Tesis Doctorals - Facultat - Geografia i Història
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://hdl.handle.net/2445/43179
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 20 de 192
- TesiLa comunidad. Etnografía de una experiencia alternativa de vida comunitaria(Universitat de Barcelona, 2025-02-04) Ortiz Moral, Mikel; Delgado, Manuel, 1956-; Vergnano, Cecilia; Universitat de Barcelona. Facultat de Geografia i Història[spa] La tesis trata sobre una comunidad de convivencia ubicada en una antigua Casona llamada La Pardina. Situada en los límites de la gran ciudad y okupada ilegalmente desde hace más de 20 años, sus habitantes han desarrollado una experiencia colectiva basada en los ideales de integración armoniosa en la naturaleza por medio de técnicas basadas en la permacultura y la agroecología. La etnografía focaliza su mirada en la descripción y análisis de este proyecto comunitarista, el tipo de organización social que lo hace posible, la autoadministración de sus recursos económicos, el orden ritual que adopta para generar y mantener sentimientos de compromiso e identidad y las premisas doctrinales de que se nutre, así como la interacción con la macroestructura económica, social y política de la que al tiempo se pretende distanciar, pero de la cual depende: la metrópoli. El estudio también recoge las tensiones, contradicciones, conflictos y disensos que se conforman de manera no siempre explícita, las estrategias individuales y compartidas con que procura gestionarlos y las divergencias que han derivado en un proceso de cismogénesis en el seno del colectivo. Todo ello en el marco de un experimento de utopía comunitaria enfrentado con un orden socio-económico, el capitalista, del que podrían considerarse al mismo tiempo contestación y reflejo
Tesi
Vivienda compartida e inmigración: Análisis del subarriendo y el alquiler de habitaciones en el Área Metropolitana de Barcelona(Universitat de Barcelona, 2025-06-20) Orozco Martínez, Carolina; Gil Alonso, Fernando; Bayona, Jordi; Universitat de Barcelona. Facultat de Geografia i Història[spa] La vivienda y la inmigración son cuestiones primordiales en la actual agenda política, social y económica en España, pues el crecimiento de la población, la formación de hogares y, por tanto, la demanda de vivienda responde en buena parte a las dinámicas de este colectivo. En un contexto de ausencia de oferta de vivienda asequible, de tensión en los precios de alquiler y de compra y de números récord en llegadas de población nacida en el extranjero, es evidente que el stock residencial no ha podido absorber a estos inmigrados más recientes. En consecuencia, se ha potenciado el papel protagónico de la vivienda compartida como solución habitacional para este colectivo y gran parte de la oferta de vivienda actual en las grandes ciudades responde a habitaciones de alquiler o subarriendo. La vivienda compartida como mercado secundario de vivienda y como tipología del hogar ha sido escasamente estudiada en el ámbito académico español debido a la ausencia de datos estadísticos oficiales que reflejen este fenómeno. Así, esta tesis por compendio de artículos tiene como objetivo analizar, desde diversas ópticas, la relevancia de la vivienda compartida en las modalidades del alquiler y subarriendo de habitaciones en el proceso de inserción de los inmigrados y en el sistema residencial, teniendo como contexto de análisis el Área Metropolitana de Barcelona. Para ello, se utilizan diferentes aproximaciones metodológicas en las que se combinan técnicas de análisis cualitativo, cuantitativo y espacial que, a diversas escalas, permiten obtener una comprensión amplia de la vivienda compartida, el alquiler de habitaciones y el subarriendo. De la misma manera, se combina información estadística oficial con fuentes alternativas de datos, cuyo análisis se consigna en los siete artículos científicos que componen la tesis. Se corrobora como el subarriendo y el alquiler de habitaciones juegan un papel fundamental en la inserción residencial de la población inmigrada como proveedores de vivienda en dicho pro- ceso. Sin embargo, esta temporalidad teórica de la vivienda en habitaciones empieza a perpetuarse y, además, a permear otros colectivos que son paulatinamente expulsados de los mercados tradiciones de alquiler y compra en áreas de tensión de precios como Barcelona. Además, bajo la óptica de los estándares internacionales, el subarriendo y las habitaciones de alquiler no garantizan el derecho a una vivienda digna y adecuada, siendo actualmente una cara de la exclusión residencial reflejada en una tenencia de vivienda insegura y que no ofrece las características necesarias para desarrollar un proyecto de vida. Por otro lado, la cuantificación del fenómeno en Barcelona confirma que la vivienda compartida es una realidad residencial bastante extendida, que, sin embargo, se desarrolla en la informalidad, como un mercado de vivienda secundario y sumergido, que demanda de un marco legislativo específico de manera inminente. Se espera que las contribuciones académicas de cada uno de los artículos puedan ser de utilidad para las distintas administraciones en la formulación de políticas que ayuden a menguar las problemáticas de vivienda detectadas en relación con la vivienda compartida, el alquiler de habitaciones y el subarriendo, así como en políticas de extranjería.Tesi
La alfabetización visual en los estudios universitarios de las artes: propuesta de un modelo de interpretación del fenómeno artístico y análisis de su recepción por el estudiantado(Universitat de Barcelona, 2024-12-19) Benítez Robles, Carmen; Menéndez Varela, José Luis; Gregori Giralt, Eva; Universitat de Barcelona. Facultat de Geografia i Història[spa] En nuestra sociedad, la información basada en imágenes es tan abundante como la textual. Por ello, resulta esencial adquirir competencias sólidas en su interpretación y manejo. Sin embargo, en el ámbito educativo, la alfabetización visual no recibe la atención adecuada, ni siquiera en la enseñanza de las artes, donde la imagen es el objeto principal de estudio. Ante esta carencia, nuestra investigación propone un modelo para la lectura e interpretación del fenómeno artístico y analiza su recepción por parte del estudiantado. Esta tesis se inscribe en una línea de investigación más amplia desarrollada por el grupo Observatorio sobre la Didáctica de las Artes y Centre de Recerca sobre Cultura i Sostenibilitat (ODAS-CRECS), un grupo de investigación e innovación docente consolidado del Departamento de Historia del Arte de la Universitat de Barcelona, reconocido por la Generalitat de Catalunya (2021SGR00237 y GINDOC-UB/103). Para realizar el estudio, se empleó una metodología cualitativa de carácter fenomenológico. Se llevó a cabo un estudio de campo mediante reuniones con grupos focales para evaluar la calidad de la implementación del modelo. Los resultados muestran que la mayoría de los comentarios del estudiantado se centran en los aspectos conceptuales del modelo, seguidos por los contextuales y evaluativos. Además, gran parte de las reuniones se dedicaron a comparar la metodología estudiada con la utilizada en la titulación. El análisis de los resultados permite concluir que el modelo propuesto fomenta una lectura crítica no solo de las obras de arte, sino también de la propia disciplina de la historia del arte, lo que conduce a una reevaluación de las prácticas tradicionales en la enseñanza de esta materia. La investigación sugiere que metodologías innovadoras, como la aquí presentada, pueden contribuir a superar las deficiencias del enfoque tradicional, promoviendo una formación más rigurosa y una mayor autonomía crítica en el estudiantado. En conclusión, se resalta la importancia de enseñar alfabetización visual y la necesidad de propuestas de innovación didáctica que sean explícitas y transparentes, facilitando así la evaluación y el aprendizaje autónomo del estudiantado. Este enfoque contribuye a abordar las deficiencias detectadas en la educación superior de las artes y ofrece futuras líneas de investigación en los campos de la alfabetización visual y la didáctica de las artes.Tesi
Paisajes de montaña y periferias en la Alta Edad Media. Procesos de gestión de la información para un relato histórico integrado(Universitat de Barcelona, 2024-12-13) Medina Gordo, Sonia; Dantí i Riu, Jaume, 1956-; Travé Allepuz, Esther; Universitat de Barcelona. Facultat de Geografia i Història[spa] El período altomedieval sugiere unos patrones de poblamiento y explotación del territorio diferentes a los documentados en etapas anteriores. Para poder estudiar esta sustitución en los procesos de configuración de los espacios, es habitual recurrir a fuentes históricas de diversa tipología que nos permiten explorar este pasado de manera más amplia. No obstante, un problema común en buena parte de las investigaciones desarrolladas en torno a esta temática es la falta de integración de los conocimientos que construimos a partir de cada registro informativo, lo que está en el origen de la mayoría de los debates sobre el tema. Además, esta dificultad para configurar una narrativa mejor cohesionada de estos siglos parece ser más acusada en entornos con un volumen de datos más escaso, como son los espacios de montaña. En estos casos, el uso coordinado de los datos se vuelve indispensable para su renovación interpretativa, aunque en muchos casos sigue estando determinado por razonamientos a priori sobre este tipo de paisajes. El área sur de la Sierra de la Demanda ejemplifica estas problemáticas. Los trabajos pioneros que incorporaron diferentes fuentes de información no modificaron sustancialmente las bases de los estudios anteriores, que se basaban en un solo tipo de fuente. Esto indica que la generación de conocimiento histórico aún necesita mecanismos que permitan integrar los marcos interpretativos propios de cada disciplina. Además, las interpretaciones actuales definen esta zona como marginal, basándose principalmente en las formas de dominación laica del período, pero rara vez consideran la perspectiva de las sociedades que la habitaron. Por todo ello, este estudio presenta un doble objetivo. Por un lado, pretende generar un discurso fundamentado en un modelo de construcción integrada del pasado, para dar mayor solidez al conocimiento producido y garantizar su trazabilidad. Por otro lado, busca examinar la marginalidad de los paisajes de montaña desde una perspectiva renovada, cuestionando las interpretaciones previas y reevaluando el carácter periférico de la región a partir de las dinámicas internas y su relación con las tendencias generales de otras áreas.Tesi
En memòria de… El patrimoni monumental de la Guerra Civil a Catalunya(Universitat de Barcelona, 2024-07-01) Clemente, Manel; Roigé, Xavier; Universitat de Barcelona. Facultat de Geografia i Història[cat] Els espais de memòria i els monuments relacionats amb els conflictes són, en tots els països, espais difícils d'explicar i de gestionar per raons polítiques, narratives i patrimonials (Roigé, 2023). La gestió de la memòria del passat és sempre complexa en tractar d'un passat que es reconeix com a significatiu en el present, però que també és contestat i incòmode per a la societat o l'estat que el promou. Això dona lloc a debats polítics en tots els casos, per decidir com han de ser els espais commemoratius, quina narrativa han de contenir i què cal fer amb els elements commemoratius creats en règims polítics dictatorials. En el cas de l’estat espanyol, el conflicte entre les dues Espanyes -aparentment superat durant la transició democràtica- sembla seguir viu quan es tracta de gestionar l’anomenada “memòria històrica” associada a la Guerra Civil, la postguerra i la dictadura franquista. Els monuments4, objecte d’aquesta tesi, són un element fonamental de les memòries, són llocs on a través del llenguatge figurat i artístic es transmeten missatges en l’espai públic (Nora, 1997). La seva existència en aquest espai planteja dilemes i debats apassionats sobre els seus missatges, sobre la seva transformació ola seva retirada (Boursier, 2005). Són llocs altament simbòlics, on es tracta de fervisibles les memòries. En paral·lel, els monuments poden esdevenir invisibles(Musil, 1927) i molt sovint passen desapercebuts pels vianants, una invisibilitat insitu compensada amb escreix -quan així es necessita- per la seva omnipresènciaen el panorama mediàtic contemporani5 (Oliver, 2018). Aquesta tesi pretén, doncs, analitzar un aspecte poc estudiat en relació a la memòria de la Guerra Civil, com és el cas de la gestió del patrimoni monumental, les “memòries de pedra” (Gilzmer, 2009) traçant una panoràmica dels usos i característiques d’aquests monuments des de l’Espanya franquista fins a l’actualitat, i al mateix temps analitzant-los des d’un punt de vista formal i semiòtic. La tesi, tracta així tant dels monuments construïts durant la Dictadura encara existents a diversos llocs de Catalunya, com dels creats en el període democràtic posterior fins als nostres dies. Partint d’un exhaustiu inventari, es pretén dibuixar una panoràmica dels monuments existents, dels seus usos, dels debats que generen i de quines polítiques s’han seguit per a la seva conservació, ja sigui mantenint-los en els espais públics o retirant-los de la visió de la població.Tesi
La segregación que se elige: urbanizaciones privadas en el área metropolitana de Montevideo. Una aproximación desde la mirada de sus habitantes y desarrolladores(Universitat de Barcelona, 2024-01-26) Rocco González, María Beatriz; Frago, Lluís; Martínez Rigol, Sergi; Universitat de Barcelona. Facultat de Geografia i Història[spa] La presente investigación busca contribuir a la generación de conocimiento sobre un aspecto de la segregación urbano-territorial en general poco profundizado: la segregación elegida o autosegregación. Para esto, el análisis se centra en el desarrollo y la consolidación de las urbanizaciones privadas en Uruguay, particularmente en el área metropolitana de Montevideo, durante el período neoliberal y progresista (1990-2019). El estudio considera particularmente aquellos barrios que se encuentran en régimen de propiedad horizontal o se constituyen como urbanizaciones de propiedad horizontal, que presentan una entrada y vía de circulación interna privadas, y prohíben efectiva y formalmente el ingreso y la circulación a quienes resultan externos al emprendimiento. La investigación prioriza la voz de habitantes y promotores de algunas de las urbanizaciones privadas ubicadas en el área metropolitana de Montevideo, particularmente en los departamentos de San José y Canelones, en Uruguay. De la mano con esto, se realiza una vasta revisión bibliográfica en relación con la temática y su estado del arte (a escala global, regional y nacional), que incluyó documentos legales, institucionales y artículos de prensa vinculados. Por último, la investigación se complementa con el uso de datos cuantitativos (primarios y secundarios), que permiten una aproximación al conocimiento y una caracterización de la población y los hogares que habitan en estos barrios. A partir de todos estos insumos, es posible arribar a algunos hallazgos vinculados al perfil de las personas que habitan en ellos, sus trayectorias residenciales, la motivación por este modo de vida, la organización interna de estos barrios, el uso y goce del resto de la ciudad, y las relaciones sociales que establecen dentro y fuera de estos barrios privados. La investigación cierra con algunas interrogantes en torno al tipo de ciudades, ciudadanía y sociedades que es posible construir con base en criterios sustentados en la desigualdad y el control de la diferencia. De la mano con esto, se señalan los desafíos vigentes a la hora de la construcción de ciudades y sociedades más igualitarias, contrahegemónicas, a la que nos invitan perspectivas como el urbanismo feminista, la reivindicación de lo común y la lucha que históricamente han dado varios colectivos y movimientos sociales por el derecho a la ciudad.Tesi
El incendio y destrucción de Pollentia (Alcúdia, Mallorca). Contextos cerámicos de finales del siglo III d. C(Universitat de Barcelona, 2024-03-18) Tuset Estany, Joan; Cau Ontiveros, Miguel Ángel; Universitat de Barcelona. Facultat de Geografia i Història[spa] Esta tesis doctoral, titulada “El incendio y destrucción de Pollentia (Alcúdia, Mallorca). Contextos cerámicos de finales del siglo III d. C.”, tiene como objetivo aportar nuevos datos sobre el siglo III en Pollentia y el Mediterráneo occidental, motivado por la complejidad del periodo y por la idoneidad de esta ciudad a la hora de estudiarlo. El trabajo consiste en el estudio arqueológico y ceramológico de una fase de destrucción provocada por un incendio generalizado que afectó a la ciudad a finales del siglo III, cuyas evidencias se han documentado de manera intensa desde las excavaciones de la década de los años 1970 hasta las más recientes. Parte imprescindible del trabajo es la integración y reinterpretación de las evidencias arqueológicas relativas al siglo III y, en especial, al incendio y destrucción que afectaron a la ciudad. Con toda la información compilada, se han seleccionado varios contextos materiales procedentes de tres estancias comerciales/artesanales del forum, aquellas con mejores condiciones para el estudio de la cerámica perteneciente a la fase de destrucción mencionada. Los estudios ceramológicos aportan una aproximación distinta, a la vez que necesaria, a la realidad arqueológica de la ciudad en el siglo III, que no había sido llevada a cabo hasta el momento. En este sentido, contribuimos con nuevos datos para el conocimiento de las dinámicas de consumo y comerciales en Pollentia durante la segunda mitad del siglo III. El hecho de tratar con una realidad estratigráfica prácticamente equiparable a un “conjunto cerrado” y el buen estado de conservación del material, proporcionan información crono-tipológica de interés y permiten fechar el incendio de forma precisa. Los resultados del análisis ceramológico se integran con la revisión de la documentación arqueológica, permitiendo reflexionar en torno al estado de la ciudad en el siglo III, antes del incendio, con una serie de transformaciones urbanas intensas, y también durante y después de dicho suceso, cuestionándose cuáles pudieron ser sus causas y sus repercusiones en el decurso de la vida de la ciudad de Pollentia.Tesi
Museums’ International Collaboration with Case Studies of Cross-border Exhibitions in China and Japan in the 21st Century(Universitat de Barcelona, 2024-01-19) Tong, Jinghao; Roigé, Xavier; Universitat de Barcelona. Facultat de Geografia i Història[eng] This thesis aims to analyse the processes of museums’ international collaboration through cross-border exhibitions displayed in China and Japan to understand the mechanisms of collaboration between museums, cultural diplomacy, and its functionality. After theoretically analysing the phenomenon of international exhibitions and the characteristics of the museum systems in China and Japan, four case studies of cross-border exhibitions opened to the public from 2015 to 2021 are examined. The selected case studies mainly focus on the twenty-first century, when vast museums and exhibitions have become essential to their national cultural policies. In the past decades, cross-border exhibitions have attracted the attention of millions of visitors in the analysed societies and provided valuable opportunities for museums to reach wider audiences through exhibitions and improve their global reputation. China and Japan have encountered challenges ranging from exhibition narratives to display requirements in cooperating with foreign museum colleagues from the UK and France. However, the solutions to these challenges and the motivations behind them were different, which became the key to understanding the various cultural policies in these two countries. In this thesis, four cross-border exhibitions between Europe (UK and France) and East Asia, mainly (China and Japan), have been analysed. Each exhibition was open to the public for 71 to 95 days. The display time depended on aspects including the rental cost, the calendar of the touring exhibition, the vulnerability of collections, and the curators’ research interests. Two discussed exhibitions were displayed in China's leading political and economic cities, the National Museum of China in Beijing and the Shanghai Museum. In contrast, the other two were exhibited in Japan at the Tokyo Metropolitan Art Museum and the Tokyo National Museum of Nature and Science. The methodology of the thesis has been based on the combination of various procedures, including fieldwork in all four museums in China and Japan, face-to-face interviews with curators and official responses from the museums to the researcher’s questionnaire sent via email. The documentation of the exhibitions, including their catalogues and photographic images, has also been consulted, further enriching the analysis of the exhibitions. Combining the study of the exhibition organisation process and the results of these four cross-border exhibitions, this thesis aims to contribute to understanding the mechanisms of international cooperation and cultural diplomacy between museums.Tesi
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y la atención a los militares. España, Siglo XVIII (Asientos de hospitales)(Universitat de Barcelona, 2023-07-21) Saavedra López, José; Pérez Samper, María Ángeles, 1949-; Universitat de Barcelona. Facultat de Geografia i Història[spa] Aunque con notables diferencias a lo largo de la historia, el cuidado de los combatientes heridos o enfermos ha ocupado siempre el interés de los mandos de los ejércitos. Hay consenso sobre que es a partir de la Edad Moderna cuando se puede hablar con propiedad de hospitales de campaña y más adelante, pese a no existir todavía hospitales militares, sí se habilitaron camas exclusivamente para los soldados en los hospitales generales. En el siglo XVIII, con la nueva dinastía, los grandes cambios en la organización de los ejércitos alcanzaron también a la atención a los militares. La conocida como Ordenanza de Hospitales de 1739 supuso una transformación fundamental, la medicina y la cirugía encontraron en los hospitales militares un potente aliado para su desarrollo. Los ejércitos precisaban de avituallamiento —víveres, vestuario, munición, etc.— y lo obtenían mediante Administración —recursos propios— o por Asiento —contratos con proveedores—. La atención a los soldados era un avituallamiento más y como tal se resolvía por uno u otro método, de ahí que, además de los hospitales Reales, la Corona utilizara otros centros para la curación de oficiales y soldados. En 1534 João Cidade, un librero que incluyó la milicia entre sus aventuras de juventud, fundó de forma sucesiva diversas casas-hospital en la ciudad de Granada en las que atendía a enfermos pobres. Tras su muerte, varios compañeros constituidos en Comunidad de Hermanos Hospitalarios continuaron su labor estableciendo conventos-hospitales en la península Ibérica, Italia, América y Asia. A lo largo de los siglos XVI y XVII los diversos monarcas solicitaron la colaboración de los Hospitalarios en múltiples ocasiones, bien para atender a los heridos en las numerosas contiendas, bien para el socorro de la población en las frecuentes epidemias. Los Hermanos, reconocidos como Orden Religiosa desde 1572, establecieron contratos con la Real Hacienda borbónica para que los médicos, cirujanos, enfermeros y boticarios de sus establecimientos se encargaran de la salud de sus soldados. Se exponen los principales rasgos biográficos de su fundador, el itinerario canónico así como la expansión territorial de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, la atención a los soldados a lo largo de la historia y diversos ejemplos de avituallamiento al ejército y la Armada mediante asientos. Se analizan los asientos suscritos entre la Real Hacienda borbónica con asentistas particulares y con hospitales generales de diversas ciudades. Finalmente se examinan los asientos establecidos con la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en la segunda mitad del siglo XVIII y el primer tercio del XIX con el objetivo de valorar la existencia, o no, de diferencias con respecto a los otros asientos y determinar, si es posible, las causas de esa dilatada colaboración entre la Corona y los Juaninos.Tesi
Tunc hospita Tarraco Baccho. Estudio de la comercialización y distribución del vino del noreste de la Tarraconense en los mercados del Alto Imperio(Universitat de Barcelona, 2024-05-09) Palacín Copado, Carlos; Revilla Calvo, Víctor; Remesal Rodríguez, José; Universitat de Barcelona. Facultat de Geografia i Història[spa] La presente tesis doctoral aborda de forma amplia y exhaustiva el fenómeno de la comercialización del vino del noreste de la provincia de Hispania Citerior Tarraconensis a lo largo de los siglos I a.C. y I d.C. Sus hipótesis y propuestas buscan reforzar la idea de que el surgimiento y desarrollo del fenómeno de comercialización tarraconense estuvo impulsado y dependió muy estrechamente de una demanda del mercado imperial influenciada por los acontecimientos políticos, sociales y económicos de finales de la república romana e inicios del principado. Una eventualidad histórica que los productores y comerciantes locales supieron aprovechar y explotar hasta que el sistema fue rentable para sus intereses. A través de un extenso vaciado de evidencias anfóricas se han reconstruido las dinámicas comerciales y demostrado la complejidad y adaptabilidad de este fenómeno. Tras 35 años de avances décadas de progresos académicos, tanto en términos de avances teóricos como de descubrimientos materiales, surge la necesidad de emprender un nuevo trabajo de ámbito global. No obstante, esta tesis no nace únicamente con el espíritu de compilar y actualizar la información existente y también busca generar nuevas hipótesis y propuestas. Algunas de las propuestas surgen como resultado de investigaciones recientes, mientras que otras cuestionan y plantean nuevas perspectivas basadas en evidencias que hasta ahora han sido pasadas por alto. Con la intención de resolver la naturaleza del origen y desarrollo de este fenómeno comercial, se dará importancia a la comprensión de los factores políticos y socioeconómicos que actuaron como condicionantes en la evolución y tendencia en el análisis de cada fase del fenómeno. También se valorarán y se dará peso a las posibles motivaciones y objetivos de personajes locales y foráneos para fomentar este comercio vinario. Entre las principales propuestas destaca el papel crucial de la colonia de Narbo Martius, capital de la Gallia Narbonensis, en el surgimiento y desarrollo de la economía comercial del vino tarraconense. De igual modo, se plantea el objetivo de desvelar los factores socioeconómicos y de mercado que conllevaron las diversas transformaciones comerciales, especialmente a nivel de destinos y contenedores. A lo largo del estudio se establecerán diversos planteamientos u objetivos secundarios, analizando algunas cuestiones que, en el marco de esta tesis, se consideran ligadas a la influencia de las rutas y mercados de destino, la aparición y categorización de calidades, la organización del comercio, la diversidad y complejidad de sistemas de distribución. Además, se realizará un análisis preciso y detallado de cada escenario y la evolución del comercio de consumo del vino tarraconense. Para poder realizar este estudio la metodología se ha sustentado sobre los avances bibliográficos, con un enfoque especial en las evidencias anfóricas y su cuantificación. La tesis ha generado por ello una extensa y detallada base de datos fruto de un extenso vaciado de una amplia bibliografía de diferentes academias nacionales, acumulando un total de 742 localidades con presencia tarraconenses y un mínimo de 14213 individuos anfóricos. Se han realizado múltiples visualizaciones de datos a través de mapas de densidad y distribución para poder facilitar la comprensión y la transmisión de la información. No obstante, este trabajo es consciente y advertirá sobre las limitaciones del ánfora como única referencia en el estudio de los fenómenos económicos. Este estudio aspira a ofrecer una visión completa del comercio del vino tarraconense, desentrañando su evolución, motivaciones y dinámicas comerciales. La minuciosa recopilación de evidencias materiales y la eficaz visualización de datos son elementos cruciales para desvelar la realidad detrás de este fenómeno económico que dejó una huella relativa en el occidente romano durante el alto imperio.- TesiLa integración jurídica y territorial del nordeste de la Hispania Citerior en la República romana (ss. II-I a.C.)(Universitat de Barcelona, 2023-12-21) Martín Chacón, Borja; Garcés i Estalló, Ignasi; García Fernández, Estela; Universitat de Barcelona. Facultat de Geografia i Història[spa] El estudio que se presenta a continuación es el resultado de la aproximación realizada al proceso de transformación que experimentaron las realidades locales del nordeste de la Hispania Citerior entre finales del s. II a.C. y principios del s. I a.C. El gran cambio acaecido en este territorio en los últimos dos siglos de la República romana ha sido ampliamente estudiado desde una perspectiva arqueológica, en connivencia con el ámbito numismático y epigráfico, abanderado por la aparición de una serie de nuevos asentamientos urbanos tipológicamente romanos que sentaron la base de un nuevo modelo de control y gestión, en sustitución de los antiguos oppida indígenas. Tradicionalmente se ha considerado que la transformación de este modelo de gestión del espacio provincial y la aparición de estas nuevas realidades urbanas no habría trascendido al ámbito jurídico, pues estas comunidades habrían sido reformuladas en un sentido estrictamente urbanístico, heredando la condición peregrina de sus núcleos antecesores, sin que existiera una correspondencia entre el nuevo entramado romano y una condición jurídica privilegiada, que debería esperar a época de César y Augusto. El propósito de este trabajo consiste en valorar si existen los supuestos necesarios para considerar que el proceso de refundación urbano que experimentaron estas comunidades habría podido estar acompañado de un proceso de promoción jurídica mediante el expediente colonial latino, reproduciéndose de este modo uno de los mecanismos tradicionalmente utilizados por el Estado romano para garantizar el control, gestión e integración de nuevos territorios. Este estudio se ha iniciado con una reflexión crítica referida a algunos de los mecanismos que tradicionalmente han guiado la interpretación de la Hispania romanorrepublicana, como son la gestión del territorio mediante clientelas y la imitatio onomástica. La constatación de la problemática que se desprende de este tipo de planteamientos sugiere la necesidad de repensar los procedimientos mediante los que el Estado romano habría articulado su presencia en el territorio provincial hispano. A partir de esta consideración, se ha realizado un sucinto repaso de los procedimientos municipales y sobre todo coloniales desarrollados por Roma durante la conquista de la península itálica, pues estos habrían ejercido de antecedentes inmediatos a los procesos que debieron desarrollarse en Hispania. Se ha considerado cuidadosamente la condición colonial latina, por tratarse de uno de los mecanismos que de un modo más exitoso vehiculó la relación y el tránsito entre el ámbito romano y peregrino, usado con certeza en Hispania entre los ss. II-I a.C. A partir de este conocimiento, se ha realizado un estudio de caso de las comunidades de Tarraco, Ilerda, Iesso y Aeso, cuatro de las ciudades que formaron parte de este proceso de fundación o refundación urbanístico que experimentó el nordeste de la Hispania Citerior entre finales del s. II a.C. y principios del s. I a.C. Aplicando un razonamiento interdisciplinar, se han considerado las evidencias arqueológicas, literarias, numismáticas y epigráficas relativas a estas comunidades a lo largo de este periodo, con el propósito de ratificar su adscripción a un mismo fenómeno de reorganización del territorio y perfilar la caracterización del modelo de comunidad que estaba siendo desarrollado. Además, este estudio ha permitido identificar una serie de evidencias a las que se les ha prestado un estudio detallado, pues han probado ser particularmente significativas para el conocimiento de la condición jurídica de estas comunidades en época republicana. El estudio de la transformación urbana del nordeste de la Hispania Citerior ha permitido valorar, a modo de hipótesis, la posibilidad que las comunidades que formaron parte de este proceso de reorganización del territorio hubieran sido promocionadas mediante el expediente colonial latino.
Tesi
Patrimonio y turismo en la era del Big Data. Análisis de las prácticas de turismo cultural chino en Cataluña(Universitat de Barcelona, 2023-11-10) Liao, Xinge; Roigé, Xavier; Sánchez Aguilera, Dolores; Universitat de Barcelona. Facultat de Geografia i Història[spa] Esta investigación se centra en la práctica del turismo del patrimonio cultural en el contexto de los Big Data. Se realizó una encuesta para explorar las características y comportamientos de los turistas chinos relacionados con el patrimonio cultural catalán. El estudio utilizó una combinación de análisis cuantitativos y cualitativos para extraer y analizar los datos recopilados de turistas chinos que visitaron Barcelona, España, y dejaron huellas digitales en la plataforma de redes sociales Weibo. Se analizaron las expectativas e imágenes percibidas de los turistas urbanos chinos en Barcelona. Al examinar la conducta de los turistas del patrimonio en el entorno de los Big Data, este estudio obtuvo información sobre su comportamiento (actividades, motivaciones, percepciones), lo que a su vez ayudó a comprender las necesidades y preferencias de los turistas chinos y guiar el desarrollo sostenible de los sitios turísticos del patrimonio. Además, se utilizaron entrevistas semiestructuradas para explorar el impacto de la era posterior a la pandemia de COVID-19 en el comportamiento de los turistas chinos y cómo esta ha cambiado su enfoque durante los viajes. Este estudio contribuye a la mejora y el enriquecimiento del sistema teórico de la investigación del patrimonio, proporciona una base analítica para comprender las expectativas y las imágenes percibidas por los turistas, y ayuda a los consumidores, vendedores y productores en el mercado de turismo urbano. También proporciona orientación metodológica para estudiar el turismo chino, utilizar Big Data para estudiar el turismo del patrimonio, estudiar turistas del patrimonio cultural y analizar el desarrollo sostenible del patrimonio cultural.Tesi
El ordenamiento territorial y los territorios indígenas, un encuentro de dos paradigmas de pensamiento en la Sierra Nevada de Santa Marta. Un análisis crítico desde la geografía y el derecho(Universitat de Barcelona, 2023-06-19) Hofman Quintero, Juana Marina; Barriocanal Lozano, Carles; Font i Garolera, Jaume; Universitat de Barcelona. Facultat de Geografia i Història[spa] Todo modelo de comprensión de un territorio supone un ejercicio de ordenamiento, un intento de discernir estructuras, o de crearlas. Esta comprensión se encuentra circunscrita a una visión particular del mundo, a un paradigma, que es de forma concomitante sustento y sustrato para entender y leer el territorio. Partiendo de lo anterior, se reconoce así, que hay tantos modelos de ordenamiento posibles como visiones o cosmovisiones de los territorios, y por tanto, que estos pueden entrar en conflicto cuando se encuentran sobrepuestas o cuando tienen intereses disímiles. Partiendo de esta hipótesis, que será la base de esta tesis doctoral, se analizará el encuentro conflictivo entre dos modelos diversos de ordenamiento: el indígena y el estatal, a la luz de la historia de las configuraciones y reconfiguraciones del territorio colombiano desde la colonia hasta la instauración del estado pluriétnico y multicultural, esto leído desde el derecho y la geografía. Esta tesis estudiará, en un territorio que es la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, como el ordenamiento propio o ancestral como lo llaman y apropian los pueblos indígenas, es distinto a los procesos de planificación Nacional y local, lo que genera fuertes disputas por los territorios, sus usos y potencialidades, y ha creado un distanciamiento y ausencia de la construcción híbrida de instrumentos o políticas que protejan el territorio y lo planifiquen desde su integralidad y multidimensionalidad. Esto bajo un análisis crítico de la geografía y el derecho sobre el ordenamiento territorial.Tesi
Estudio de contenidos en recipientes cerámicos de Xochimilco, México. Una aproximación a la alimentación en el Centro de México durante el Posclásico Tardío(Universitat de Barcelona, 2023-07-26) Hernández Grajales, Meztli; Pecci, Alessandra; Barba Pingarrón, Luis Alberto; Universitat de Barcelona. Facultat de Geografia i Història[spa] El conocimiento sobre el consumo de alimentos prehispánicos en el México antiguo se ha basado principalmente en lo que relatan las fuentes históricas, particularmente en los escritos de los primeros exploradores del Nuevo Mundo, que generalmente describen la forma de vida de las antiguas élites. Arqueológicamente, el estudio de la alimentación prehispánica generalmente se basa en la identificación de las formas cerámicas para determinar sus posibles usos. En años recientes se han aplicado diferentes enfoques analíticos para obtener una mejor comprensión de lo que comían los pueblos mesoamericanos. En este estudio multi-proxy se aplicaron cuatro técnicas analíticas diferentes a fragmentos de cerámica arqueológica para obtener una nueva perspectiva de las actividades alimentarias de la gente común. En este estudio nos fijamos en las actividades domésticas relacionadas con la preparación y el consumo de alimentos de la gente común que habitó dos áreas del yacimiento prehispánico de Xochimilco, México, durante el período Posclásico Tardío. Aplicando spot tests, GC-MS, FT-IR y análisis de granos de almidón, se estudiaron cerámicas domésticas. Se seleccionaron fragmentos de piezas cerámicas de dos unidades habitacionales excavadas en Xochimilco, el muestreo se dio a partir de la relación de las formas de recipientes vinculados con la preparación, el servicio y el consumo de alimentos. Además, se eligieron algunas piezas debido a que se detectó una capa blanca en la superficie interna de las vasijas. Se aplicaron pruebas sencillas (spot test) a todas las muestras para identificar residuos químicos. A partir de los resultados de esos análisis, se seleccionaron muestras para los otros tres estudios. Los lípidos identificados con GC-MS estuvieron relacionados con una dieta predominantemente vegetal, donde los lípidos de origen animal fueron escasos; estos análisis resultaron particularmente importantes para identificar el biomarcador del maíz. Se usó FT-IR para probar que la capa blanca era una concreción de carbonato de calcio. El análisis de granos de almidón proporcionó información acerca de diferentes productos vegetales presentes en las piezas cerámicas analizadas. Este análisis multi-proxy logró identificar un consumo predominante de vegetales entre los habitantes de Xochimilco. El estudio de la capa blanca y su relación con los residuos orgánicos y almidones aportó información importante sobre la nixtamalización de alimentos en el Xochimilco prehispánico.Tesi
La sanitat de les Brigades Internacionals a Catalunya(Universitat de Barcelona, 2024-04-15) González Moyano, Oriol; Villarroya i Font, Joan, 1953-; Solé, Queralt; Universitat de Barcelona. Facultat de Geografia i Història[spa] La presente investigación muestra cómo se llevó a cabo el establecimiento del Sistema Sanitario Internacional, dentro del territorio catalán, a lo largo de todo el periodo comprendido por la Guerra Civil Española. Partiendo de este supuesto, analizaremos cómo la ruptura del frente de Aragón y la posterior batalla del Ebro no fueron la única causa de la instalación de hospitales, enfermerías, centros de convalecimiento y evacuación, sino que nos tendremos que trasladar hasta los primeros meses de la contienda para comprender el establecimiento sanitario internacional en Cataluña. Por esta razón, situaremos geográfica y cronológicamente todos los hospitales y centros médicos para internacionales que existieron en Cataluña para, a continuación, comprender el abastecimiento real de la red sanitaria. Sin embargo, dentro de esta red sanitaria, también nos interesará tratar las vías de evacuación y las problemáticas surgidas de las evacuaciones hacia los países de origen y la relación con Francia para poder llevarlas a cabo. En este sentido, veremos que muchos de estos heridos fueron atendidos o redirigidos hacia hospitales republicanos, para ser tratados, antes de ser transportados a uno de los cinco grandes centros médicos de referencia para internacionales, que tenían situados en la retaguardia. En consecuencia, podremos observar cómo la independencia del Servicio Sanitario Internacional (SSI) dicho hasta entonces Ayuda Médica Extranjera (AME) se perderá, quedando subyugado a la Sanidad Militar Republicana, a la vez que se establecerá un control administrativo, sanitario y militar de la Sanidad Internacional. Finalmente, trataremos la estructura interna, gestión y funcionamiento de los centros hospitalarios poniendo énfasis en aspectos como la alimentación, el suministro, el entretenimiento y el control moral y político. Sin embargo, también trataremos la influencia y relación que tuvieron estos hospitales sobre la población civil. Todo, para poder demostrar que existió un control republicano de la sanidad internacional que acabó condicionando el traslado y movimiento de los pacientes al territorio catalán.Tesi
Gobernanza comunitaria ambiental en las relaciones con la Madre Tierra lenca: San Francisco de Opalaca, 1991-2022(Universitat de Barcelona, 2023-12-12) González Carías, Silvia; Bofill Poch, Sílvia; Martínez Mauri, Mònica; Universitat de Barcelona. Facultat de Geografia i Història[spa] El objetivo de esta tesis es analizar la gobernanza comunitaria ambiental en San Francisco de Opalaca, un municipio indígena lenca en el occidente de Honduras que enfrenta múltiples desafíos ambientales y económicos que amenazan el acceso a la tierra y la preservación de sus recursos naturales. Conformado por 23 títulos de propiedad comunitaria y dos áreas protegidas, este municipio se esfuerza por establecer una gobernanza indígena enfocada en el manejo sostenible del territorio, los bosques y las fuentes de agua, a pesar de los conflictos internos y las luchas de poder que complican este proceso. El análisis se centra en cómo estas interacciones se manifiestan en distintos espacios, como bosques, ríos, milpas y áreas rituales, y en cómo estos conforman la comunidad territorial lenca. Este enfoque contrasta con las políticas estatales tradicionales que tienden a separar la naturaleza de la cultura, lo que implica que la gobernanza indígena lenca desafía ontológicamente las estructuras estatales hondureñas. La tesis se inspira en el enfoque cosmopolítico propuesto por la filósofa Isabelle Stengers, quien enfatiza la necesidad de actuar colectivamente para enfrentar la crisis ecológica global. Stengers sugiere que todos estamos "situados" en la construcción del mundo y que debemos colaborar para evitar un "triple estrago ecológico". En este contexto, la investigación examina cómo las comunidades lencas forjan alianzas con organizaciones locales y supralocales para gestionar de manera autónoma sus recursos naturales y culturales. Sin embargo, estas formas de gobernanza enfrentan desafíos internos y externos que ponen en riesgo su autonomía y la conservación de su entorno. El trabajo de campo, realizado entre 2021 y 2023 y enriquecido por experiencias previas en la zona desde 1991, recopiló narrativas de líderes y pobladores que destacan la relevancia de entidades como la Auxiliaría de la Vara Alta de Moisés y los Consejos Indígenas Lencas en la protección del territorio y la preservación de la cultura ancestral. La investigación se apoya en conversaciones con líderes comunitarios y otros actores clave, subrayando la importancia de las alianzas con diversas organizaciones e instituciones, así como las relaciones con entidades no humanas, como los espíritus del bosque y la Madre Tierra. El análisis incluye perspectivas históricas, políticas y culturales, subrayando cómo las prácticas de cuidado ambiental están profundamente ligadas a la ritualidad lenca y a las interacciones entre humanos y no humanos, en los vínculos prácticos y afectivos de la población con su entorno. Este estudio etnográfico identificó que algunas formas de gobernanza socioambiental establecen conexiones específicas entre humanos y no humanos, lo que da lugar a nociones particulares de cuidado ambiental. Estas relaciones, junto con instituciones o individuos externos y desde una perspectiva cosmopolítica, han fomentado una notable sostenibilidad ambiental. Las alianzas y prácticas de gobernanza reflejan una lucha por "recuperar, reclamar y curar" lo que ha sido perdido o amenazado por la integración en las estructuras nacionales y el clientelismo político. A pesar de los desafíos, estas comunidades han resistido y adaptado sus prácticas de cuidado ambiental mediante relaciones cosmopolíticas que integran tanto a humanos como a no humanos en la gestión del territorio. Aunque sus líderes buscan el reconocimiento como "municipio indígena y autónomo" en el marco del Convenio 169 de la OIT, el proceso se ha visto complicado por conflictos internos y luchas de poder. En resumen, la investigación revela la complejidad de la gobernanza indígena en un contexto de conflicto y las dinámicas que subyacen en la gestión ambiental y comunitaria en San Francisco de Opalaca, mostrando cómo las comunidades lencas navegan entre presiones externas y su propia autonomía para preservar su entorno natural y cultural.Tesi
Organización y reorganización en la Flota Republicana, 1936-1939(Universitat de Barcelona, 2024-06-14) Peñalva Acedo, Jorge; Villarroya i Font, Joan, 1953-; Lo Cascio, Paola; Universitat de Barcelona. Facultat de Geografia i Història[spa] El trabajo pretende analizar las dos formas de organización que sufrió la Flota Republicana tras el golpe de Estado de julio de 1936. Así la investigación parte del hipótesis del hecho de que sí a bordo de los buques, existían células o comités, pero se concentrará en conocer el rol o papel en la toma de los buques, movimiento espontáneo inicialmente ante la actitud de sus oficiales y finalmente organizado. No fue una acción equiparable a la lucha de clases, ya que no existía una conciencia de ello entre las dotaciones, a pesar de ser la Armada una institución que siempre ha sido clasista, desde la base a la cúpula y entre sus propios iguales. Tras el fracaso de la sublevación de los jefes y oficiales y la toma de los buques por las dotaciones, se produjo un vacío de poder que desembocó en lo que parecía una lucha de clases, dado el sesgo revolucionario, o mejor dicho un enfrentamiento entre la casta, el Cuerpo General principalmente y las dotaciones, auxiliares, cabos y marinería, un conflicto entre tradición y ruptura que supuso la creación de un organismo de control y dirección, de fiscalización del supuesto enemigo de clase, herramientas ad hoc para cubrir dicho vacío, en aras de recuperar la eficacia del arma más poderosa en manos de la República. Y esta herramienta, fueron los Comités. A diferencia de los profundos cambios organizativos que forzosamente se dieron en el Ejército desde el primer momento, por sus propias características en la Armada y en la Flota se requería una especialización. y que conllevaba una fuerte jerarquización, unidad, comunicación y coordinación, el Comité se vio como un elemento de nexo entre la base y la cúpula, capaz de evitar esa disolución, recuperar la eficacia, a la vez que compartía el mando como elemento de control de aquel. Esta reconducción, inicialmente eficaz pero a la postre inefectiva, conllevará la creación del Comisario, figura que pretenderá recuperar, la confianza de las dotaciones respecto a su mando pero especialmente suplir la ineficacia de los Comités en el régimen interno de los buques, consiguiendo que estos fuesen de nuevo efectivos. Así nos encontramos que en la Flota, fueron precisos dos procesos de organización y reorganización, uno al que se le atribuye el fracaso republicano, la indisciplina de las dotaciones y del proselitismo y politización de la Flota y la otra la enmienda a la primera con resultados distintos y distantes. Sin embargo no se ha analizado cómo y por qué se hizo la primera organización, su verdadera motivación y función y por qué fracasó, qué finalidad tenía la segunda y especialmente, qué herramientas se usaron para ello. El análisis de lo dicho, será pues la base de la investigación: Analizar la evolución y adaptación de la Flota Republicana, sus limitaciones internas y disciplina, el conflicto entre marinería y cabos, versus Auxiliares, el proselitismo que surgió, a través de los procesos de organización de la Flota, todos estos aspectos estarán en la base de la investigación que aquí se presenta Junto a ello se analizará la limitada capacidad operativa de la Flota, no sólo por causa de su conflicto interno arriba reseñado, sino por la política de apaciguamiento de Reino Unido ante Alemania e Italia, que arrastró a una Francia incapaz de resolver su propio conflicto interno, que se quiso equiparar al español y como no, el papel de Unión Soviética, único apoyo a la República, cuya actitud ante el conflicto se basará en aras de su propia seguridad y muy lejos de la solidaridad socialista y que condicionará la conducción de la guerra.Tesi
Glacial Oscillations and Climate Variability in the NE Greenland(Universitat de Barcelona, 2024-02-09) Garcia-Oteyza Cira, Julia; Oliva Franganillo, Marc; Giralt Romeu, Santiago; Universitat de Barcelona. Facultat de Geografia i Història[eng] The remote coastal ice-free areas of Northeast Greenland National Park are considered a unique laboratory to examine the chronology of past cold-climate geomorphological processes and associated climatic conditions. This dissertation endeavors to employ a multidisciplinary approach, leveraging various natural archives and employing complementary techniques. The overarching goal is to enhance our understanding of the glacial history and climate variability within the specified region. Four valley environmental reconstructions are presented here, combining geomorphological mapping and a geochronological dataset of 84 10Be cosmogenic radionuclide exposure (CRE) dating samples (in some cases complemented with OSL dating and historical data) to reconstruct glacial oscillations. In addition, a multiproxy characterization of lake sediment records is provided, using seven different but complementary paleolimnological methods together with 13 14C dating, to unravel climate variability of the last millennia, with a focus on local temperature and precipitation regimes. The highest CRE-dated samples indicate that these valleys were fully glaciated before the global Last Glacial Maximum (LGM) at ~80-50 ka. After the LGM, a rapid deglaciation process with massive ice thinning occurred, and most of the currently ice-free areas of the region were deglaciated at the end of Termination-1. The complete sequence of moraine ridges distributed across the slopes surrounding the Zackenberg Valley floor revealed ice thinning between ~13.7 and 11.2 ka, followed by accelerated glacier retreat at ~10-11 ka, when the valley glaciers disconnected from the main ice tongues. Deglaciation of the fjord entrance valleys and terminal valleys occurred during the Early Holocene at ~10-8.5 ka, due to the long-term decrease of precipitation. This long-term recession was interrupted by periods of glacial stillstand/ advance of the valley glaciers that favored the formation of the moraine ridges on the slopes and valley bottoms of the different valleys (as during short periods of cooling, such as the ~11.5 and 9.2 ka events). The prolonged recession exposed the rock slopes and the moraine ridges, favoring rapid paraglacial slope readjustment. The disappearance of the ice has led to the formation of the present landscape through a variety of postglacial processes, mainly periglacial dynamics, glacial-isostatic uplift and redefinition of the coastlines, permafrost aggradation, and nivation processes. As in most areas of NE Greenland, there are no glacial records from the mid-Holocene to the beginning of the Late Holocene (~8.2- 4.2 ka), and therefore no glacial oscillation data were obtained from any of the four valleys. his phase was parallel to low precipitation regimes from ~5.2 to ~3 cal. ka BP in the area. At this time, from ~3 ka BP forward, as conditions became wetter and warmer, new evidence of glacial advances are detected in some valleys (as at ~1.3, ~0.6 and ~0.3 ka BP). The Little Ice Age (LIA) (1300-1850 CE) constitutes the last phase of glacier expansion in Greenland driven by solar minima that favored lower global temperatures. Paleolimnological reconstructions show that the beginning of the LIA was characterized by a marked decrease in air temperatures, followed by a decrease in precipitation, which was lowest at the end of the period. Since the last major LIA advance, the glacier fronts have experienced minor oscillations, as shown by historical images of the 1930s, with glaciers close to LIA moraines. The last 50 years of the Aucella Lake and ZAC1906 Lake records are characterized by abrupt temperature increases, with the highest peaks of the last ~11 cal. ka BP that are associated with anthropogenic global warming. In conclusion, the main findings of this PhD thesis constitute new relevant contributions to understanding climate variability and glacial response in NE Greenland from the last glacial cycle to the present, considering the limitations of using CRE dating in areas where paraglacial dynamics are very active. However, they have also raised new questions and uncertainties that need to be investigated in the future.Tesi
Els elements de dors i els seus sistemes de producció. Una anàlisi comparativa entre el Paleolític superior inicial i final de la Mediterrània ibèrica(Universitat de Barcelona, 2024-04-09) Fullola Isern, Joan; Roman Monroig, Didac; Domingo, Inés; Universitat de Barcelona. Facultat de Geografia i Història[cat] En aquest treball es presenta una problemàtica que va sorgir arran de diverses excavacions en l’àmbit territorial de Castelló. Davant de la troballa freqüent de puntes de dors en jaciments arqueològics de nova descoberta, el Dr. Dídac Roman es trobava amb al dubte de a quina cronologia adscriure-les, ja que bé podien ser gravetians o epipaleolítiques. És per això que l’objectiu d’aquest treball és descriure formalment les diferències entre els elements de dors gravetians i sauveterrians i definir els seus sistemes de producció, per saber si foren confeccionats de la mateixa manera. Per fer-ho s’han seleccionat dos jaciments que són referents en aquests dos períodes: Coveta de la Foia i l’Arbreda. Un altre objectiu principal és entendre si la convergència que hi ha en la producció d’elements de dors entre el Gravetià i el Sauveterrià microlaminar és deguda a l’ús d’uns sistemes de producció semblants (convergència tècnica) o diferents (convergència morfològica). Les seqüències arqueològiques d’ambdós jaciments presenten certes diferències en els sistemes de producció i també certes diferències en els elements de dors. Es pot observar que els conjunts de l’Arbreda i de Coveta de la Foia són molt semblants i comparteixen trets comuns. Els resultats presentats en aquest estudi apunten més aviat cap a una convergència tècnica, ja que no es parteix de modalitats de debitatge massa diferenciades, sinó que els sistemes tècnics presents als dos jaciments són similars pel que fa a les modalitats i a les seqüències de talla. En els dos jaciments s’hi pot observar un clar component laminar i microlaminar, amb tendència a la producció de petites làmines i laminetes per a l’obtenció d’elements de dors. Cal tenir en compte que tot i ser davant d’una convergència tècnica, l’organització de les cadenes operatòries és sensiblement diferent: a l’Arbreda existeixen tres cadenes operatòries principals separades (sobre aresta, unipolar i bipolar) i a Coveta de la Foia en són dues de principals (sobre aresta i unipolar), essent la darrera ramificada durant la plena explotació. Per tant, els dos jaciments tenen sistemes tècnics semblants però organitzats en cadenes operatòries diferents. La convergència tècnica no és total car no hi ha una organització idèntica ni tampoc un procés tècnic que sigui igual en el dos casos. Es podria dir doncs, que el projecte és el mateix en ambdós jaciments (fabricació d’elements de dors a partir de talla laminar), però l’esquema conceptual notablement en la posada en pràctica, ja sigui per raons culturals, de disponibilitat de matèria primera, de gestió espacial o temporal. Els elements de dors gravetians tenen una influència notable del retoc oposat al dors i la presència del retoc invers rasant és també un factor identitari. En canvi, els elements de dors del Sauveterrià microlaminar són més curts i amples que els gravetians i tenen molta menys influència del retoc oposat al dors. Per tant, es pot diferenciar a nivell tipològic un element de dors gravetià d’un de sauveterrià a partir del retoc oposat al dors i del retoc invers rasant, a més d’una comparació morfomètrica on els dorsos gravetians són més allargats que els sauveterrians. Pel que fa a l’ús com a elements de projectil, s’ha confirmat la presència de fractures diagnòstiques d’impacte en ambdós períodes. Els percentatges varien entre el 23% i el 18% de peces amb fractures diagnòstiques sobre el total d’elements de dors d’ambdós períodes, uns valors que són comparables a experimentacions dutes a terme en aquest àmbit. És evident que caldria un estudi traceològic complet per confirmar els resultats preliminars que ofereix l’estudi sobre les macrotraces que s’ha realitzat en aquest treball. Tot i així, es confirmaria a priori l’ús dels elements de dors com a elements de projectil en ambdós períodes. Cal tenir en compte que no s’ha de descartar l’ús d’aquest grup tipològic en altres activitats, ja que se sap que les puntes de la Gravette han sigut utilitzades en activitats de carnisseria.Tesi
Dejar de ser islamista para ganar. El acceso al Gobierno del Partido Justicia y Desarrollo marroquí (2011): justicia social y lucha contra la corrupción(Universitat de Barcelona, 2019-05-25) Douíef Merras, Mohamed; Segura, Antoni, 1952-; Rius Piniés, Mònica; Universitat de Barcelona. Facultat de Geografia i Història[spa] La presente tesis doctoral: “Dejar de ser islamista para ganar. El acceso al Gobierno del Partido Justicia y Desarrollo marroquí (2011): justicia social y lucha contra la corrupción”, analiza la transformación ideológica del Partido Justicia y Desarrollo, PJD como factor central que le llevó a ganar por primera vez las elecciones legislativas de 2011. El PJD provocó un terremoto en la vida política marroquí al quedar tercero (42 diputados) en las elecciones legislativas de 2002. El PJD era un partido ultraconservador y religioso, que defendía de forma abierta la imposición de la ley islámica en todos los niveles de la vida pública y era muy crítico con la cultura occidental y el liberalismo. Los atentados terroristas del 16 de mayo de 2003 fueron un punto de inflexión para Marruecos y para el PJD, ya que parte de las élites políticas y mediáticas le acusaron de ser su responsable intelectual, y hubiera sido ilegalizado, de no ser por la oposición del rey. A partir de entonces el PJD comenzó una paulatina transformación ideológica que consistió en ir renunciando o moderando sus principales postulados ideológicos como la eliminación de toda referencia a la ley islámica en favor de un discurso cada vez más secularizado. La llegada de la Primavera Árabe a la región y a Marruecos en particular fue un momento clave en su evolución ideológica, ya que secularizó por completo su discurso, adoptando como prioridad la lucha contra la corrupción, la justicia social y la defensa de la democracia.