desde Le mouvement des idées dans l'émigration française (1789-1815) de uno de los primeros comparatistas europeos (Baldensperger, 1924) a Les conditions socials de la circulation internationale des idées de Pierre Bourdieu (2002) y, en todo caso, en modos de circulación (migración, traducción, influencia) que atañen a personas, ideas, temas y textos literarios.
  • Part del llibre
    Usos y problemas de un concepto nuevo: la transmedialidad
    (Pigmalión, 2020) Mirizio, Annalisa
    El cine es desde su comienzo un arte transmedial, en un sentido doble. El primero de ellos atiende a su técnica: el cine es transmedial porque en él el profílmico –o sea todo lo que queda delante de la cámara para ser grabado–, así como la escritura literaria que proporciona (a veces) la materia narrativa, o la dramática que rige la arquitectura de sus acciones, abandonan su volumen, trazo o presencia viva y adquieren la forma y la sustancia de otro medio.
  • Part del llibre
    Un género sin orillas
    (Icaria, 2015) Mirizio, Annalisa
    Exactamente como ocurre en el caso de la novela criminal (crime novel), cuyos confines indefinidos abarcan los más ciertos de la novela policíaca, la novela de enigma, intriga y misterio, la novela negra, el hard-boiled, el police procedural y el thriller, también el cine criminal es un género sin orillas. Y puede que ni tan siquiera sea un género, por lo menos no en la acepción clásica del término, o sea la de un modelo estructural. Sin embargo, sí es un criterio de agrupación de diversas obras en la crítica cinematográfica contemporánea.
  • Part del llibre
    La «Ab Joy» en la poética de Pier Paolo Pasolini: usos de la herencia provenzal y construcción de la imagen de escritor
    (Edition Reichenberger, 2018) Mirizio, Annalisa
    En el curso de una de las entrevistas realizadas por Jean-André Fieschi para el documental Pasolini l’enragé (1966), el cineasta francés aventura una posible interpretación general de la producción poética y cinematográfica del italiano: «Est-ce que finalement vos films mais aussi vos écrits ne témoignent pas à la fois et en même temps d’une joie et d’une souffrance devant la vie?» (Fieschi 1981: 50). Pasolini -que hasta aquel momento se había empeñado en hablar un «pathétique “mauvais” français», como dirá el entrevistador años después (Fieschi 1981: 53)- contesta ahora en italiano y -así lo muestran las imágenes del film- sin disimular su decepción declara la futilidad de todo lo que ha dicho hasta aquel momento en la entrevista.
  • Llibre
    Los antimodernos del cine: una retaguardia de la vanguardia
    (Pigmalión, 2014) Mirizio, Annalisa
    Antoine Compagnon rescató en 2005 el término antimoderno para designar, dentro de las letras francesas, una posición crítica, cultural y artística en la que la modernidad se configura como problema. No una simple reacción a lo moderno, ni clasicismo, menos aún tradicionalismo, sino una resistencia razonada al culto de lo nuevo, sustentada en un apego nostálgico al pasado, que él resumía como un estar de vuelta de la modernidad en la modernidad, retomando la expresión con la que Albert Thibaudet, el último crítico feliz, describía a Sainte-Beuve: un romantique retourné.
  • Part del llibre
    Más allá del feminismo: a propósito de “ficciones autopolíticas” o “autoteorías”
    (Egales, 2012) Mirizio, Annalisa
    «Ficción autopolítica» y «autoteoría» son dos de los términos a través de los cuales Beatriz Preciado describe el recorrido fármaco-crítico que constituye el eje argumental de su obra Testo Yonki (2008). La declaración completa que abre el texto es la siguiente: "Este libro no es un autoficción. Se trata de un protocolo de intoxicación voluntaria a base de testosterona sintética que concierne el cuerpo y los afectos de B. P. Es un ensayo corporal. Una ficción, es cierto. En todo caso y si fuera necesario llevar las cosas al extremo, una ficción autopolítica o una autoteoría". (Preciado, 2008, p. 15)
  • Part del llibre
    L’estudi comparat de les revistes literàries: un nou repte per a la Literatura Comparada?
    (Edicions de la Universitat de Barcelona, 2021) Padró Nieto, Bernat
    [cat] L’interès per l’estudi de les revistes literàries no ha fet més que créixer les últimes dècades. La digitalització sistemàtica del patrimoni hemerogràfic, que cada cop més institucions al llarg del món posen a l’abast dels investigadors, ofereix una situació sense precedents: la possibilitat de traçar relacions entre capçaleres o, fins i tot, grups de revistes, de moments històrics diferents, aparegudes en localitzacions diverses i en multitud de llengües. Arreu es multipliquen els volums —generalment col·lectius, val a dir— dedicats a l’estudi de conjunts de revistes, agrupades per tota mena de criteris, tot i que la majoria encara vinculats a una tradició literària concreta, i compostos per la juxtaposició de treballs independents dedicats a una sola revista. Tanmateix, la possibilitat de llegir en contrapunt diverses publicacions periòdiques i de desenvolupar un estudi comparat de revistes literàries és ja una realitat que està en condicions de suposar un repte no només per la Literatura Comparada, sinó pels estudis literaris en general.
  • Part del llibre
    Usos de la Revolución de los Claveles en los semanarios Destino y Canigó
    (Ediciones Trea, 2023) Padró Nieto, Bernat
    La recepción de la literatura portuguesa en la prensa catalana de los últimos años del franquismo estuvo determinada por una situación cultural en Cataluña muy compleja, atravesada por la política y animada por una modernización que la dictadura franquista frenaba y enrarecía. Por modernización me refiero al desarrollo del proyecto liberal burgués liderado por las potencias dominantes de Europa occidental y Estados Unidos, caracterizado por un régimen capitalista que a su vez vehiculaba ciertas promesas de emancipación tanto individuales como colectivas. Ese proyecto, anhelado por la sociedad catalana, a menudo tomó la denominación de “normalización”.
  • logoOpenAccessLlibre
    Travesías, desvíos, obstrucciones. La circulación de la teoría francesa en Latinoamérica y España
    (Universidade de São Paulo, 2022) Aguilar, Gonzalo; Amigo Pino, Claudia; Mirizio, Annalisa
    Puede definirse el artefacto “teoría francesa” de muchas maneras. Elegiré una que se caracteriza sobre todo por su urgente necesidad de proclamar o inquirir por el lugar epistémico de enunciación. Como es claro y dicho de la manera más sencilla, me refiero con “lugar epistémico”, a la exigencia de hacer evidente las condiciones y bases del conocimiento que condiciona el discurso. Otros desarrollos teóricos que no se constituyeron en teoría -aunque son tan influyentes como lo que conocemos como tal- proponen, muchas veces tácitamente, diversas maneras de definirse, mientras dejan en la sombra la pregunta por el así llamado lugar de enunciación. En el pasado tal ha sido el caso de la estilística, la New criticism o la teoría cultural inglesa. En esta última, a pesar de basarse en versiones del materialismo histórico clásico, la elocución discursiva adopta diferentes estilos de consenso o disenso respecto de la comunidad académica, crítica o disciplinar: ideológicos, históricos, estéticos, valorativos.
  • Part del llibre
    Joan Fuster i les cartografies literàries de la revista Verbo
    (Publicacions de la Generalitat de Catalunya, Memorial Democràtic, 2023-03) Padró Nieto, Bernat
    [cat] Les panoràmiques de la trajectòria intel·lectual de Joan Fuster sovint mencionen la seva participació inicial en la revista Verbo (1946-1958), però no acostuma a passar d’una referència més o menys anecdòtica, de compromís. Tota una sèrie de motius poden haver dissuadit els investigadors de dedicar-hi més atenció, tret d’algunes excepcions destacables. El primer motiu és habitual en l’estudi de fons hemerogràfic: la dificultat d’accés als materials. Tanmateix, aquesta situació ha estat esmenada recentment per la digitalització i publicació en obert de tota la revista, duta a terme per l’Espai Joan Fuster i l’Ajuntament de Sueca. Altres motius adduïbles són de caràcter ideològic.