Articles publicats en revistes (Podologia)

URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/18047

Estadístiques

Examinar

Enviaments recents

Mostrant 1 - 20 de 254
  • logoOpenAccessArticle
    Theory of biomechanical evolution of the rheumatoid foot: a narrative review
    (2024-08-13) Di Stasio, Gaetano; Vergés Salas, Carles; Planell i Mas, Elena de
    Background: In patients with rheumatoid arthritis (RA), the pathological progression of lower limb biomechanics is established. Although specific aspects of RA gait patterns have been studied and described, we are aware of no studies of gait pattern compensations over the entire disease course. This study aimed to describe a model that could predict the evolution of lower limb pathomechanics in patients with RA. Methods: A literature review was conducted of electronic databases (MEDLINE, PEDro, Trip Database, DOAJ, BioMed Central, PLOS clinical trial, ScienceDirect, and CRD York University, AHRQ, NICE, Cochrane Library) to October 3, 2023. Results: A theory was developed that all people with RA induce or augment gait evolution syndromes following the same biomechanical course. Specifically, we postulate the “rheumatoid equinus syndrome,” the “rheumatoid abnormal pronation syndrome” and the “rheumatoid shuffle syndrome,” which have never been described before. Conclusions: A new model of the evolution of gait compensation in RA is proposed. An important challenge of RA is that it increases the risk of ulcerative lesions, falls, pain, fractures, and healthcare costs. The proposed model can be used to reduce morbidity in this patient group by helping to explain and reduce the pain, deformity, and ankylosis of foot RA.
  • logoOpenAccessArticle
    Protocolo de actuación ante un paciente diabético que presenta una úlcera en el pie
    (Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, 2005-11) Padrós Sánchez, Carolina; Moliné Regla, Carmen; Planell i Mas, Elena de; Giralt de Veciana, Enrique; Novel Martí, Virginia
    Entre el 40%-50% de los enfermos diabé­ticos desarrollan a lo largo de su vida una úlcera en el pie, que en el 20% de los casos es causa de la amputación de la extremidad. El éxito de la curación de las úlceras plantares en el pie diabético depende de varios factores a tener en cuenta, el estado metabólico del paciente, las complicaciones asociadas, el tamaño y estado de la herida, y el grado de responsabilidad del paciente.
  • logoOpenAccessArticle
    Estudio cinemático en 2D de la marcha en estepage
    (Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, 2009-05) Sacristán Valero, Sergi; Concustell Gonfaus, Josep; Crespo Martínez, Artur; Galimany Valldosera, Mireia; Querol Martínez, Esther
    El presente estudio analiza la marcha de ocho pacientes afectos de marcha estepage que inicialmente no han llevado ningún tratamiento ortopédico y que posteriormente han sido tratados con férulas Jousto a las que se les modificó el soporte plantar de serie reali­zando uno personalizado. Se sometió a los pacientes a un protocolo de grabación de video y de análisis de la marcha sin férula y con férula de Jousto personalizada. Se tuvie­ron en cuenta, para el análisis posterior, los siguientes parámetros: tiempo de apoyo, cadencia de marcha y ángulo pierna-pie en el momento del contacto de talón. Los datos se obtuvieron con el programa TCD sportsuport 2006 que permite el análisis de las imágenes de video fotograma a fotogra­ma. Antes de realizar la grabación de la deam­bulación de los pacientes se les colocó una serie de marcadores reflectantes situados en la cabeza del peroné, maleolo-peroneal y en la puntera del zapato. Los resultados obtenidos han confirmado la hipótesis inicial de mejora en la deambula­ción y la autonomía de dichos pacientes. En la mayoría de los casos se constató una mejora sustancial en los tres parámetros estudiados, aproximándose de manera significativa a los parámetros que determinan una marcha nor­malizada.
  • logoOpenAccessArticle
    Determinación de la posición neutra de la articulación subastragalina
    (Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, 2000-07) Vila Espinalt, Rosa M.; Prats Climent, Baldiri; Vázquez Amela, F. Xavier (Francesc Xavier); Vergés Salas, Carles
    La articulación subastragalina está formada por el astrágalo y el calcáneo. Tiene un eje triplanar y sus movimientos son de Pronación y Supinación del pie. Funciona tanto en Cadena Cinética Abierta como en Cadena Cinética Cerrada en el ciclo de marcha. Su posición neutra es el punto en el que el pie no está ni pronado ni supinado. Para determinar dicha posición neutra tenemos varios métodos, entre ellos la Determi­nación angular, la Palpación, la Observación de las cur­vas maleolares y el borde lateral pie-pierna y la Obser­vación de los pliegues cutaneos.
  • logoOpenAccessArticle
    Radiofotopodograma compuesto
    (Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, 1990-12) Cuevas Gómez, Rafael
    El Radiofotopodograma compuesto es una técnica combinada de fotopodograma e imagen radiológica del pie, distinta a las descritas anteriormente por el Dr Viladot y por Felton O. Gamble & Irving Yale, entre otros...
  • logoOpenAccessArticle
    Tratamiento propioceptivo de los desequilibrios en la actividad tónico postural del atleta
    (Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, 1992-05) Beltrán Ruiz, J. Ignasi
    Antes de pasar a la exposición del trabajo, me gustaría ofrecerles un breve preámbulo, que les ayude a compren­der mejor la idea global, en la que está basado el mismo. Lo he desarrollado, a partir de un esquema básico, en el que considero el 'sistema postural', como un sistema automático de control vegetativo, que tiende a mantener constantemente en equilibrio y armonía el sistema módulo­-esquelético.
  • logoOpenAccessArticle
    Estudio podológico del cuerpo de la Guardia Urbana de Hospitalet de Llobregat (3ª parte)
    (Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, 1988-03) Albiol Ferrer, Josep Maria; Carbonell Cornejo, Joaquín; Casanovas Mora, J.; Céspedes Céspedes, Tomás; Cuevas Gómez, Rafael; Dorca Coll, Adelina; Giralt de Veciana, Enrique; Hernández Galayo, Fco. Javier (Francisco Javier); Janeiro Arocas, J.M.; Manzanares Jannini, A.; Nogué Pañella, X.; Oller Asensio, Antonio; Prats Climent, Baldiri; Sacristán Valero, Sergi; Velázquez Domínguez, A.; Novel Martí, Virginia
    Para las mujeres, aconsejamos zapato tipo 'blucher de señora', evitando adornos y pespuntes en la parte anterior, la suela debería ser de cuero, la altura de su tacón de un máximo de 5 cm. y el diámetro de su baso deun mínimo de 4 cm...
  • logoOpenAccessArticle
    Estudio podológico del cuerpo de la Guardia Urbana de Hospitalet de Llobregat (2ª parte)
    (Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, 1988-01) Albiol Ferrer, Josep Maria; Carbonell Cornejo, Joaquín; Casanovas Mora, J.; Céspedes Céspedes, Tomás; Cuevas Gómez, Rafael; Dorca Coll, Adelina; Giralt de Veciana, Enrique; Hernández Galayo, Fco. Javier (Francisco Javier); Janeiro Arocas, J.M.; Manzanares Jannini, A.; Nogué Pañella, X.; Oller Asensio, Antonio; Prats Climent, Baldiri; Sacristán Valero, Sergi; Velázquez Domínguez, A.; Novel Martí, Virginia
    Haciendo un cómputo total de los datos encontrados durante la exploración, observa­mos como casi un 70% de las personas revisa­das, presenta algún tipo de patología menor y en el 30% restante, sus parámetros clínicos podológicos son completamente normales.
  • logoOpenAccessArticle
    Estudio podológico del cuerpo de la Guardia Urbana del Hospitalet de Llobregat (1ª parte)
    (Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, 1987-11) Albiol Ferrer, Josep Maria; Carbonell Cornejo, Joaquín; Casanovas Mora, J.; Céspedes Céspedes, Tomás; Cuevas Gómez, Rafael; Dorca Coll, Adelina; Giralt de Veciana, Enrique; Hernández Galayo, Fco. Javier (Francisco Javier); Janeiro Arocas, J.M.; Manzanares Jannini, A.; Nogué Pañella, X.; Oller Asensio, Antonio; Prats Climent, Baldiri; Sacristán Valero, Sergi; Velázquez Domínguez, A.; Novel Martí, Virginia
    Este trabajo comenzó a tomar cuerpo cuando la Regiduría de Sanidad de Hospitalet de LLobregat, formuló una petición a la Es­cuela de Podología de Barcelona para que di­señara un tipo de calzado adaptable a la mul­tiplicidad de funciones de su Guardia Urba­na, aprovechando la buena interrelación y el clima de cordialidad existentes entre el Ayun­tamiento y la Escuela. Puesto que carecíamos de datos concre­tos en cuanto a las necesidades y problemas específicos de cada uno de los componentes del Cuerpo, del tipo de Servicio que realiza­ban, o de sus medidas antropométricas, se im­puso la necesidad de realizar un estudio po­dológico previo a la emisión del informe, para que el diseño resultante, contase con una base sólida y, de este modo, la adecuación a cada una de las prestaciones esperadas fuese de gran funcionalidad. Para conseguir nuestro objetivo, comen­zamos a confeccionar una historia clínica pautada, adaptándola al tipo de datos que in­teresaba recopilar.
  • logoOpenAccessArticle
    Electroterapia
    (Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, 1991-05) Oller Asensio, Antonio
    Es la utilización de las corrientes eléctricas en relación con la medicina. Terapéutico que se utiliza para curar o me­jorar una lesión. La electroterapia se inició con la aplica­ción de la corriente galvánica, tras el descubrimiento de la pila de Vota se pudo disponer de manantiales de co­rriente. Con el descubrimiento de la inducción electromagnéti­ca por Faraday, se inició la aplicación de las corrientes va­riables. Los aparatos actuales permiten obtener con suma faci­lidad cualquier tipo de corriente de aplicación médica.
  • logoOpenAccessArticle
    Tratamiento resolutivo de un heloma en fondo de saco
    (Colegio de Podólogos de la Comunidad de Madrid, 2009) Zalacain, Antonio; Ogalla, José Manuel; Giralt de Veciana, Enrique; Planell i Mas, Elena de; Novel Martí, Virginia
    Los helomas y durezas resultan de la hiperquerato­sis, que está causada por un incremento en la acti­vidad de los queratinocitos asociada a la estimula­ción de la epidermis de una presión crónica o fric­ción de la piel. Ejemplo de ello incluye irritación debido al uso de un calzado inadecuado o una pre­sión anómala causada por una deformidad en el pie. La hiperqueratosis es una respuesta protectora de la piel normal, que se convierte en patológica cuando la dureza o callo se desarrolla de tal manera que produce una serie de sintomatología.
  • logoOpenAccessArticle
    Tratamiento ortopodológico del pie reumático
    (Colegio de Podólogos de la Comunidad de Madrid, 1999) Prats Climent, Baldiri; Vázquez Amela, F. Xavier (Francesc Xavier)
    Debido al gran número de articulaciones que se encuentran en el pie, las patolo­gías reumáticas suponen un motivo fre­cuente de consulta en podología. Muchas veces intentamos encontrar en alteraciones biomecánicas la causa de un dolor localizado o generalizado del pie, cuando en realidad la etiología puede tener un origen reumático. Como es sabi­do la característica general de las enfermedades reumáticas es la infla­mación con la presencia de sus signos típicos de enrojecimien­to, calor, dolor e impotencia funcional de la zona afectada. El grado de la alteración vendrá determinado por el tiempo de evolución de la enfermedad reu­mática.
  • logoOpenAccessArticle
    Metodología de aplicación del método científico en ortopodología
    (Colegio de Podólogos de la Comunidad de Madrid, 1989) Dorca Coll, Adelina; Céspedes Céspedes, Tomás; Prats Climent, Baldiri
    La instauración del tratamiento Ortopodológico de­rivará de la aplicación de un método científico, que tie­ne por objeto el conocimiento de las afecciones del pie, y como arte, el tratamiento de estas lesiones. Este método científico se basará en: 1.1. Investigación: Estudio Ciencias básicas (Anatomía-Fisiológica) Investigación clínica (Observación paciente). Investigación técnica (Tecnología Materiales)...
  • logoOpenAccessArticle
    Micología podológica
    (Colegio de Podólogos de la Comunidad de Madrid, 1990) Albiol Ferrer, Josep Maria; Carbonell Cornejo, Joaquín; Dorca Coll, Adelina; Céspedes Céspedes, Tomás; Giralt de Veciana, Enrique; Gómez Ortiz, Santiago; Hernández Galayo, Fco. Javier (Francisco Javier); Marugán de los Bueis, Montse; Novel Martí, Virginia; Padrós Sánchez, Carolina; Valero Santiago, Lidia; Zalacain, Antonio; Ventín Hernández, Manuel
    El presente trabajo fue publicado en parte en la Revista Española de Podología puesto que sus autores lo llevaron al congreso de Valencia. A pesar de ello, y gracias a la amabilidad de todos cuantos lo firman, publi­camos a continuación el trabajo íntegramente, ya que nos parece que el tema tratado, y por cierto muy bien, merece toda nuestra atención y la mayor difusión posible.
  • logoOpenAccessArticle
    Tipómetros para biopodometrías
    (Colegio de Podólogos de la Comunidad de Madrid, 1998) Oller Asensio, Antonio
    Aradecer la colaboración del señor José Mariano de León Lázaro Vicepre­sidente de la Junta de Gobierno de la Aso­ciación Madrileña de Podólo­gos por la valiosa colaboración prestada, ya que sin su colabo­ración este trabajo no hubiese podido llevarse a cabo, y de lle­varse, hubiese quedado mermado y posiblemente incompleto en su contenido. Los estudios biomecáni­cos no están basados única­mente en los mecanismos de los aparatos de medición, ni en los utensilios para la cuantificación. Tampoco únicamente en los sistemas de obtención de imágenes gráficas, ni en los diagramas de fuerzas o presión. Es en el conjunto de todos los medios a nuestro alcance...
  • logoOpenAccessArticle
    Lesiones deportivas
    (Colegio de Podólogos de la Comunidad de Madrid, 1998) Oller Asensio, Antonio
    El 70% de los deportistas sufren con cierta frecuencia algunas lesiones relaciona­das con la práctica deportiva habitual: Distensiones músculo-tendinosas, esguinces de ligamentos, rupturas parciales o totales. Habitualmente son lesiones leves, de es­casa importancia y son pocas las que revis­ten gravedad...
  • logoOpenAccessArticle
    Interrelación de las escoliosis con la extremidad inferior: Asimetrias, heterometria, dismetría
    (Colegio de Podólogos de la Comunidad de Madrid, 1999) Oller Asensio, Antonio
    La Dismetría es una frase inco­rrectamente utilizada y, sin embar­go, muy utilizada en Traumatolo­gía y Podología para especificar la diferencia de longitud existente entre las extremidades inferiores. Es un lenguaje comunmente utili­zado en medicina y, como no, por la gran mayoría de podólogos con el fin de expresar un acortamien­to real o virtual...
  • logoOpenAccessArticle
    Exploración clínica podológica
    (Colegio de Podólogos de la Comunidad de Madrid, 1988) Dorca Coll, Adelina; Céspedes Céspedes, Tomás; Prats Climent, Baldiri
    Queremos agradecer a los compañeros de la Asociación Madrileña de Podólogos y en especial a los Miembros de la Junta Directiva, la invitación para asistir como profe­sores en este 1. r Curso de Ortopodología, así como a to­dos los compañeros de la Escuela de Podología de la Uni­versidad de Barcelona por su presencia en este trabajo. Al preparar esta clase, creímos necesario retroceder un poco hacia la exploración clínica del paciente, puesto que al instaurar un tratamiento ortopodológico, debíamos ex­plicar cuáles eran los parámetros en los cuales basamos nuestro criterio profesional.
  • logoOpenAccessArticle
    Enfermedad de Charcot Marie Tooth: tratamiento ortopodológico
    (Colegio de Podólogos de la Comunidad de Madrid, 2010) Verdaguer Sanmartí, Josefina; Vázquez Amela, F. Xavier (Francesc Xavier); Alcorisa Rodero, Olga
    En esta comunicación hablaremos de la enfermedad Charcot Marie Tooth (CMT), patología neurológica, de origen genético, que cursa con grandes alteraciones de diversa consideración tanto de la estática como de la dinámica. Como toda neuropatía crea gran inestabilidad, provocando a los pacientes afectos, un gran hándicap a la hora de llevar una vida normalizada tanto en el aspecto laboral como en la vida diaria. Una enfermedad que puede además causar conflictos en el aspecto psicológico. Presentaremos a una familia afecta de dicha enfermedad, hablaremos de los síntomas y de los signos que pade­cen cada uno, sus diferencias, ya que en esta patología puede ser que cursen con una gran diferencia de afec­tación desde personas, sin prácticamente sintomatología, hasta personas que deben utilizar silla de ruedas. También expondremos los tratamientos ortopodológicos empleados para cada caso, para mejorar su sinto­matología y compensar a sus trastornos estáticos y dinámicos.
  • logoOpenAccessArticle
    El vendaje neuromuscular
    (Colegio de Podólogos de la Comunidad de Madrid, 2010) Vázquez Amela, F. Xavier (Francesc Xavier); Verdaguer Sanmartí, Josefina; Lluch Fruns, Joan; Genís Barniol, Silvia
    El vendaje neuromuscular o también denominado Kinesio tape tiene como premisa principal que el movimiento y la actividad muscular deben preser­varse para recuperar cualquier lesión. Kenzo Kase fue quien diseñó a principios de los años 70, un esparadrapo que permitiera la recupe­ración de la parte lesionada del cuerpo sin limitar su función corporal.Esta aplicación la extendió a cualquier segmento corporal, tanto osteoarticular y músculo ligamentoso como orgánico. Se basa en la influencia del tape aplicado sobre los receptores sensoriales.