Divulgació i Premsa (Biologia Evolutiva, Ecologia i Ciències Ambientals)

URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/170609

Estadístiques

Examinar

Enviaments recents

Mostrant 1 - 8 de 8
  • logoOpenAccessArticle
    Omnipresents, però secrets i desconeguts: els líquens. Una ullada al Parc de Montnegre i el Corredor
    (Associació de Propietaris del Montnegre i Corredor, 2023-05-01) Gómez-Bolea, Antoni; Riera i Vidal, Joan Manel
    Des que al segle XIX Schwendener (1869), amb l’ajuda del microscopi, va descobrir que els líquens no eren plantes sinó fongs amb algues dins, s’han fet molts estudis sobre els organismes presents al tal·lus (el cos vegetatiu) del liquen. Ara sabem que en una mateixa espècie podem identificar diversos fongs i també algues, així com bacteris. Així doncs, podem dir que els líquens són una associació estable i autosuficient constituïda per fongs (micobiont) i algues i/o cianoprocariotes (fotobiont) i bacteris, que viuen en simbiosi. La funció d’aquests darrers no és ben coneguda actualment. Els podem definir, per tant, com un microecosistema estable, en equilibri amb el medi. Sobre aquesta definició és interessant recordar que en l’àmbit de l’ecologia es reconeix que el valor indicador d’una comunitat és més gran que el d’una espècie, ja que és el resultat de la integració de les reaccions de tots els individus que la componen. En realitat, els podem considerar com el grup més amplament utilitzat en la bioindicació.
  • logoOpenAccessArticle
    La pista del metano para encontrar vida en el subsuelo de Marte
    (Asociación The Conversation España, 2025-03-09) Butturini, Andrea; García Castellanos, Daniel; Fors Aldrich, Octavi; Benaiges-Fernández, Robert
    Marte podría ser habitable. Su superficie resulta inhóspita para cualquier organismo terrestre, por sus bajas temperaturas y humedades y las excesivas radiaciones nocivas que recibe, así que la búsqueda de vida en el Planeta Rojo se centra en el subsuelo.La Tierra alberga microorganismos que proliferan en los intersticios y fisuras de las rocas, hasta a varios kilómetros de profundidad. ¿No podría ocurrir lo mismo en Marte? Y entonces, ¿cómo lo encontramos?Aquí entra en juego el metano, la pista que hemos seguido para dar con un lugar marciano idóneo, que podría resultar habitable.Según nuestro estudio, la región de Acidalia Planitia, en el hemisferio Norte de Marte, es la que reúne las condiciones menos adversas para que microorganismos productores de metano (metanógenos) similares a los terrestres pudieran proliferar bajo su superficie.
  • logoOpenAccessContribució a publicacions periòdiques
    Freshwater ecosystems are becoming increasingly salty. Here’s why this is a concern
    (Asociación The Conversation España, 2023-03-22) Cañedo-Argüelles, Miguel; Derry, Alison; Melles, Stephanie J.
    Although it has been considerably less studied than other environmental problems, salinization presents major challenges for biodiversity in freshwater and coastal areas.
  • logoOpenAccessContribució a publicacions periòdiques
    Nuestra seguridad alimentaria depende de los cereales: España debe impulsar su investigación
    (Asociación The Conversation España, 2022-03-03) Aranjuelo Michelena, Iker; Pérez de Luque, Alejandro; Prats, Elena; Igartua Arregui, Ernesto; Slafer, Gustavo A.; Araus Ortega, José Luis; Aparicio Gutiérrez, Nieves; Giraldo Carbajo, Patricia; Morcuende Morcuende, Rosa María
    La gran mayoría de las variedades de cereales que se cultivan en el mundo proceden de programas de mejora. Esta actividad se diferencia de otras en que importa, y mucho, dónde se lleve a cabo.
  • logoOpenAccessContribució a publicacions periòdiques
    Un mundo cada vez más salado
    (Asociación The Conversation España, 2022-03-21) Cañedo-Argüelles, Miguel; Cunillera-Montcusí, David; Brucet Balmaña, Sandra
    La actividad humana está provocando la salinización de ríos, lagos y otros sistemas acuáticos. Este fenómeno afecta a la calidad de las aguas y tiene graves consecuencias para los seres vivos.
  • logoOpenAccessContribució a publicacions periòdiques
    Así detectamos y contamos la basura que flota en el mar
    (Asociación The Conversation España, 2021-03-10) Garcia-Garin, Odei; Aguilar, Àlex; Monleón Getino, Toni; Borrell Thió, Assumpció; Cardona Pascual, Luis; Vighi, Morgana; López Brosa, Pere; Stalin Borja Robalino, Ricardo
    Los residuos marinos se definen como cualquier material sólido persistente que ha sido manufacturado o procesado y después, desechado, perdido o abandonado en el medio marino o costero. Están presentes en todos los mares y océanos del mundo y amenazan todo tipo de fauna marina, desde invertebrados, peces y tortugas hasta mamíferos marinos.
  • logoOpenAccessContribució a publicacions periòdiques
    COVID-19: Cómo influye la pandemia en la calidad y gestión del agua
    (Asociación The Conversation España, 2020-08-06) Prat i Fornells, Narcís
    Por suerte, el coronavirus no se transmite por el agua y los sistemas de potabilización actuales son suficientes para reducir el riesgo de contaminación de las aguas por este agente infeccioso. Nosotros podemos estar tranquilos, los sistemas de potabilización de los países desarrollados se han movilizado y hay muchos protocolos de actuación. Pero más de 2 000 millones de personas que, según la ONU, no tienen acceso a agua potable ni saneamiento básico no saben si morirán de coronavirus, de sed o de tifus…
  • logoOpenAccessContribució a publicacions periòdiques
    Cómo evitar el abandono de mascotas exóticas
    (Asociación The Conversation España, 2020-06-18) Maceda Veiga, Alberto
    La tradición de tener mascotas se remonta a la domesticación del perro y del gato, pero las especies de mascotas actuales se cuentan por millares. Canes y felinos compiten ahora con otros mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces y hasta con invertebrados.