El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Qualsevol incidència que trobeu si us plau contacteu amb dipositdigital@ub.edu.

 

Màster - Dret Probatori en el Procés Penal (IL3-UB)

URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/190947

Treballs Finals del Màster en Dret Probatori en el Procés Penal de l'Institut de Formació Contínua IL3-UB.

Estadístiques

Examinar

Enviaments recents

Mostrant 1 - 20 de 42
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Propuesta garantista para el control judicial de la prueba digital en el proceso penal
    (2025) Galarza Rivera, Laura Vanessa; Nieva Fenoll, Jordi
    En el contexto de los procesos penales, el uso intensificado de registros digitales como evidencia ha generado nuevas tensiones entre la necesidad de una rápida actuación y el respeto de los derechos fundamentales del sindicado. Capturas de pantalla, mensajes o audios provenientes de plataformas digitales se admiten con asiduidad como contenido probatorio valido dirigido a demostrar la culpabilidad del acusado, sin que exista una prueba técnica equivalente e incluso sin un entorno procesal auténtico para la contradicción en la mayoría de los casos, lo cual debilita el principio de presunción de inocencia y favorece un automatismo probatorio ajeno al sistema adversarial. Sobre esta base, se introduce un modelo garantista para la valoración judicial de los medios digitales, concertado en tres principios: la exigencia de verificación técnica o ratificación, la adecuada distribución de la carga probatoria y el deber activo del juez en el control de legalidad y suficiencia. A partir de estas fuentes normativas, jurisprudenciales y doctrinales nacionales e internacionales, se sugiere un protocolo básico con el objetivo de preservar el debido proceso penal frente al ingreso mecanizado de la evidencia digital no contrastada durante el juicio.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    La excepción a la exclusión probatoria por la doctrina del vínculo atenuado: ¿el principio del fin?
    (2025) Cueva García, Julio César; Nieva Fenoll, Jordi
    Este artículo analiza la doctrina del vínculo atenuado1 y los riesgos de su desnaturalización. Se analiza su fundamento teórico-jurisprudencial, la doctrina jurisprudencial comparada, su equilibrio entre los derechos fundamentales y la eficacia del derecho penal con su aplicación en el derecho ecuatoriano.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Algunos problemas sobre la prueba de los "hechos psicológicos"
    (2025) Meyer Bustos, Ewald; Nieva Fenoll, Jordi
    La interacción entre Filosofía, Ciencia y Derecho ha posibilitado nuevos horizontes de comprensión del fenómeno probatorio al interior del proceso penal, aportando información relevante sobre la prueba de los llamados “hechos psicológicos”, conocidos en la ciencia como “estados mentales”. En este trabajo se exploran algunas problemáticas probatorias de la visión dogmática tradicional de los “hechos psicológicos” en cuanto a su formulación conceptual, a partir de la triangulación de elementos normativos, neurocientíficos y filosóficos. El presente trabajo posee un carácter más bien programático, en la medida en que pretende presentar una visión sintética de un conjunto de problemas para delimitar posibles indagaciones futuras en torno a la prueba de los estados mentales en el proceso penal, para finalizar con una propuesta desde la instrumentalidad del Derecho Procesal, insistiendo en la urgencia de armonizar el Derecho Penal sustantivo con el Derecho Procesal, y superar así los déficits estructurales en el tratamiento probatorio de los elementos subjetivos del delito.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Problemática de los deepfakes como resultado de las diligencias iniciales de investigación en la jurisdicción penal salvadoreña
    (2025) Quintanilla Chávez, Carlos Enrique; Nieva Fenoll, Jordi
    Históricamente, primero acontece el comportamiento social y luego aparece el Derecho para regularlo, casi siempre a velocidades diferentes. El jurista y ex Ministro de Justicia de Prusia, Friedrich Karl von Savigny; ya desde mediados del siglo XIX sostenía que “el Derecho se encuentra en el espíritu del pueblo”1 al que denominaba volksgeist. Nada ha cambiado en la actualidad, pues, como otros actores más contemporáneos apuntan, el Derecho siempre va detrás de la sociedad2. Con la llegada de la cuarta revolución industrial, así llamada por Klaus Schwab, los avances tecnológicos han venido a dar un giro transformador en el diario vivir de las personas, en donde el derecho no escapa a estas modificaciones...
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    La prueba en amparo indirecto y el desafío a la inmediación y contradicción en el proceso penal acusatorio (art. 75 de la Ley de Amparo)
    (2025) Contreras Gómez, Ricardo; Nieva Fenoll, Jordi
    A partir de la reforma constitucional de 2008 y su implementación plena en 2016, el sistema penal mexicano fue modificado de un modelo inquisitivo mixto a un acusatorio y oral, sustentado bajo los principios de oralidad, publicidad, inmediación, contradicción, concentración y continuidad...
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Genética y violencia: ¿puede el ADN modificar la responsabilidad penal?
    (2025) Montes Aasmundsen, Melanie; Nieva Fenoll, Jordi
    Es bien sabido que las acciones tienen causas y consecuencias: de ahí mismo hemos derivado todo un sistema complejo de responsabilidades penales en donde asociamos castigos diversos a acciones que suponen una transgresión de los códigos criminales. Hasta la fecha, en la práctica totalidad de las democracias liberales, se ha ido articulando un sistema de regulación de la responsabilidad que prevé mayor o menor castigo en función del grado de intencionalidad de una conducta, además de otras variables (daño efectivo causado, circunstancias personales, motivación, etc.). Para los propósitos de este trabajo interesa, precisamente, la compulsión. ¿En qué medida un agresor es realmente responsable de su acto violento? ¿Existen individuos genéticamente más predispuestos a la violencia que otros? De ser así, ¿deberíamos tratarlos penalmente de la misma manera que un infractor sin marcadores genéticos o alteraciones en los genes que predispongan a la comisión de actos violentos? Ante grados de impulsividad diferentes, que traen causa de diferencias genéticas, ¿podemos castigar de manera diferente a los infractores? Estas cuestiones no solo presentan una gran complejidad teórica y práctica, sino que también plantean reflexiones éticas y legales.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Exploración de los problemas probatorios y epistémicos del segundo juicio tras la nulidad en el proceso penal chileno: la contaminación del testimonio por causa de la publicidad de los actos judiciales
    (2025) Argandoña Osses, Manuel Rodrigo; Nieva Fenoll, Jordi
    Se explora la problemática de la exactitud y credibilidad del testimonio en el proceso penal chileno en el contexto del segundo juicio tras la declaración de nulidad. Se examina si la publicidad de los actos judiciales, en particular la posibilidad para el reingreso de testigos a las salas de audiencia y el acceso a sus registros pueden contaminar su memoria. A través de la revisión de literatura se problematiza si este fenómeno implica un riesgo de error judicial. Se propone un diagnóstico inicial basado en metodología empírica, e identifica y propone dispositivos de control. El objetivo es servir de base a investigaciones de mayor envergadura sobre la idoneidad del segundo juicio para la averiguación de la verdad y para determinar si existe la necesidad de introducir reformas que aseguren la calidad de la información testimonial
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    La nula fiabilidad de las valoraciones psicológicas en el proceso penal
    (2024) Rogelis Sánchez, Alexander; Nieva Fenoll, Jordi
    En el proceso penal existe libertad probatoria, es decir que cada parte podrá determinar con que elemento soporta un hecho jurídicamente relevante y así solicitarlo al respectivo Juez. Prueba testimonial o testifical, pruebas documentales y las pericias, son las posibilidades que tiene el litigante para respaldar su teoría del caso.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    La eterna paradoja de las máximas de la experiencia: epistemología, pensamientos y críticas
    (2024) Serrano E., Slendy V; Nieva Fenoll, Jordi
    El artículo retoma el tema de las máximas experiencias, en un breve estudio de su origen, definiciones, postulados y críticas, desde las obras de Frederich Stein, Rudolf Carnap, Alfredo Rocco, Michele Taruffo, entre otros autores. El trabajo tiene como objetivo principal analizar lo que hace de las máximas de la experiencia una paradoja en el proceso, cuando se pasa de datos relativos a un hecho conocido a un hecho desconocido por medio de inferencias probatorias, sustentadas en un conocimiento que no proviene de la ciencia o alta probabilidad estadística.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Más allá de toda duda razonable, el único estándar probatorio o límite constitucional necesario en el sistema penal acusatorio colombiano
    (2024) Erazo Camargo, Sebastián; Nieva Fenoll, Jordi
    Los estándares de prueba dentro del sistema penal acusatorio han sido motivo de varias reflexiones en materia doctrinal y jurisprudencial; lo cierto es que las nuevas corrientes del razonamiento probatorio y, en específico, la concepción racionalista de la prueba como método científico para abordarla o valorarla de manera correcta, han puesto en tela de juicio la existencia o verdadera utilidad de los mismos, esto teniendo en cuenta que la invitación constitucional y científica, a propósito de la valoración de la prueba, es que la misma sea libre...
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Decisionismo judicial, viejas soluciones, nuevo membrete. Una crítica a los estándares probatorios
    (2024) Encalada Hidalgo, Pablo; Nieva Fenoll, Jordi
    El problema de siempre del proceso penal es el control de la decisión de los jueces. La desconfianza en la justicia nos llevó a la prueba tasada o legal para luego pasar a la valoración libre. Y el problema persiste. ¿Se puede erradicar el decisionismo judicial? ¿Los estándares probatorios eliminan la discrecionalidad del juez? En este artículo vamos a tratar de dar respuesta a estas preguntas y demostraremos que la solución la tenemos a la mano y hace parte de las garantías del debido proceso
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    El estándar de prueba para la imposición de las medidas cautelares : una propuesta para el proceso penal mexicano
    (2024) Franco Hernández, Noel; Nieva Fenoll, Jordi
    El proceso penal mexicano (en adelante PPM) adolece de una regulación en cuanto al tema del estándar de prueba (en adelante EdP) para las distintas etapas de este, la legislación adjetiva no regula de forma puntual este tópico, de ahí que, a través de la dialéctica jurídica, propuestas de respetables juristas, así como del trabajo que los tribunales federales han realizado, hemos ido avanzando en lo que todavía -considero- es una asignatura pendiente en nuestro sistema procesal penal. El presente trabajo, se suma al llamado de tener un estándar de prueba para un momento que considero sustancial en el proceso penal, el momento del debate sobre la imposición o no, de las medidas cautelares, se abordará partiendo de la postura racional de la prueba conforme a la idea de motivación de la prueba en lo relativo a los estándares de prueba, procurando que esta propuesta sirva para orientar o abonar en la construcción de lo que podría ser el umbral probatorio a satisfacer para este momento en especial.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Declaraciçon de víctimas de secuestro. Su fiabilidad a la luz de la psicología del testimonio
    (2024) González Caro, Miguel Alejandro; Nieva Fenoll, Jordi
    La declaración de las víctimas de secuestro, tiene una repercusión fundamental en el proceso penal, máxime a que derivado de la información que surja de ellos, será trascendental para tener por acreditado un hecho delictivo y sobre todo, la intervención de las personas...
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    La retractación de la víctima en delitos de violencia de género y su análisis probatorio en el debate oral
    (2024) Alejandro Sánchez, Mariano; Nieva Fenoll, Jordi
    El presente trabajo tendrá por finalidad analizar la problemática de la retractación de la mujer víctima en delitos de violencia de género, durante la etapa de debate. El estudio se centrará en dos aristas íntimamente vinculadas entre ellas. Por un lado, indagaré acerca de los motivos por los que una mujer busca modificar su postura inicial, y por el otro, intentaré evidenciar qué tipo de valoración probatoria podría efectuarse respecto de ese cambio de parecer...
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Expectativa de privacidad: ¿resulta un parámetro válido en orden a determinar la vulneración de derechos fundamentales del trabajador?
    (2024) Parés i Ravetllat, Laura; Nieva Fenoll, Jordi
    Es sabido que, en supuestos de injerencia o control de dispositivos del trabajador por parte del empresario, la doctrina del Tribunal Constitucional Español y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha vinculado la concurrencia de vulneración del derecho a la intimidad, al secreto de las comunicaciones o la autodeterminación informativa a la existencia o no de una expectativa de privacidad por parte del trabajador o, para ser más exactos, a la “expectativa razonable” que la propia persona o cualquier otra en su lugar en esa circunstancia pueda tener que encontrarse al resguardo de la observación o del escrutinio ajeno...
  • Llibre
    La prueba CBCA (Criterial-Based Content Analysis o Análisis de Contenido Basado en Criterios) y SVA (Statement Validity Assestment o Evaluación de la Validez de la Declaración) en el proceso penal colombiano
    (2024) Guzmán Díaz, Carlos Andrés; Nieva Fenoll, Jordi
    La prueba CBCA (Criterial-Based Content Analysis o Análisis de Contenido Basado en Criterios) y SVA (Statement Validity Assestment o Evaluación de la Validez de la Declaración), que tienen el propósito de evaluar si la declaración de una víctima, en la mayoría de los casos menor de edad, de algún delito sexual está diciendo la verdad, se ha hecho cada vez más común en el medio judicial. Sin embargo, se discute su admisibilidad.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    A presunção da inocência e o trabalho da polícia judiciária investigativa
    (2024) Topfer Schneider, Carlos; Nieva Fenoll, Jordi
    O principio da presunção da inocência, estabelecido como direito e garantia fundamental dos seres humanos, estabelece diretrizes inquestionáveis e aplicadas ao direito penal e processual penal, estabelecendo a não culpabilidade como regra àquele acusado de crime, até que se prove o contrario. No Brasil, os mesmos ordenamentos, que sofrem a influência desses direitos e tem na constituição federal sua raiz, limitam a ação e competência, do órgão responsável pela investigação criminal, a polícia civil dos Estados membros, gerida por delegados de policia de carreira, profissionais com idêntica formação universitária dos demais operadores do direito criminal. Nesse diapasão, somada aos princípios da administração publica, que norteiam as ações de um servidor publico, entendemos que as ações de polícia judiciária têm obrigatória aplicação do princípio mencionado, norteados pela aplicação principiológica, garantista e de padrões de colheita de prova.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Repercusiones del actual tratamiento de las comunicaciones telemáticas en el proceso penal chileno y análisis de sus consecuencias a partir de un caso concreto
    (2024) Lagomarsino Talma, Carla; Nieva Fenoll, Jordi
    En la actualidad, la mayoría de las comunicaciones privadas entre las personas se da por medio de aplicaciones de mensajería instantánea y correos electrónicos. Las llamadas telefónicas se reservan para ciertas personas o situaciones específicas, convirtiéndose los mensajes escritos la forma de comunicación, a distancia, por excelencia..
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    La valoración de la prueba pericial en el auto de vinculación a proceso : claridad en la exposición del dato de prueba para una mayor fiabilidad probatoria
    (2024) Armendáriz Herrera, Iván; Nieva Fenoll, Jordi
    El presente trabajo presenta una problemática que ocurre en el proceso penal acusatorio mexicano, en relación con la valoración del dato de prueba pericial al momento de resolverse sobre la vinculación o no a proceso del imputado, enlistando una serie de requisitos que las partes deben manifestar en audiencia inicial, para poder estar el juez de control en óptimas condiciones de otorgarle valor probatorio.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    El estándar de prueba en la Corte Penal InternacionaL (CPI) lejos de estar bien definido
    (2023) Yim, Thomas; Nieva Fenoll, Jordi
    El estándar de prueba aplicado en los casos en la Corte Penal Internacional es poco coherente. Como dicho estándar no está bien definido en el Estatuto de Roma, se deja demasiado margen a la interpretación. En este trabajo, se analizan tres casos (Fiscal c. Mathieu Ngudjolo, Fiscal c. Germain Katanga y Fiscal c. Thomas Lubanga) para ilustrar las incoherencias acerca del estándar probatorio en la refutación de otras hipótesis plausibles y la valoración de los testimonios. En relación con estos problemas que perjudican la calidad supuestamente imparcial de la CPI, se formulan algunas recomendaciones para esta misma.