Carregant...
Fitxers
Tipus de document
TesiVersió
Versió publicadaData de publicació
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/190449
Análisis del Rendimiento de Esquiadores Alpinos Profesionales mediante Sensores IMU
Títol de la revista
Autors
ISSN de la revista
Títol del volum
Resum
[spa] El esquí alpino es uno de los deportes más desafiantes en lo que al análisis del movimiento se refiere. Las altas velocidades alcanzadas, la morfología cambiante del terreno y la diversidad de trazados hacen que explicar el rendimiento de los esquiadores sea todo un reto, sobre todo cuando las diferencias en el ranking dependen de centésimas de segundo. En este contexto, fraccionar el tiempo total de la bajada en intervalos de tiempo muy pequeños capaces de medir la duración de elementos clave de la técnica (por ejemplo, la duración de las diferentes fases del viraje de esquí) podría ser esencial para comprender la biomecánica y el rendimiento de este deporte. En la literatura, las diferentes fases del viraje de esquí se conocen como «la estructura de la curva de esquí». No obstante, las pequeñas diferencias en la estructura de la curva de esquí son imperceptibles a simple vista, por lo que es necesario utilizar sistemas de análisis del movimiento que se adapten a las singularidades del esquí manteniendo la máxima exactitud y precisión.
En la presente tesis se ha comprobado la viabilidad de la utilización de un sistema de análisis que se compone de un dispositivo inercial (IMU), fijado la espalda de los esquiadores, y unos imanes colocados a lo largo del trazado. Con este sistema se pretende evaluar la estructura de la curva de esquí utilizando parámetros biomecánicos, objetivos y cuantificables.
La presente tesis se ha estructurado en dos estudios. El primero ha tenido como objetivo desarrollar y evaluar la validez del M-BTS, un sistema de cronometraje basado en imanes y el magnetómetro del dispositivo IMU. Este sistema consistió en colocar varios imanes enterrados en la nieve al lado de cada puerta del trazado y colocar un dispositivo IMU en la zona baja de la espalda de los esquiadores. El magnetómetro integrado en el IMU detectó el campo magnético en forma de pico al pasar cerca de los imanes a una velocidad determinada. Esto permitió conocer el momento en que el esquiador pasaba por las diferentes puertas del trazado con una resolución de
0,01 s. Se calculó el tiempo entre puertas y el tiempo total de las bajadas. El sistema se validó con fotocélulas y se obtuvo una exactitud de -0,013 ± 0,020 s y una precisión de 0,050 s en el tiempo total de las bajadas realizadas por un trazado de eslalon (SL).
En el segundo estudio el objetivo fue evaluar la influencia de la estructura de la curva de esquí en el rendimiento de los esquiadores alpinos al bajar por diferentes trazados de eslalon (SL) a través del acelerómetro de un dispositivo IMU y del M-BTS. Por ello, se llevó a cabo el marcaje de cuatro trazados de SL: un trazado girado en una pendiente suave, uno girado en una pendiente pronunciada, uno más recto en una pendiente suave, y uno más recto en una pendiente pronunciada. Cinco esquiadores alpinos de élite completaron varias bajadas por los diferentes trazados. El uso del acelerómetro del dispositivo IMU y el M-BTS permitió la detección de las
siguientes fases de la curva: inicio (INI), conducción de entrada a la curva (STEIN), conducción de salida de la curva (STEOUT) y conducción total (STEIN+OUT). Para cada bajada se analizaron todas las curvas y sus fases, y se sumaron los tiempos correspondientes a la misma fase, por lo que el tiempo total de una bajada se descompuso en los siguientes tiempos parciales: tiempo INI, tiempo STEIN, tiempo STEOUT y tiempo STEIN+OUT.
Independientemente del tipo de trazado, se observaron características similares en la estructura de la curva de esquí para las bajadas más rápidas. Concretamente, estas incrementaron el tiempo INI y redujeron el tiempo STEOUT, reduciendo así el tiempo STEIN+OUT. El tiempo STEIN no tuvo ninguna influencia en el tiempo total. Además, se observó que los trazados más rectos tuvieron tiempos INI más largos y tiempos STEIN+OUT más cortos que los trazados girados y viceversa. Por otro lado, en los trazados situados en la pendiente más pronunciada se observó un aumento en el tiempo STEIN y una disminución en el tiempo STEOUT.
La utilización de nuevas tecnologías, como los dispositivos IMU, puede ayudar a desarrollar un enfoque más científico de este deporte, complementando las metodologías empleadas por los entrenadores de base empírica con el análisis y los estudios de base biomecánica.
Descripció
Matèries (anglès)
Citació
Citació
PÉREZ-CHIRINOS BUXADÉ, Carla. Análisis del Rendimiento de Esquiadores Alpinos Profesionales mediante Sensores IMU. [consulta: 28 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/190449]