Carregant...
Miniatura

Tipus de document

Tesi

Versió

Versió publicada

Data de publicació

Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/113298

El agua y las simbologías del jardín en el arte contemporáneo

Títol de la revista

ISSN de la revista

Títol del volum

Resum

He desarrollado una investigación doctoral intentando descubrir la influencia del agua y las simbologías del jardín en el arte contemporáneo, tomando como base mi propia práctica artística, asentada en una serie de proyectos visuales de carácter multimedia, cuyo objeto principal trata la relación entre, el agua y el cuerpo, el agua y el paisaje emocional, el agua y los jardines. Las creaciones y propuestas artísticas que componen este proyecto de investigación se centran en la reflexión sobre las ideas de “la nada” como resorte de creación y recreación y “la energía del vacío” como energía de ausencia, enmarcadas ambas en el contexto de “aparecer y desaparecer” que se da en diversos ámbitos. Esta investigación, propone un estudio teórico y práctico, para crear un marco multidisciplinar que englobe nanotecnología, ciencia, filosofía y arte, con el fin de indagar la subjetividad de un nuevo modo de pensar y de ser en la relación de la temporalidad y la espacialidad implícita en los proyectos artísticos. Esta investigación me llevó al estudio de la teoría de la estética cuántica de Max Planck (1899), el concepto de experiencia pura de Nishida Kitaro (1892-1927), la mecánica de los fluidos, las teorías bachelardianas sobre la materia y el espacio (1934), el pensamiento de Heidegger sobre el ser y el sentido del ser (1962), el concepto de mirada liquida hacia la existencia de un Arte líquido o Modernidad liquida de Zygmunt Bauman (1970), El jardín como arte de Javier Maderuelo (1997) y su reflexión sobre el arte y la naturaleza, y el concepto Mui Shizen del taoísmo por Akiko Tsukamoto (2007). También investigué autores filosófico-místicos sobre los conocimientos de la existencia de sufismo de Ibn Arabi XII y del taoísmo representado por Lao-Tse y Zhuangzi alrededor del siglo VI a. C. Además he revisado paralelamente las obras de artistas occidentales, japoneses e iraníes relacionados de alguna manera con el agua y las simbologías del jardín en el arte contemporáneo. A lo largo de este estudio, la presencia del agua como materia constituye la base de la creación y la recreación, con características de transparencia, suavidad y transitoriedad. En esta exploración, he buscado el potencial del agua en las diferentes culturas para vincular el territorio del paisaje exterior con del paisaje emocional que descubrimos a través de nuestro cuerpo. Para desarrollar y experimentar este tema he organizado tres estancias de investigación y he creado tres proyectos artísticos en Estados Unidos, Irán y Japón. La motivación para crear experiencias en este estudio es la de contribuir al desarrollo de una conciencia colectiva aportando creaciones e ideas artísticas que favorezcan una equilibrada relación entre naturaleza y vida urbana entendiendo esta como artificial. He experimentado que el arte nos permite una vía de exploración de la espiritualidad contemporánea que posibilita el florecimiento de una sensibilidad personal con del mundo actual. De esta forma, mi objetivo es ofrecer una visión en la que se relacione el arte contemporáneo, la naturaleza y la ciencia para explorar nuevas maneras de integrar las tecnologías más avanzadas con el patrimonio y las tradiciones culturales, dirigiéndonos hacia la aldea global.

Descripció

Matèries (anglès)

Citació

Citació

SALEHI, Mana. El agua y las simbologías del jardín en el arte contemporáneo. [consulta: 24 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/113298]

Exportar metadades

JSON - METS

Compartir registre