Tesis Doctorals - Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya (INEFC) - Barcelona
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://hdl.handle.net/2445/43186
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 20 de 95
Tesi
Motor learning and memory consolidation: Cardiovascular fitness level impact and underlying prefrontal cortex hemodynamics(Universitat de Barcelona, 2024-07-26) Ramos Moreno, María Ángeles; Angulo Barroso, Rosa Maria; Busquets Faciabén, Albert; Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya (Barcelona)[eng] Physical activity and cardiovascular exercise significantly impact brain structure and function. This effect is attributed to physiological factors like growth factor regulation (Cotman et al., 2007; El-Sayes et al., 2019; Feter et al., 2019; Roberta et al., 2020; Taubert et al., 2015; Voss et al., 2013), blood flow and cerebral oxygenation (Moriarty et al., 2019), promoting neuroplasticity and motor learning (Dayan & Cohen, 2011; Doyon & Benali, 2005). The cardiovascular fitness level modulates this impact (Pesce, 2012), with higher aerobic capacity linked to greater cerebral oxygenation (Salzman et al., 2022), and enhanced cognitive functions such as executive control (Dupuy et al., 2015; Hillman et al., 2008) or memory (Erickson et al., 2009; Loprinzi et al., 2023). These processes rely on the prefrontal cortex (PFC), a region highly responsive to exercise (Colcombe & Kramer, 2003; Hillman et al., 2008; Salzman et al., 2022). This thesis investigates the relationship between motor performance and cortical activity during motor learning and memory consolidation, considering the role of cardiovascular fitness level and sex differences. A rotational visuomotor adaptation task (rVMA) was used, while functional near-infrared spectroscopy (fNIRS) recorded right PFC activity during adaptation and retention phases. Results showed successful learning and consolidation, with improvements observed 1h post-learning. Based on hemodynamic data, we inferred coordinated explicit and implicit processes during adaptation, while retention strategies varied over time. 1h post-learning, implicit processes dominated; at 24h post-learning, both explicit and implicit processes were engaged. Regarding sex differences, men and women initially relied on implicit learning. However, PFC activation increased in men (explicit processes) before returning to implicit learning, while women sustained PFC activation (explicit processes). A similar pattern emerged during retention: 1h post-adaptation, both cohorts used implicit processes, but over time, women showed increased PFC activation (explicit processes); at 24h post-adaptation, men shifted to implicit learning, while women maintained explicit strategies. Cardiovascular fitness did not influence motor performance but affected learning dynamics. High-fit individuals transitioned from implicit to explicit learning, before reverting to implicit learning in later stages. In contrast, low-fit participants initially relied more on implicit processes, but later increased PFC activation (explicit processes). During retentions, high-fit individuals showed lower PFC activation (implicit processes), while low-fit individuals alternated between explicit and implicit processes. These findings provide new insights into continuous behavioral and cortical response analysis during motor learning and memory consolidation. Suggesting that cardiovascular fitness does not directly impact motor performance but modulates learning strategies. Moreover, men and women adopt different learning strategies, highlighting the importance of considering fitness levels and sex differences in future research on motor control field.Tesi
Variables de rendimiento técnico-tácticas asociadas a las demandas condicionales en rugby profesional masculino(Universitat de Barcelona, 2024-12-05) Guerrero Esteban, Sergio; Daza Sobrino, Gabriel; Solé Forto, Joan; Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya (Barcelona)[spa] En el contexto de la alta competición en Rugby es muy común el estudio y análisis de las variables de rendimiento a nivel técnico-táctico, así como las demandas condicionales, con la finalidad de potenciar el rendimiento en competición y mejorar el proceso de entrenamiento. Atendiendo la complejidad que caracteriza un deporte colectivo como es el Rugby, disponer de información útil, válida y fiable, permite dar luz de manera objetiva a qué variables del juego y qué acciones son las que determinan el rendimiento de un equipo. El objetivo principal de esta tesis es identificar las variables de rendimiento técnico-tácticas en competición y las variables condicionales que van asociadas a estas acciones del juego a través de un caso de estudio. En primer lugar, se realizó una revisión sistemática con el objetivo de identificar variables del juego relacionadas con la posesión del balón en equipos de alta competición en rugby. Posteriormente, se identificó la relación entre las variables de rendimiento y la probabilidad de que un equipo gane o pierda durante los partidos de la temporada regular mediante un análisis observacional retrospectivo de un equipo profesional con treinta jugadores y dieciséis partidos de temporada regular. Para finalizar, se tuvo como objetivo identificar el impacto en las variables condicionales en un equipo profesional mediante una intervención en los entrenamientos a través de un análisis observacional retrospectivo durante 18 semanas. Los resultados de los diferentes estudios mostraron una serie de variables técnico-tácticas que aproximan a la victoria y la mejora en variables condicionales que demandan el juego para optimizar el rendimiento. A pesar de que ningún parámetro debe ser considerado de forma aislada para determinar el rendimiento de un equipo, se considera que las variables técnico-tácticas éxito en la ganancia de la línea de la ventaja (avanzar en posesión del balón), ruck efectivo, placaje dominante y placaje asistido, analizados en su conjunto, pueden estar asociadas con más probabilidades de victoria. Además, a nivel condicional, atendiendo las demandas de partido, los hallazgos muestran que las acciones de alta intensidad velocidad máxima i distancia a esprint son las que mayor impacto tienen en el juego. En este contexto específico, se deberían atender estas acciones específicas y conocer el impacto que tienen en el juego, con el objetivo de optimizar la metodología de entrenamiento e incidir en las necesidades específicas de cada equipo para mejorar el rendimiento. A pesar de la utilidad de obtener una información válida para implementar en el modelo de juego de un equipo y la planificación en los contenidos de entrenamiento, esta se debería complementar mediante una metodología de trabajo que facilite un entorno adaptativo a estos comportamientos deportivos.Tesi
La Variabilidad de Movimiento en Tareas sobre Plataforma Deslizante con Vibración en el Entrenamiento Deportivo(Universitat de Barcelona, 2024-10-28) Gisbert Orozco, José Fernando; Moras Feliu, Gerard; Fernández-Valdés Villa, Bruno; Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya (Barcelona)[spa] La aplicación de vibraciones en sus diversas formas se ha utilizado desde hace miles de años en el ámbito terapéutico. Debido a sus efectos positivos, ha proliferado la aparición de dispositivos para la aplicación de vibración mecánica. En el ejercicio con vibración de cuerpo completo se deben estimar la vibración aplicada por la plataforma y la vibración transmitida al cuerpo como consecuencia de las discrepancias entre plataformas. Estas diferencias pueden influir en sus efectos. Por ello, se recomienda registrar dichos parámetros de vibración de la forma más precisa posible. Por estas razones, en el primer estudio de esta tesis se caracterizaron los parámetros de vibración aplicada de una plataforma de vibración deslizante de grandes dimensiones y su transmisión al cuerpo durante el ejercicio con vibración de cuerpo completo. Concretamente, la vibración aplicada por la plataforma fue caracterizada en términos de frecuencia, desplazamiento y aceleración pico, y la vibración transmitida al cuerpo en términos de aceleración media, transmisibilidad y pureza de la señal. En general, tanto la vibración aplicada por la plataforma, como la transmitida al cuerpo humano fue altamente satisfactoria en términos de aplicabilidad y seguridad. Por sus características, el ejercicio sobre plataforma deslizante pone el énfasis en los movimientos laterales replicando las demandas biomecánicas y fisiológicas específicas del patinaje. Por este motivo se escogieron patinadores de hockey hielo como muestra para los estudios 2 y 3. En el estudio 2, se aplicó vibración durante un test incremental submáximo sobre plataforma deslizante previamente validado, con la intención de investigar su efecto sobre los parámetros cardiometabólicos y de control motor. Mientras, en el estudio 3, se condicionó el ejercicio sobre plataforma deslizante con un implemento (stick) y la vibración para investigar sus efectos sobre el control motor. En la bibliografía, es la primera vez que se investigan esta combinación de estímulos. En el estudio 2, se analizaron los efectos sobre la variabilidad de movimiento como parámetro de control postural y sobre la frecuencia cardíaca, la percepción del esfuerzo, el consumo máximo de oxígeno, el pico máximo de dióxido de carbono, la ratio de intercambio respiratorio y el volumen expirado como parámetros cardiometabólicos. Se observaron incrementos significativos en los valores cardiometabólicos a medida que aumentaba el ritmo. La variabilidad de movimiento también mostró un aumento significativo durante el ejercicio con vibración sobre plataforma deslizante, sin embargo, los parámetros cardiometabólicos no se vieron afectados al añadir la vibración al ejercicio sobre plataformas deslizantes. En el estudio 3, donde se condiciona la ejecución de una tarea con el objetivo de dificultar el control motor, se investigaron las desestabilizaciones creadas por la introducción de condicionantes mediante el análisis de la variabilidad de movimiento. Además, se incluyeron las aceleraciones, y se comparó la pierna dominante y la no dominante. En general, la variabilidad de movimiento y las aceleraciones medias mostraron un aumento significativo con la inclusión de la vibración. La pierna dominante mostró mayor variabilidad de movimiento y menores picos de aceleración independientemente de la inclusión de la vibración y del stick durante el ejercicio sobre plataforma de vibración deslizante. En conclusión, los resultados indican que la plataforma de vibración deslizante puede usarse para el ejercicio con vibración de cuerpo completo dentro de unos parámetros de vibración aplicada adecuados, aunque su comportamiento específico tiene que tenerse en cuenta para optimizar su aplicabilidad. Además, si se utiliza para el ejercicio sobre plataforma de vibración deslizante tiene efectos sobre la variabilidad de movimiento en distintas condiciones, aunque durante un test incremental no parece tener efectos sobre los parámetros cardiometabólicos.Tesi
La comunicación entrenador-gimnasta durante el aprendizaje de habilidades técnicas en gimnasia artística masculina(Universitat de Barcelona, 2024-11-14) Escalante Antón, Óscar; Daza Sobrino, Gabriel; Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya (Barcelona)[spa] Se presenta bajo el título “La comunicación entrenador-gimnasta durante el aprendizaje de habilidades técnicas en gimnasia artística masculina”, una tesis doctoral de intervención mixta, cuyos objetivos son: • comprender los mecanismos que modulan el proceso de comunicación entre entrenador y gimnasta durante el aprendizaje técnico • relacionar los diferentes tipos de comunicación detectados con la calidad del aprendizaje en gimnasia artística masculina. En la intervención se cuenta con la totalidad de la muestra española, es decir, el censo completo, conformada por 61 gimnastas y 24 entrenadores, que participaron en el campeonato nacional en 2021 y 2022 en las dos categorías superiores. La primera parte de metodología cuantitativa, establece relaciones entre las diferentes dimensiones de un cuestionario, del cual se utilizaron cinco dimensiones ya validadas anteriormente, y se validó una de las dimensiones (Comunicación y aprendizaje) mediante el método de tribunal de expertos, quedando el cuestionario finalmente conformado con 6 dimensiones para gimnastas y 5 para entrenadores. El análisis de los resultados, mediante el cálculo estadístico del coeficiente v de Aiken (relación entre variables no paramétricas), da lugar a una tabla de relación entre las diferentes dimensiones que establece la base para el diseño de la segunda parte de la tesis. En la segunda parte, de metodología cualitativa, se utilizan entrevistas semiestructuradas que se diseñan con base en los resultados de los cuestionarios de la primera parte de la investigación, contando de nuevo con una comisión de expertos. Se analiza la comunicación durante el aprendizaje desde una perspectiva holística e interpretativa, utilizando el método de la operacionalización de variables, y aportando resultados descriptivos. Esta metodología analítica cualitativa ha permitido estudiar el fenómeno y las diferentes reacciones e interacciones de los actuantes en el proceso comunicativo durante el aprendizaje técnico de una forma introspectiva por parte de cada uno de los gimnastas y entrenadores, dando consecución a entender e interpretar como los individuos vivencian e interpretan dicho fenómeno. Todo el proceso se ha realizado primero en una población muestra, a modo de grupo control para detectar sesgos, de lo cual surgió la optimización del cálculo de la dimensión “aprendizaje”. Cómo conclusiones más relevantes: Se determina que el factor que interviene de forma más determinante en el proceso es la capacidad de escuchar del gimnasta, esta motivarse o no. El resultado, de la misma forma, sugiere que los gimnastas que reciben por parte de sus entrenadores un mejor proceso comunicativo presentan un mayor nivel de aprendizaje. Se establecen diferencias significativas entre dos perfiles para la población de entrenadores.Tesi
Biochemical and neuromuscular biomarkers to monitor hamstrings muscle damage and recovery(Universitat de Barcelona, 2024-10-07) Cosio Fernández, Pedro Luis; Cadefau Surroca, Joan Aureli; Farran, Andreu; Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya (Barcelona)[eng] Hamstring muscles are significantly affected by high volume or intensity, unaccustomed or eccentric-based exercises, as a result of muscle strain-induced damage during common movements in team sports (e.g., repeated late swing phases of the running gait cycle) or training methods (e.g., flywheel training). This process of eccentric exercise-induced muscle damage leads to a loss of performance, and most importantly, an increased risk of hamstrings myotendinous injuries. Consequently, it is necessary to identify the recovery status of the hamstring muscles during the post-exercise recovery period, using rapid and cost-effective testing procedures. Therefore, the purpose of the thesis was to assess the different phases of the hamstrings muscle damage-recovery continuum after different exercise models through hamstring-specific neuromuscular tests and associated structural and oxidative damage biomarkers. In Study I, 29 healthy, physically active, young adults (15 males, 14 females) were evaluated during 72 hours after a repeated-sprint training (10x40m, recovery: 3'). The results revealed a high inter-individual variability, identifiable through the assessment of maximal voluntary isometric contraction (MVIC) torque by means of the 90ºhip:20ºknee test. In addition, participants who lost MVIC torque during the 72-hour recovery period also showed an increase in perceived hamstrings soreness, posterior chain range of motion (ROM) loss by the Jurdan test (only male participants), as well as an upregulation of structural (creatine kinase [CK], sarcomeric mitochondrial CK [sMtCK]) and oxidative damage (malondialdehyde [MDA], oxidative stress index [OSI]) biomarkers. In contrast, participants who did not lose hamstrings MVIC torque also showed no changes in the other neuromuscular and biochemical biomarkers. Subsequently, in Study II, 19 male, regional first-division soccer players were monitored during the 72-hour recovery period after a soccer match. The results demonstrated that early rate of force development (RFD) metrics required more than 72 hours to be recovered after a soccer match. Likewise, rapid force-generating capacity decrements were accompanied by a decrease in posterior chain ROM by the Jurdan test, and an increase in perceived hamstrings soreness and structural (CK, sMtCK) and oxidative damage (MDA, OSI) biomarkers during the recovery period. Finally, a new exercise was designed to specifically target the hamstring muscles (Study III). The results indicated that the novel exercise designed triggers a significant activation of all 4 hamstring muscles, being the lateral positioning muscles (i.e., long and short head of the biceps femoris) the most activated hamstring muscles. Then, in Study IV, 30 healthy, physically active, young adults (15 males, 15 females) were monitored during the recovery period after a training session (5 sets x 10 repetitions). The results indicated that MVIC torque and RFD through the 90ºhip:20ºknee test were not recovered within 72 hours, as well as posterior chain ROM by the Jurdan test (only male participants) and perceived hamstrings soreness. Finally, the decrease in hamstrings neuromuscular capacities was also accompanied by an increase in biomarkers of structural (CK, sMtCK) and oxidative damage (MDA, OSI) to the myocyte during the 72-hour recovery period. Based on the findings of the studies comprising this thesis, a standard 72-hour recovery period is not adequate to recover the hamstring muscles after sprint-based exercises or flywheel training. The recovery status of the hamstring muscles can be monitored using the 90ºhip:20ºknee test, especially through early rate of force development (RFD) metrics in both men and women. The screening can be accompanied by the Jurdan test for posterior chain ROM in men, and by serum biomarkers of structural (CK, sMtCK) and oxidative (MDA, OSI) damage. Using this screening, training workloads could be adapted in each microcycle to balance optimizing training with muscle recovery, thus decreasing the risk of myotendinous injuries.Tesi
Anàlisi psicosocial d’esportistes extrems(Universitat de Barcelona, 2024-07-29) Vande Vliet Gómez, Èric; Inglés Yuba, Eduard, 1986-; Mateu, Pau; Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya (Barcelona)[cat] La present tesi doctoral aprofundeix en el fenomen dels esports extrems utilitzant un enfocament interdisciplinari, combinant perspectives socials i psicològiques. L’important augment de les pràctiques esportives extremes ha fet créixer l’interès científic per aquesta temàtica i el nombre de participants en aquestes modalitats. El caiac en aigües braves, l'escalada sense corda, el salt BASE, l’esquí i l’alpinisme extrem, entre d’altres, són activitats on el risc a morir és elevat i assumit pels practicants. Partint d’un enfocament qualitatiu, aquesta recerca, dividida en dos estudis, se centra en l’estudi de les influències, motivacions i percepcions que influeixen sobre els i les esportistes a practicar aquestes activitats extremes. El primer estudi, aborda des d’una perspectiva psicosocial, la influència que exerceixen els agents socials propers sobre els practicants, tals com la família, la parella, els fills, les amistats, o l’entorn laboral. Utilitzant el model ecològic desenvolupat per Bronfenbrenner (1979), i mitjançant 13 entrevistes en profunditat a esportistes extrems de diferents modalitats, aquesta investigació conclou que els vincles afectius poden incentivar, condicionar o modificar la pràctica d’esports extrems en alguns subjectes però no són determinants per fer-los abandonar la seva activitat. El segon estudi, amb una aproximació sociològica, analitza quins són els factors que afavoreixen o motiven la pràctica d’activitats esportives extremes. Emprant el prisma de la teoria de la modernitat líquida de Bauman (2000), s’ofereix una major comprensió sobre aquest comportament humà dins la societat contemporània. A través de 18 entrevistes qualitatives a diferents esportistes extrems s’analitzen les motivacions que els condueixen a aquestes pràctiques. Es conclou que realitzar aquestes activitats respon a una representació de la modernitat líquida, caracteritzada per la cerca de sensacions, per la fluïdesa i la incertesa social, proporcionant als individus una via per explorar els seus límits físics i psicològics, i per donar un sentit d’autenticitat i llibertat en un món en constant canvi. Així, la present tesi doctoral permet ampliar els coneixements dins del camp de les ciències socials i la psicologia de l'esport obrint camí a futures investigacions en l’àmbit de l’esport extrem.Tesi
Towards an Embodied and Transdisciplinary Education(Universitat de Barcelona, 2024-06-03) Almarcha Cano, Maricarmen; Balagué Serre, Natàlia; Hristovski, Robert; Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya (Barcelona)[eng] The educational landscape faces several challenges to uphold knowledge integration and the development of essential competencies in modern society. One prevalent issue lies in the dominant fragmentation and compartmentalisation of subjects that, enhanced by a specialised vocabulary, reinforces the disconnection among disciplines of the education curricula. Furthermore, the body is isolated from the learning process, marginalising movement and lived experiences. This approach fails to provide students with opportunities to engage meaningfully with the real world. Consequently, students struggle to apply the learnt topics to address real problems and develop essential competencies such as critical thinking, problem-solving, and collaboration skills. Although new educational approaches have emerged to promote the integration of disciplines (e.g., STEAM education), an embodied and transdisciplinary approach, which teaches general (nonspecific or context-independent) scientific concepts, has yet to be introduced. The doctoral thesis addresses the challenges of fragmented knowledge and disembodied education and proposes a transdisciplinary and embodied approach across elementary, high school, and higher education levels. Specifically, it evaluates the educational potential of experiencing the general concepts of Dynamic System Theory (DST) for enhancing the integration and transfer of knowledge at three academic levels. The hypothesis posits that learning DST concepts would enhance students' comprehension of phenomena and improve their ability to transfer knowledge across disciplines. The studies used a quasi-experimental design in elementary and high school and included a control group for the university intervention. Data was collected through questionnaires, interviews, and surveys. The results of the interventions showed that students could learn general DST concepts and principles through body experiences, integrate and transfer knowledge between different academic subjects, facilitate the understanding of diverse phenomena, and relate the learnt processes with their personal and social needs. Additionally, students were satisfied with the intervention, expressing their will to continue learning the applications of DST concepts to phenomena. They also described that collaborative learning helped them deepen their knowledge. Teachers acknowledged the potential of learning general concepts through body movement experiences and valued the approach as a promising strategy for an integrated and embodied education. Overall, the thesis advocates adopting an embodied and transdisciplinary approach for enhancing knowledge integration and engagement in diverse educational settings.Tesi
Anàlisi del Para Snowboard (PSB): deu primers anys com a circuit competitiu internacional (2012-2022)(Universitat de Barcelona, 2024-12-19) Mallol Soler, Albert; Cadefau Surroca, Joan Aureli; Padullés Riu, Josep Maria; Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya (Barcelona)[cat] La present tesi doctoral ‘Anàlisi del Para Snowboard (PSB): deu primers anys com a circuit competitiu internacional (2012-2022)’ persegueix l’objectiu d’introduir la recerca en aquest esport. Es circumscriu en l’àmbit de l’snowboard adaptat, esport que inicià la seva cursa internacional dins el moviment paralímpic l’any 2012. La World Para Snowboard (WPSB) és el principal ens normativitzador que ha regit aquest esport sota el paraigua de la principal institució del Paralimpisme, l’International Paralympic Committee (IPC). A partir de l’estiu del 2022, la màxima entitat directora del PSB esdevingué la International Ski Federation (FIS). El període temporal en el que s’ha centrat l’estudi correspon als deu primers anys del PSB com a circuit competitiu internacional, des de la seva emersió l’any 2012, fins als seus darrers Jocs Paralímpics d’hivern (WPG) que s’han celebrat, Beijing 2022 (els tercers WPG de la seva curta història). L’estructura de la proposta d’investigació transcorre al llarg de cinc estudis. Els seus continguts de recerca annexen diferents camps en l’àmbit del PSB: històrics, bibliogràfics, participatius, organitzatius i de rendiment. L’ànima de la investigació presenta un enfocament totalment quantitatiu. El seu disseny metodològic inclou propostes de diferents abasts. El principal i més present és l’exploratori, considerant les característiques poc desenvolupades del para snowboard en el camp de la recerca. Malgrat això, depenent de l’estudi en què ens fixem, es poden identificar processos tant d’abast descriptiu, com explicatiu, com correlacional. L’elecció dels continguts i de les preguntes de recerca de cada estudi, s’ha realitzat a partir del coneixement intern d’aquest esport adaptat. Aquesta experiència prèvia complementada amb la manca de literatura específica detectada, va derivar en la següent elecció de matèries a desenvolupar del PSB dins el període d’estudi 2012-2022: (1) Context històric del PSB. (2) Revisió bibliogràfica de les fonts primàries del PSB. (3) Anàlisis de l’evolució de les llicències competitives, rànquings i participació dels i les atletes en el circuit competitiu del PSB. (4) Revisió de la planificació, programació i gestió de les competicions del PSB en tots els nivells competitius. (5) Consecució d’un perfil de rider guanyador/a concret a partir dels pòdiums en diferents nivells competitius del PSB. (6) Cerca de diferències entre riders, mitjançant un anàlisi cinemàtic i dinàmic en una habilitat tècnica específica del PSB (start gate skill). L’anàlisi de cada un dels sis aspectes tractats en els diferents capítols aporta les conclusions necessàries per a donar resposta l’objectiu principal i servir com a base per a noves preguntes dins de l’àmbit del PSB.Tesi
El marketing deportivo en el entorno digital. Un análisis de la gestión de redes sociales en ligas y clubes de Europa, Sudamérica y Norteamérica(Universitat de Barcelona, 2024-07-16) Romero Jara, Edgar; Solanellas i Donato, Francesc; Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya (Barcelona)[spa] En un contexto digital globalizado y en constante evolución, caracterizado por el auge tecnológico, el marketing deportivo enfrenta el reto de "conectar" eficazmente con los aficionados y aficionadas. En este sentido, las redes sociales cumplen un papel fundamental. La presente tesis doctoral aborda un análisis evolutivo sobre las estrategias de redes sociales en entidades deportivas, específicamente en ligas y clubes de fútbol, proporcionando un marco analítico que integra factores geográficos y de múltiples plataformas para optimizar el engagement entre afición y entidad deportiva. La metodología adoptada para este estudio comprende un análisis de contenido de 36.209 posts en redes sociales de entidades deportivas de fútbol a nivel global, con un enfoque mixto que incluye tanto la revisión de literatura existente como la implementación de un instrumento de observación diseñado y validado para categorizar y cuantificar el engagement en posts de Facebook, Twitter y Instagram. Este enfoque se divide en una fase exploratoria y otra comparativa, abarcando tanto ligas como clubes de fútbol en regiones de Europa, Sudamérica y Norteamérica. Los resultados destacan cinco áreas relevantes de estudio en estas entidades: "Deportiva”, "Marketing”, “Institucional”, “ESG” y “Comercial”. Adicionalmente, los hallazgos indican que la calidad del contenido es más determinante que la frecuencia de publicaciones para impulsar el engagement. Se identificaron además combinaciones de formatos específicos que potencian la interacción, siendo "texto/imagen" y "texto/video" los más efectivos. Instagram sobresale como la plataforma líder en generación de engagement, y contenidos específicos que favorecen el engagement de acuerdo a la red social. Se observó una tendencia creciente en mensajes tipo “ESG”, con tasas de interacción comparables a las de contenido “Marketing” y “Deportivo”, mientras que los mensajes “Institucionales” se mantienen en general constantes y los "Comerciales" presentan potencial de crecimiento. Se observó que las estrategias de gestión de redes sociales varían según la región pero logran tasas de engagement similares. Esta tesis doctoral ofrece contribuciones significativas para la literatura académica y la práctica profesional. Se distingue por su enfoque simultáneo multirregional y multiplataforma, siendo una de las primeras en explorar empíricamente el uso óptimo de redes sociales para amplificar el engagement en el sector deportivo a través de diversas geografías. La investigación subraya la importancia de contenido de alta calidad y una combinación óptima de formatos para maximizar el engagement con los aficionados y aficionadas, proporcionando a las organizaciones deportivas un conjunto de prácticas recomendadas para mejorar la eficiencia y efectividad de sus estrategias de marketing digital.Tesi
Valoración de la agilidad reactiva en fútbol(Universitat de Barcelona, 2024-07-23) Morral Yepes, Mónica; Gonzalo Skok, Oliver; Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya (Barcelona)[spa] El objetivo general de esta tesis es analizar la fiabilidad y validez de los test de valoración de agilidad existentes y proponer nuevas perspectivas y métodos para su evaluación combinando el análisis de variables de tiempo y entropía. En el primer estudio de la tesis se realizó una revisión sistemática con el objetivo de conocer los test utilizados hasta el momento para valorar la agilidad, centrada en el análisis de su fiabilidad y validez discriminatoria. Los resultados mostraron una alta fiabilidad teniendo en cuenta el tiempo total (ICC = 0,79-0,99), el tiempo de decisión (ICC = 0,95), el tiempo de movimiento (ICC = 0,92) y la precisión de la decisión (ICC = 0,74- 0,93). También se encontró una alta validez discriminatoria de los test, pues se observó una mayor velocidad de ejecución en jugadores de mayor nivel de rendimiento (promedio = 6,4 %, rango = 2,1- 25,3 %), así como una mayor velocidad en el tiempo de decisión (promedio = 23,2 %, rango = 10,2-48,0 %, a excepción de un estudio) y mejor precisión de la decisión (promedio = 9,3 %, rango = 2,5- 21,0 %). Con los resultados de la revisión se llevó a cabo un ensayo previo a los estudios experimentales para desarrollar un test de agilidad específico tratando de incluir más complejidad e introducir la valoración de la variabilidad de movimiento a través de la entropía, a parte de la clásica valoración del tiempo total de ejecución en el test. Tras varias pruebas se decidió utilizar un test con 3 opciones de respuesta, en reacción al movimiento de 2 estímulos humanos. Además, se utilizó el Magnet-Based Timing System para la medición del tiempo (Pérez-Chirinos et al., 2021), y la valoración de la entropía muestral (SampEn) a través de la señal de acelerometría extraída de un IMU situado en el centro de gravedad de la jugadora. En el primer estudio experimental de la tesis se valoró la influencia de la inclusión de diferentes condicionantes como la reacción a un estímulo o la conducción de balón sobre las variables de tiempo (s) y entropía (SampEn) en el test de agilidad desarrollado en el ensayo previo, así como la correlación entre ambas variables. Los resultados demostraron que al incluir los condicionantes se produce una disminución de la variabilidad de movimiento (reducción de la entropía) y del rendimiento (aumento del tiempo). Además, se encontró una correlación negativa moderada entre ambas variables (r = –0,56, p < 0.01). Estos resultados demuestran una reducción de los grados de libertad del individuo para tratar de controlar toda la variabilidad generada por los condicionantes externos que influyen en el desarrollo de la acción. En el último estudio se analizó si la agilidad y la velocidad en cambios de dirección son capacidades diferentes en términos de tiempo y entropía encontrándose diferencias significativas entre la realización del test con y sin reacción a un estímulo en ambas variables (p < 0,001). De esta forma, ambas capacidades han demostrado ser diferentes y, por ende, deberían valorarse y entrenarse de forma diferenciada. En conclusión, la presente tesis demuestra la necesidad de seguir desarrollando nuevos métodos de valoración de la agilidad en entornos más complejos y específicos. Además, el análisis combinado del tiempo y la entropía supone un avance cualitativo en la valoración de la agilidad permitiendo valorar el grado de desarrollo de los aspectos coordinativos de la acción. Por último, queda patente la necesidad de desarrollar valoraciones y entrenamientos diferenciados para mejorar la velocidad en los cambios de dirección y la agilidad, puesto que han demostrado ser capacidades diferentes tanto en términos condicionales, como coordinativos.Tesi
Evaluación de las políticas de deporte adaptado de alto nivel en España según la perspectiva de sus dirigentes(Universitat de Barcelona, 2024-07-04) Martín López, Adrián; Vilanova Soler, Anna; Inglés Yuba, Eduard, 1986-; Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya (Barcelona[spa] La presente tesis doctoral estudia las políticas de deporte adaptado de alto nivel desarrolladas en España y el grado de cumplimiento de los objetivos (coste-eficacia). El análisis se centra en la evaluación de la implementación del Plan de Apoyo al Deporte Objetivo Paralímpico (ADOP) y en concreto los planes implementados en los ciclos paralímpicos 2005-2008, 2009-2012 y 2013-2016, con el objetivo de obtener un mejor conocimiento tanto de los procesos de aplicación como de los resultados de la intervención pública en la sociedad. Las preguntas de investigación que han guiado el estudio son las siguientes: 1) ¿Qué políticas de deporte adaptado de alto nivel se han desarrollado en España en los ciclos paralímpicos analizados?; 2) Cuál es el grado de cumplimiento de los objetivos (análisis coste-eficacia) de los programas implementados en el Plan ADOP en los ciclos paralímpicos analizados?; y, 3) ¿Qué factores del proceso han influenciado en la disminución de medallas y en la posición en el medallero paralímpico en los ciclos que se ha implantado el Plan ADOP? Para llevar a cabo el análisis se ha desarrollado un marco teórico basado en un modelo de evaluación clásico y vinculado a la toma de decisiones, concretamente, el modelo CIPP (Stufflebeam & Zhang, 2017; Rachmaniar et al., 2021) que incorpora cinco dimensiones: 1) Contexto; 2) Antecedentes; 3) Input; 4) Proceso; y, 5) Producto / Output. Para la obtención de datos se ha utilizado principalmente la entrevista cualitativa, concretamente se han entrevistado a 18 personas expertas relacionadas con el diseño e implementación de las políticas de deporte adaptado en el marco temporal de los ciclos que se han analizado. También se ha utilizado el análisis de contenido como método para analizar documentación interna y externa y la interpretación de las transcripciones de las entrevistas cualitativas realizadas. Los textos resultantes de las transcripciones de las entrevistas realizadas se han analizado a través del programa QSR NVivo (Versión 12) como recursos primarios. En el estudio se identifican tres grandes resultados. El primero está relacionado con el modelo de financiación del deporte adaptado de alto nivel; el segundo, con el envejecimiento de la población de deportistas y la pérdida del relevo generacional a corto y medio plazo; y, el tercero, con la organización y estructura de las políticas deportivas y, los correspondientes procesos de integración. Para concluir, se expone la necesidad de establecer un sistema de evaluación sumativa y formativa de las políticas desarrolladas a nivel estatal, autonómico y local, implicando a todos los agentes deportivos, con el objetivo de mejorar la eficacia y eficiencia en las fases de diseño e implementación de las políticas para garantizar la mayor rentabilidad de la financiación pública y privada. Así como, la identificación de objetivos que sean realistas, medibles y acotados en el tiempo. Asimismo, se proponen futuras líneas de investigación para dar continuidad al trabajo realizado y se exponen las limitaciones del estudio.Tesi
Estilos de liderazgo de los entrenadores y entrenadoras de atletismo y la relación con la motivación y satisfacción de sus atletas(Universitat de Barcelona, 2024-07-09) Martínez Martínez, Noemí; Corrales Pardo, Andrea; León Guereño, Patxi; Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya (Barcelona)[spa] El objetivo general de la presente tesis doctoral ha sido analizar el perfil de liderazgo de los entrenadores y entrenadoras de atletismo y conocer cómo influyen estas conductas en el desarrollo de la motivación y satisfacción intrínseca de los atletas. Se trata de un estudio de investigación exploratorio no experimental, con un diseño descriptivo-selectivo, cuantitativo y de carácter transversal. La técnica de recogida de datos ha sido la encuesta y el muestreo, no probabilístico por conveniencia. La muestra definitiva se ha constituido por un total de 25 entrenadores y 183 atletas con licencia nacional pertenecientes a diferentes grupos de entrenamiento de todo el país. Los instrumentos empleados en la recogida de información han sido tres cuestionarios, cuyo formato de respuesta se ha recogido en escala tipo Likert. Para medir el liderazgo de los entrenadores, la motivación y la satisfacción intrínseca de los deportistas, se han utilizado la Leadership Scale for Sports (LSS), la Sport Motivation Scale (SMS), y el Sport Satisfaction Instrument (SSI) respectivamente. Los resultados de esta investigación se han estructurado a partir de tres objetivos específicos planteados para este estudio. El primer objetivo ha posibilitado definir las conductas de liderazgo del entrenador de atletismo desde una triple perspectiva: preferencias (LSS1) y percepciones (LSS2) de los atletas junto con las autopercepciones de los entrenadores (LSS3). El segundo objetivo ha permitido analizar el nivel de congruencia existente entre las conductas de liderazgo del entrenador desde la perspectiva de los atletas (LSS1 y LSS2) y la perspectiva de los entrenadores (LSS3). Por último, el tercer objetivo ha garantizado analizar la relación existente entre las variables sociodemográficas, el perfil motivacional y la satisfacción intrínseca de los atletas con la congruencia de las conductas de liderazgo del entrenador y la influencia de estas relaciones en el desarrollo del perfil motivacional intrínseco de los atletas. Los análisis han mostrado en relación con el primer objetivo, como los atletas encontraban un equilibrio entre sus preferencias y percepciones en las dimensiones de conductas democrática y de feedback positivo. Los atletas manifestaron sus preferencias por una mayor presencia de conductas de entrenamiento, instrucción y apoyo social por parte de sus entrenadores, en comparación con lo que realmente percibieron. Por último, las percepciones de la conducta autocrática han sido significativamente mayores a sus preferencias. En respuesta al segundo objetivo del estudio, se han encontrado congruencia entre las percepciones de los atletas y las autopercepciones de los entrenadores en la dimensión de conducta autocrática y en la conducta de apoyo social, no así en las dimensiones de conducta de entrenamiento e instrucción y la conducta de feedback positivo. Finalmente, los resultados del tercer objetivo han mostrado, que los atletas muestran un perfil motivacional autodeterminado y una alta satisfacción intrínseca. Asimismo, se ha observado que las diferencias existentes entre las demandas y las percepciones de los atletas respecto a las conductas de liderazgo de los entrenadores no parecen determinar el perfil de motivación intrínseco de los atletas. En conclusión, esta investigación ha contribuido a poner de manifiesto el rol del entrenador en la motivación y satisfacción intrínseca de los atletas, subrayando la necesidad de abordar la relación entrenador-atleta desde una perspectiva holística que integre tanto aspectos motivacionales como prácticas de entrenamiento específicas. Estos resultados tienen implicaciones prácticas significativas en el diseño de programas de entrenamiento deportivo, así como en el desarrollo profesional de los entrenadores, siendo fundamental para ellos el comprender las necesidades individuales de sus atletas y adaptar sus estrategias de manera efectiva para optimizar el desarrollo deportivo y el bienestar psicológico de los deportistas.Tesi
Entrenamiento de súpervelocidad para la mejora de la velocidad máxima de desplazamiento mediante sistemas de arrastre(Universitat de Barcelona, 2023-10-23) Cecília Gallego, Pau; Padullés Riu, Josep Maria; Álvarez Herms, Jesús; Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya (Barcelona)[spa] Introducción. El entrenamiento de la velocidad máxima de desplazamiento (VMD) tiene una gran influencia en el rendimiento de muchas especialidades deportivas. La súper velocidad (SV) o velocidad asistida destaca por su especificidad como método de entrenamiento, aunque también por la escasez de evidencia científica que la sustente. Las condiciones de SV pueden generarse por diferentes vías y metodologías, que distan mucho de estar estandarizadas. En este contexto, los dispositivos motorizados de arrastre ofrecen unas características que pueden permitir mejorar esta situación. Objetivos. 1) determinar el estado de la cuestión sobre los efectos agudos de las condiciones de SV mediante sistemas de arrastre; 2) analizar los efectos agudos de diferentes cargas de SV mediante un dispositivo de arrastre motorizado; 3) establecer una propuesta de estandarización de las cargas de SV a partir del porcentaje de peso corporal; 4) analizar los efectos de un programa de entrenamiento de SV en jóvenes atletas dentro de una aproximación ecológica al entrenamiento. Metodología. Para el primer objetivo se realizó una revisión sistemática con metaanálisis siguiendo la metodología PRISMA. Para el segundo objetivo, se realizó un análisis de los efectos agudos de tres cargas de SV en atletas jóvenes, mediante el uso de un dispositivo motorizado de arrastre. Para el tercer objetivo, se establecieron unas teóricas cargas óptimas de entrenamiento derivadas de los efectos individuales y estandarizadas en porcentajes relativos al peso corporal de los atletas. Para el cuarto objetivo, se realizó una intervención de SV en atletas jóvenes analizando los efectos post entrenamiento sobre la VMD. Resultados. Los resultados de la revisión sistemática con metaanálisis muestran que los incrementos agudos en la VMD (d: 1,54; 95% IC: 0,94 – 2,14; p < 0,001) son principalmente debidos a un incremento de la longitud de paso (d: 0,92; 95% IC: 0,57 – 1,28; p < 0,001) y el tiempo de vuelo (d: 0,28; 95% IC: 0,09 – 0,48; p = 0,004) y una disminución del tiempo de contacto (d: -0,57; 95% IC: -0,77 – -0,37; p < 0,001), no siendo capaces de determinar el origen de dichos cambios. Los resultados agudos de diferentes cargas de SV, sobre diferentes variables, nos muestran que las teóricas cargas óptimas, en los sujetos estudiados, están entre el 3,47 ± 0,68% y el 6,94 ± 1,35% del peso corporal y producen velocidades del 102,91 ± 2.91% y del 104,88 ± 3,01% de la VMD respectivamente. La intervención de SV nos muestra incrementos no significativos (p < 0,05) de la VMD, a nivel global en la muestra, pero con un tamaño del efecto grande (d: 0,89; 95%IC: -0,10 – 1,82), apreciándose diferencias individuales entre los sujetos estudiados. Conclusiones. Los sistemas de arrastre incrementan de manera aguda la VMD de los atletas, pero quedan aún por determinar los mecanismos responsables a nivel mecánico, fisiológico y molecular. Es necesario determinar la carga de entrenamiento que produzca aumentos de la VMD de manera individual y que afecte lo menos posible el patrón natural de carrera de velocidad. Por este motivo, sería necesario estandarizar el control y la expresión de estas cargas de entrenamiento, proponiendo hacerlo a partir del porcentaje sobre el peso corporal. No obstante, es un ámbito de estudio con mucho desarrollo metodológico por delante y hoy en día no se puede argumentar que su utilización sea necesaria y beneficiosa para todos los deportistas para el incremento de su VMD. Para ello es necesario aumentar la cantidad de estudios realizados y estandarizar los resultados, haciendo hincapié en las variables mecánicas, fisiológicas y moleculares asociadas a los mecanismos responsables de los posibles cambios.Tesi
Análisis de la estructura rítmica y la distribución del esfuerzo en los 400 metros vallas de alto nivel(Universitat de Barcelona, 2024-01-09) Casal García, Nerea; López del Amo, José Luis; Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya (Barcelona)[spa] INTRODUCCIÓN: Los 400 metros vallas son una disciplina del atletismo que requiere, al mismo tiempo, de una elevada potencia anaeróbica láctica y resistencia a la velocidad, junto a un buen dominio técnico del paso de diez vallas y la adecuación del número de pasos entre vallas. Por tanto, los dos aspectos de estudio fundamentales en el análisis de cualquier carrera de 400 m vallas son la distribución del esfuerzo (aspectos temporales) y la estructura rítmica (aspectos espaciales). Una óptima combinación de ambos será determinante para obtener el máximo rendimiento. OBJETIVO: Conocer los factores determinantes en el rendimiento de los 400 metros vallas de alto nivel desde dos vertientes: la estructura rítmica y la distribución del esfuerzo. MÉTODO: Se incluyen todos los participantes en los 400 metros vallas femeninos y masculinos de 4 grandes campeonatos (Campeonatos del mundo de Doha 2019 y Oregón 2022; Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y Campeonato de Europa de Múnich 2022) analizando un total de 513 rendimientos individuales. Se ubicaron cuatro cámaras en diversos puntos de los estadios para registrar a todos los participantes e incluir los datos en el instrumento de observación. Se realizaron dos estudios: el primero transversal con carácter nomotético, puntual y unidimensional; el segundo longitudinal de los atletas más destacados con diseño nomotético, unimensional y diacrónico. RESULTADOS: Se realizó un análisis descriptivo, inferencial bivariado y de predicción. Para ello, se dividió a la muestra en diversos grupos: por campeonatos; por grupos de rendimiento según el tiempo final; por rondas (eliminatorias, semifinales y finales) y por Apología de atleta según la distribución del esfuerzo (técnico, velocidad y resistencia). El análisis de los datos ha permitido discernir cuáles son las variables más importantes en el rendimiento dependiendo de las características de los atletas, así como de su sexo. CONCLUSIONES: Analizar de forma individual al atleta es fundamental para conocer qué variables tener en cuenta para la mejora del rendimiento en los 400 metros vallas. El avance de la especialidad nos aporta nuevos parámetros de referencia que deben ser considerados a la hora de mejorar el rendimiento de los atletas de la especialidad. Por último, los rendimientos difieren entre sexos y esto debe aplicarse al entrenamiento deportivo.Tesi
Valoració de les demandes de càrrega externa i interna en l’hoquei patins(Universitat de Barcelona, 2024-04-12) Fernández Raventós, Daniel; Carmona Dalmases, Gerard; Cadefau Surroca, Joan Aureli; Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya (Barcelona)[cat] Aquesta tesi té com a objectiu principal analitzar la càrrega externa i interna en l'hoquei patins d'elit i explorar les seves aplicacions pràctiques. L'hoquei patins és un esport exigent físicament i comprendre les demandes associades al joc és crucial per a l'optimització de l'entrenament i el rendiment dels jugadors. Aquesta tesi s'enfoca en la quantificació de la càrrega externa (variables relacionades amb el treball realitzat pels jugadors) i interna (resposta fisiològica i perceptual dels jugadors) per proporcionar una visió completa de les demandes físiques del joc. Per aconseguir aquest objectiu, es van realitzar diversos estudis en un equip d'hoquei patins d'elit. Es van recollir dades de càrrega externa mitjançant sistemes de seguiment LPS i acceleròmetres, així com dades de càrrega interna a través de la percepció subjectiva de l'esforç i altres mesures fisiològiques. Aquesta combinació de mètodes va permetre una anàlisi detallada de les demandes físiques dels jugadors en diferents contextos de joc i entrenament. Els resultats d'aquesta investigació han revelat que no hi ha diferències significatives en les variables de càrrega externa entre les posicions d'exterior i interior en partits oficials. A més, s’han proporcionat referències de volums i intensitats d'entrenament descobrint una tendència a reduir tant càrrega interna com externa a mesura que s’apropa el dia de partit. La repetició d'escenaris de diferent intensitat s’ha pogut identificar com una mètrica valuosa per controlar la càrrega externa durant el cicle d'entrenament i permetre una comparació efectiva amb les demandes dels partits. A més, s’ha evidenciat que la reducció de l'espai de joc en els partits d'entrenament no només redueix la distància recorreguda pels jugadors, sinó que també manté les demandes d'acceleracions i desacceleracions al mateix nivell que en un partit a pista completa. Les troballes d'aquesta tesi tenen implicacions importants per als entrenadors i preparadors físics. En conclusió, aquesta tesi proporciona una comprensió més profunda de la càrrega externa i interna en l'hoquei patins d'elit i intenta oferir també una orientació pràctica. L'anàlisi de la càrrega externa i interna és fonamental per a l'adequació dels programes d'entrenament i la optimització del rendiment. Finalment, el nostre treball aporta noves evidències científiques que contribueixen a la millora del rendiment en l'hoquei patins d'elit.Tesi
Effects of strength training and maturity status on performance in young male and female tennis players(Universitat de Barcelona, 2024-04-24) Canós Portalés, Jose Vicente; Baiget i Vidal, Ernest; Corbi Soler, Francesc; Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya (Barcelona)[eng] Modern tennis has been developing faster, and it is widely acknowledged that superior levels of power and speed are a requirement for becoming an advanced tennis player. Players possess the capability to generate greater power in their shots, regardless of their position on the court or the angle they are playing from. Additionally, they exhibit enhanced speed and efficiency in executing short sprints, swift changes of direction (CoD), and quick recoveries. The optimal enhancement of force-production in youth tennis athletes relies on a complex interplay of various factors, including biomechanical, neuromuscular, technical and anthropometric aspects. However, when focusing on developmental stages, maturity status and gender differences should be carefully considered. In this regard, all these considerations might help to design effective resistance training (RT) methods that aim to enhance performance in young tennis athletes. This doctoral thesis aimed to analyze the main effects of two different RT methods (machine-based [MT] vs flywheel-based [FT]), on the performance indicators of both the upper- and lower-body in young male and female tennis players. In addition, to determine maturation status, as determined by peak height velocity (PHV) and different maturational stages (Pre-, Circa-, and Post-PHV), influenced lower-body neuromuscular performance. Finally, to assess tennis-specific abilities (i.e., throwing, jumping, sprinting and agility) a variety of tests were utilized: serve velocity (SV); medicine ball throws (MBT; overhead [O], forehand [FH], backhand [BH]); countermovement jump (CMJ); speed (S; 5, 10, 15, 20 m); agility (modified 5-0-5, pro-agility and hexagon). Based on these overarching guidelines, 4 studies were conducted. Studies 1 and 2, analyzed the effectiveness of two commonly used RT on specific performance capabilities of youth male and female. Study 3 and 4 examined the maturational status differences in neuromuscular performance at developmental ages. The results of this investigation demonstrate that a four-week of MT and FT intervention may be enough to enhance physical determinants among young male and female participants. However, it was observed that implementation of the same neuromuscular training (NMT) for a longer period of time did not necessarily yield similar enhancements and, other detrimental effects on FT occurred, particularly after technical-tactical sessions. Therefore, to ensure further improvements in performance capabilities beyond the fourth week, adjustments in exercise variability or training load are necessary. Otherwise, the results may return in some parameters to the initial values or a decline in the players' initial performance. This is of particular interest for tennis players due to the short periods of time available to enhance force-production. Also, these results emphasize the importance of considering the maturation stage, specifically PHV, rather than chronological age, as a more accurate indicator when designing RT programs. Furthermore, the pro-agility test is identified as a straightforward and reliable measure of CoD ability, providing valuable insights into technical factors such as higher entry speeds. Lastly, it is recommended that when designing NMT and CoD workouts, specific strategies tailored to the Pre-, Circa-, and Post-PHV status of individuals should be suggested.Tesi
Evaluation of changes in global and muscular bioimpedance vector (BIVA) induced by physical exercise(Universitat de Barcelona, 2024-04-26) Cebrián Ponce, Álex; Irurtia Amigó, Alfredo; Garnacho Castaño, Manuel Vicente; Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya (Barcelona)[eng] This doctoral thesis explores the application of bioelectrical impedance vector analysis (BIVA) in physical activity and sports sciences, focusing on assessing body composition and fluid management in athletes. Unlike traditional electrical bioimpedance methods, BIVA offers qualitative and semi-quantitative assessments without predictive equations, thus avoiding assumptions and biases. The main objective of this research is to deepen the understanding of the changes induced by physical exercise, which can be observed through the bioimpedance vector, both at a whole-body level and at a muscular level (ML-BIVA), and contribute to developing diagnostic tools and monitoring protocols for sports. The research comprises four studies: a literature review on ML-BIVA (Study I) and quasi-experimental studies in roller hockey (Study II), cycling (Study III), and trail running (Study IV). Study II examines bioelectrical parameter responses in roller hockey players after high-intensity training, correlating them with creatine kinase levels for muscle damage assessment. Study III observes body and muscle fluid changes in professional cyclists during the Giro d'Italia, seeking correlations with anthropometric and hematological assessments. Study IV investigates how different trail running distances affect body and muscle fluids. Results demonstrate BIVA's efficacy as a non-invasive tool for real-time monitoring of athletes' physiological status. The observed short, medium and long-term variations in bioelectrical parameters (resistance, reactance and phase angle) reflect adaptations in fluid distribution and cellular functionality after physical exercise. This is particularly evident in processes such as rehydration, recovery and changes in body composition and cellular health. ML-BIVA offers detailed insights to create personalized strategies, both in injury recovery and in the development of specific training programs. The evaluation of various muscle groups in multiple exercise contexts highlights patterns that corroborate its ability to detect morphological and physiological changes. For the effective use of ML-BIVA, it is crucial to emphasize the need for rigorous standardization in the evaluation protocol. This standardization is vital to increase the reliability and validity of the measurements and to ensure better comparability between different investigations. Future research aims to expand athlete databases, conduct longitudinal studies, analyze bioelectrical changes' interaction with physiological parameters, integrate new technologies, and develop standardized ML-BIVA protocols.Tesi
Multidimensional assessment and sport performance in elite handball(Universitat de Barcelona, 2023-06-15) Font Ribas, Roger; Irurtia Amigó, Alfredo; Cos Morera, Francesc de Paula; Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya (Barcelona)[eng] This doctoral thesis analyses the sport performance of handball players from a multidimensional approach. Making a brief chronology of the evolution of scientific contributions in this sport, we observe that it has been directly related to the advance of technology to measure performance variables, especially internal and external load. In terms of external load, methods have evolved from manual recording to automated monitoring using IMU technology. Observational studies of the tactical component have also been developed to identify factors that influence offensive and defensive performance in different phases of the game. The thesis consists of four scientific studies. The first one described the external loads of elite players according to their position by measuring the load during matches using IMU. The results showed that not all positions should be trained with the same parameters. The second study evaluated the effects of a 9-week training programme performed at home during COVID-19 confinement on the aerobic and jumping capacities of 11 players. The results indicated that individual work maintained jumping but not aerobic capacity. The third study analysed group tactical behaviour in 14 games through observation, looking at relationships between successes, failures and other performance parameters. The results suggested that defensive success in ball retrieval was key to scoring on counter-attacks. The fourth and final study monitored external and internal loading during competitive microcycles of 15 players. The results showed differences in external load by position and between training and competition, but not in perceived internal load. In conclusion, this thesis based on four studies provided applicable knowledge to improve training and competition processes in handball from a multidimensional and integrative approach of performance variables.Tesi
Monitorización de la carga de entrenamiento y competición en baloncesto femenino: jóvenes y alto nivel(Universitat de Barcelona, 2024-05-09) Espasa Labrador, Francisco Javier; Fort Vanmeerhaeghe, Azahara; Carrasco Marginet, Marta; Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya (Barcelona)[spa] Esta tesis doctoral se centra en la monitorización de la carga de entrenamiento y competición en el baloncesto femenino, utilizando tecnología para optimizar el rendimiento y reducir el riesgo de lesiones. Compuesta por cuatro estudios científicos, incluye dos revisiones sistemáticas sobre demanda física y respuesta fisiológica, un estudio de carga de entrenamiento con jugadoras jóvenes de alto nivel y un protocolo de investigación para la monitorización de competiciones oficiales en un equipo semiprofesional. Los resultados destacan la importancia de consensuar métodos y métricas de monitorización, teniendo en cuenta las características específicas de las deportistas femeninas, como las fluctuaciones hormonales del ciclo menstrual, para mejorar la carga tanto en entrenamientos como en competiciones.Tesi
El entrenamiento de súper velocidad para la mejora de la velocidad máxima de desplazamiento mediante sistemas de arrastre(Universitat de Barcelona, 2023-10-23) Cecília Gallego, Pau; Padullés Riu, Josep Maria; Álvarez Herms, Jesús; Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya (Barcelona)[spa] Introducción. El entrenamiento de la velocidad máxima de desplazamiento (VMD) tiene una gran influencia en el rendimiento de muchas especialidades deportivas. La súper velocidad (SV) o velocidad asistida destaca por su especificidad como método de entrenamiento, aunque también por la escasez de evidencia científica que la sustente. Las condiciones de SV pueden generarse por diferentes vías y metodologías, que distan mucho de estar estandarizadas. En este contexto, los dispositivos motorizados de arrastre ofrecen unas características que pueden permitir mejorar esta situación. Objetivos. 1) determinar el estado de la cuestión sobre los efectos agudos de las condiciones de SV mediante sistemas de arrastre; 2) analizar los efectos agudos de diferentes cargas de SV mediante un dispositivo de arrastre motorizado; 3) establecer una propuesta de estandarización de las cargas de SV a partir del porcentaje de peso corporal; 4) analizar los efectos de un programa de entrenamiento de SV en jóvenes atletas dentro de una aproximación ecológica al entrenamiento. Metodología. Para el primer objetivo se realizó una revisión sistemática con metaanálisis siguiendo la metodología PRISMA. Para el segundo objetivo, se realizó un análisis de los efectos agudos de tres cargas de SV en atletas jóvenes, mediante el uso de un dispositivo motorizado de arrastre. Para el tercer objetivo, se establecieron unas teóricas cargas óptimas de entrenamiento derivadas de los efectos individuales y estandarizadas en porcentajes relativos al peso corporal de los atletas. Para el cuarto objetivo, se realizó una intervención de SV en atletas jóvenes analizando los efectos post entrenamiento sobre la VMD. Resultados. Los resultados de la revisión sistemática con metaanálisis muestran que los incrementos agudos en la VMD (d: 1,54; 95% IC: 0,94 – 2,14; p < 0,001) son principalmente debidos a un incremento de la longitud de paso (d: 0,92; 95% IC: 0,57 – 1,28; p < 0,001) y el tiempo de vuelo (d: 0,28; 95% IC: 0,09 – 0,48; p = 0,004) y una disminución del tiempo de contacto (d: -0,57; 95% IC: -0,77 – -0,37; p < 0,001), no siendo capaces de determinar el origen de dichos cambios. Los resultados agudos de diferentes cargas de SV, sobre diferentes variables, nos muestran que las teóricas cargas óptimas, en los sujetos estudiados, están entre el 3,47 ± 0,68% y el 6,94 ± 1,35% del peso corporal y producen velocidades del 102,91 ± 2.91% y del 104,88 ± 3,01% de la VMD respectivamente. La intervención de SV nos muestra incrementos no significativos (p < 0,05) de la VMD, a nivel global en la muestra, pero con un tamaño del efecto grande (d: 0,89; 95%IC: -0,10 – 1,82), apreciándose diferencias individuales entre los sujetos estudiados. Conclusiones. Los sistemas de arrastre incrementan de manera aguda la VMD de los atletas, pero quedan aún por determinar los mecanismos responsables a nivel mecánico, fisiológico y molecular. Es necesario determinar la carga de entrenamiento que produzca aumentos de la VMD de manera individual y que afecte lo menos posible el patrón natural de carrera de velocidad. Por este motivo, sería necesario estandarizar el control y la expresión de estas cargas de entrenamiento, proponiendo hacerlo a partir del porcentaje sobre el peso corporal. No obstante, es un ámbito de estudio con mucho desarrollo metodológico por delante y hoy en día no se puede argumentar que su utilización sea necesaria y beneficiosa para todos los deportistas para el incremento de su VMD. Para ello es necesario aumentar la cantidad de estudios realizados y estandarizar los resultados, haciendo hincapié en las variables mecánicas, fisiológicas y moleculares asociadas a los mecanismos responsables de los posibles cambios.