El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Contacteu amb dipositdigital@ub.edu per informar de qualsevol incidència.

 
Carregant...
Miniatura

Tipus de document

Tesi

Versió

Versió publicada

Data de publicació

Llicència de publicació

cc by-sa (c) Rocco González, María Beatriz, 2024
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/216898

La segregación que se elige: urbanizaciones privadas en el área metropolitana de Montevideo. Una aproximación desde la mirada de sus habitantes y desarrolladores

Títol de la revista

ISSN de la revista

Títol del volum

Resum

[spa] La presente investigación busca contribuir a la generación de conocimiento sobre un aspecto de la segregación urbano-territorial en general poco profundizado: la segregación elegida o autosegregación. Para esto, el análisis se centra en el desarrollo y la consolidación de las urbanizaciones privadas en Uruguay, particularmente en el área metropolitana de Montevideo, durante el período neoliberal y progresista (1990-2019). El estudio considera particularmente aquellos barrios que se encuentran en régimen de propiedad horizontal o se constituyen como urbanizaciones de propiedad horizontal, que presentan una entrada y vía de circulación interna privadas, y prohíben efectiva y formalmente el ingreso y la circulación a quienes resultan externos al emprendimiento. La investigación prioriza la voz de habitantes y promotores de algunas de las urbanizaciones privadas ubicadas en el área metropolitana de Montevideo, particularmente en los departamentos de San José y Canelones, en Uruguay. De la mano con esto, se realiza una vasta revisión bibliográfica en relación con la temática y su estado del arte (a escala global, regional y nacional), que incluyó documentos legales, institucionales y artículos de prensa vinculados. Por último, la investigación se complementa con el uso de datos cuantitativos (primarios y secundarios), que permiten una aproximación al conocimiento y una caracterización de la población y los hogares que habitan en estos barrios. A partir de todos estos insumos, es posible arribar a algunos hallazgos vinculados al perfil de las personas que habitan en ellos, sus trayectorias residenciales, la motivación por este modo de vida, la organización interna de estos barrios, el uso y goce del resto de la ciudad, y las relaciones sociales que establecen dentro y fuera de estos barrios privados. La investigación cierra con algunas interrogantes en torno al tipo de ciudades, ciudadanía y sociedades que es posible construir con base en criterios sustentados en la desigualdad y el control de la diferencia. De la mano con esto, se señalan los desafíos vigentes a la hora de la construcción de ciudades y sociedades más igualitarias, contrahegemónicas, a la que nos invitan perspectivas como el urbanismo feminista, la reivindicación de lo común y la lucha que históricamente han dado varios colectivos y movimientos sociales por el derecho a la ciudad.

Descripció

Citació

Citació

ROCCO GONZÁLEZ, María beatriz. La segregación que se elige: urbanizaciones privadas en el área metropolitana de Montevideo. Una aproximación desde la mirada de sus habitantes y desarrolladores. [consulta: 29 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/216898]

Exportar metadades

JSON - METS

Compartir registre