Tesis Doctorals - Departament - Arts Visuals i Disseny

URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/113210

Estadístiques

Examinar

Enviaments recents

Mostrant 1 - 10 de 10
  • logoOpenAccessTesi
    Mataró Delirant. L’Art de revelar l’arquitectura i els seus constructors prodigiosos
    (Universitat de Barcelona, 2022-11-10) Anson i Fradera, Martí; Viladomiu, Àngels; Cantalozella i Planas, Joaquim; Universitat de Barcelona. Departament d'Arts Visuals i Disseny
    [cat] El procés de materialització -pensar i fer- en l’art contemporani presenta moltes contradiccions i incoherències si s’analitza només des del punt de vista de projecte artístic. Per introduir un altre enfocament crític, es busca la contraposició entre arquitectura i art per poder obrir les fronteres a l’hora d’analitzar un projecte artístic. Per desenvolupar aquest enfocament s’utilitzen anècdotes relacionades amb l’arquitectura i les arts d’una ciutat qualsevol com ara la ciutat de Mataró. Dos àmbits que serveixen per analitzar com es construeix i habita en l’escena artística. L’objectiu de l’estudi és alhora projecte i invent, buscant on es revelen les narratives d’allò que estem acostumats a escoltar en els llocs on habitem. Aquelles històries que ens queden properes, a l’abast de la mà, i que poden posar en qüestió allò que ja és reconegut. L’arquitectura, sigui quina sigui, sempre es pot definir com a arquitectura, però quan parlem d’art contemporani necessitem l’autoritat de l’artista o de la institució perquè aquest sigui valorat com a tal. El dilema és quan podem parlar o no d’una obra d’art. El nostre cas d’estudi rau a indagar en la proposta que va fer l’arquitecte Bernard Rudofsky sobre una arquitectura sense arquitectes i proposar una analogia en la cerca d’un art sense artistes i com una persona pot apropiar-se dels moviments de l’arquitectura de Mataró i revelar-los. Una investigació que busca com l’art pot trobar un lloc a la vida domèstica, i que per fer-ho, s’insisteix en l’actitud de com es construeix i s’habita l’arquitectura, per posar en evidència certes postures que trobem en la producció artística i la seva presentació pública.
  • logoOpenAccessTesi
    Escenografías colectivas de lo cotidiano. Relato alrededor de la obra de Enrique Marty y Mira Bernabeu
    (Universitat de Barcelona, 2021-12-13) Antón, Carol; Puig, Eloi; Negre, Marta, 1973-; Universitat de Barcelona. Departament d'Arts Visuals i Disseny
    [spa] Esta tesis es una investigación alrededor del retrato de grupo en el ámbito cotidiano. En ella, se tratan diferentes aspectos a través del análisis de la obra de dos artistas: Enrique Marty y Mira Bernabeu. La investigación de sus obras permite abordar el género del retrato de grupo, concretamente del retrato familiar y, a la vez, situar mi trabajo artístico, punto de partida que configura todo el relato. El análisis del retrato familiar, y de las diferentes formas que adopta en el arte contemporáneo, desemboca hacia varios subtemas que también son analizados: el teatro del absurdo como referente en el arte actual, la importancia del medio teatral y la relectura de la tradición artística. La tesis se estructura en tres partes. En primer lugar, se contextualiza la obra de ambos artistas y se introduce el contenido de la investigación. En segundo lugar, se realiza un estudio de sus obras en torno a tres ejes fundamentales: el retrato de familia, la importancia del medio escenográfico y la figura de Francisco de Goya como vínculo común. Finalmente, se reúnen todas las conclusiones y paralelismos que establezco con mi proyecto creativo, aspecto que completa la trama de la investigación.
  • logoOpenAccessTesi
    Betweenness. La política entre el arte y la vida: análisis de las obras que crean un debate sobre el feminismo
    (Universitat de Barcelona, 2021-02-04) Gunhee, Kim; Vela, Alicia; Puig, Eloi; Universitat de Barcelona. Departament d'Arts Visuals i Disseny
    [spa] Este estudio nace de la preocupación feminista por la violencia de género, la pobreza y las asimetrías de presión política sobre las sociedades. La relación entre Arte y sociedad es un hecho que impregna la realidad artística contemporánea con especial vindicación en el feminismo, que ha ido señalando otros valores éticos diferenciales, un ejemplo de ello sería: la solidaridad, como motor de cambio en su objetivo de denuncia y reparación. Esta investigación comenzó con la creencia de que el arte puede hacer algo por la sociedad y con la preocupación de que el arte no puede hacer nada. La pregunta de “¿El arte nos salva de algo?” conduce a un largo recuestionamiento cuyas respuestas se hilvanan a partir de propuestas y producciones que crearon y produjeron debates sobre el feminismo, en el contexto coreano y europeo. En consecuencia, los trabajos de esta investi- gación se concentran en qué tipo de actitud y posición particular tuvieron y tienen las/os artistas. Para ello se presentan una serie de ejemplos en los que el proceso artístico se convierte en el resultado en una obra de arte, al demostrar la propia política que el artista desarrolla como trabajador del arte, en lugar de dar prioridad a una actitud política ideológica para la producción de la obra. En otras palabras, examinamos que la política de las/os artistas no es la única que puede hacer arte, y esta observación supone que ofrece y da la libertad de ampliar el concepto de identidad de un artista y de cómo ser artista hoy. Al mismo tiempo, se refiere al proceso de mostrar y repensar los limites en el arte, específicamente el límite entre el arte como praxis y el rol de las/os artistas en la sociedad en la que vivimos. En conclusión, el estudio de “Betweenness” es una reflexión del papel político que tienen las/os artistas desde perspectivas no solo feministas sino femeninas. El discurso está estructurado por seis obras que crean interrogantes y abren un debate sobre el feminismo entre ellas y fuera de ellas, y nos permiten pensar sobre como la política de la vida se convierte en arte.
  • logoOpenAccessTesi
    La Curación como ideología. Una crítica ético-política a la curaduría del arte marginal
    (Universitat de Barcelona, 2018-12-10) Bonet Torra, David; Cantalozella i Planas, Joaquim; Universitat de Barcelona. Departament d'Arts Visuals i Disseny
    [spa] Las tendencias curatoriales de los macro-eventos artísticos recientes (Bienales y exposiciones de ámbito internacional) se han caracterizado, entre otras cosas, por el interés en resucitar y releer los trabajos de algunos artistas provenientes de esferas, en un principio, ajenas al mundo del arte, y que podríamos calificar de personas marginalizadas en la sociedad. A partir de esta observación, decido realizar un análisis crítico de los discursos curatoriales de las exposiciones de estos artistas marginales, desde un punto de vista ético-político. Más específicamente, pretendo reflexionar sobre las relaciones de poder existentes entre curadores y estos supuestos artistas. Sobre todo, cuando los primeros articulan sus discursos sobre las producciones de autores ya fallecidos. Es en estas circunstancias, cuando el curador, juntamente con el dispositivo expositivo, gana suficiente poder para otorgarles la condición de artista a unas personas que a sí mismas no se consideraban como tal. Para poder contextualizar dicho análisis, propongo la construcción de unos relatos histórico- filosóficos fragmentados, que pongan en cuestión la curaduría del arte marginal, desde la crítica ideológica. En ellos, analizaré las teorías de: Cesare Lombroso, Hans Prinzhorn y Karl Jaspers, Alfred Rosenberg y Adolf Ziegler, Jean Dubuffet y Harald Szeemann, entre otros. En el análisis de las exposiciones realizadas recientemente, voy a concentrarme en los discursos generados a partir de las muestras de: Forrest Bess, Arthur Bispo do Rosário y Carol Rama, entre otros; curadas por: Robert Gober, Luis Pérez-Oramas y Paul B. Preciado, entre otros. Con las herramientas obtenidas en estos análisis, intentaré sugerir las bases de una posible teoría política sobre la curaduría como profesión e ideología. Para ello partiré de las ideas agrupadas en llamada teoría crítica, vinculada a la tradición de pensamiento marxista más heterodoxa y frecuentemente vinculada a la escuela de Frankfurt. Además de los métodos adornianos o benjaminianos, también me he impregnado de otras teorías marxistas contemporáneas, como las de Michel Löwy, Alex Callinicos y Terry Eagleton. Por ejemplo, me he basado en las ideas de este último autor para abordar el concepto de ideología. Partiendo de la tradición crítica marxista, he analizado las múltiples teorías, que han sido constitutivas de la mayoría de los discursos dominantes articuladores de los conceptos del arte de los enfermos mentales, del art brut o del outsider art. Por ejemplo, en el primer capítulo sugiero la creación de un sujeto político nuevo a inicios de los años veinte en la república de Weimar, y más específicamente, a raíz de las obras de los médicos analizados, entre los cuales destaca el libro de Prinzhorn que nos habla de las expresiones de la locura y del zeitgeist esquizofrénico. En los capítulos tercero y cuarto he partido de la noción de “utopías artísticas”, para referirme a las distintas corrientes de pensamiento en las que destacaba el hecho de haber depositado en el arte unas esperanzas revolucionarias y de transformación social. Siguiendo la lógica de muchas de estas utopías artísticas he abordado el sentido político del art brut y de la arteterapia. Respecto al quinto capítulo, que aborda el arte outsider posmoderno y el nacimiento de la figura del curador como autor, he intentado confirmar que el mito autoral de Harald Szeemann, donde el comisario independiente se erigía como un genio “decididor” y un experto “savant”, aún permanece con fuerza en la curaduría más actual del arte contemporáneo. En el último capítulo, además de hacer una crítica expositiva, he confrontado algunas nociones de suma actualidad como son la globalización y el surgimiento de las políticas identitarias o identitarismo.
  • logoOpenAccessTesi
    Atemporalitat i persistència de l'empremta en l'acte creatiu
    (Universitat de Barcelona, 2018-12-19) Vila Pou, Eva; Casanovas, M. Mercè (Maria Mercè), 1955-; Universitat de Barcelona. Departament d'Arts Visuals i Disseny
    [cat] Aquesta tesi pretén fer més entenedora la figura de l’empremta en el camp artístic per demostrar com aquesta potencia i dota de significat l’acte creatiu i alena la creativitat dels artistes. En l’estudi es mostra com el coneixement d’aquest potencial porta a molts artistes contemporanis a utilitzar l’empremta com a eina expressiva en la seva praxi, doncs sota el dinamisme i suggestió d’una forma supervivent com és l’empremta, s’hi troba un discurs atemporal que enriqueix i estimula el pensament de tot artista i fomenta la capacitat heurística del seu procés creatiu. L’estudi apunta també a definir i analitzar aquells aspectes propis de l’empremta que impulsen la creació artística per esbrinar com el seu ús encoratja i origina noves formes d’expressió i tècniques. D’aquesta manera es pot constatar com la seva persistència, acompanyada d’una gran dosi de seducció i sobretot d’una capacitat extraordinària per transmetre informació, desperta l’atenció d’aquells artistes que recolzen l’atzar, la imaginació i l’experimentació a través de les múltiples derivacions de la figura de l’empremta. És el discurs existencial que conté aquesta figura de la memòria el que, a través de nocions com l’absència o la pèrdua, propicia l’evocació i la suggestió i activa la imaginació amb models tan suggeridors com la taca o l’ombra, entre d’altres. Però és sobretot a partir de la constatació de que una empremta és origen i remet a l’origen des d’on es pot afirmar que hi ha un concepte de l’empremta i que aquest alena el pensament creatiu i l’expressió de tot artista. Així, taca, ombra, silueta, rastre, ruïna, vestigi, etc… s’estableixen com a modalitats que acompanyen el procés creatiu de molts artistes en especial en els moments de la història en que la incorporació de noves tecnologies i de materials abona nous terrenys i procediments que comporten una saturació d’informació. En aquest context d’acumulació d’informació i d’avenços tecno-científics que originen nous llenguatges i maneres de fer, es produeix cert desconcert en els artistes que saturats de tecnicismes senten amb urgencia la necessitat de contacte manual, una necessitat que sacien a través dels recursos de l'empremta i de les seves modalitats i es vinculen de nou a una manera més directa i més essencial per a crear. En aquest estudi queda reflectit com les ànsies de tornar als orígens estimulen en els artistes de finals del segle XX l’ús dels motlles i de les empremtes tot generant darrera seu un llarg rastre de comportaments artístics. La imparable evolució de l'home a través dels avenços tecnològics ofereix tal quantitat de noves fórmules i processos que sovint s'oblida l'essència. Una essència que s'estableix en l'acte més elemental, en el primer sistema de gravat de la humanitat: aquella mà entintada pressionant la superfície de la cova que marcarà, no només la història de l'art, sinó que crearà un discurs propi entorn a la noció d'empremta que trobem reflectit en l'actualitat artística. En el panorama artístic més actual s’evidencia com un bon grapat d'artistes contemporanis s'afanen a reproduir comportaments de l'empremta a partir del cos i sobretot de materials de rebuig. L'estètica de les deixalles és un símptoma evident de la saturació d'una època altament tecnològica en la que ens trobem immersos en noves tecnologies de la comunicació. La idea d’empremta és consubstancial a l’ésser humà i està arrelada a tot artista mantenint-se fidel a ella mateixa enfront de les variacions tecnològiques i diversitat de processos creatius en el temps per això és una pràctica artística que els creadors reprodueixen obstinadament i que enllaça la prehistòria amb les produccions artístiques més actuals. L’omnipresència i la multiformitat de la idea d’empremta fa que aquesta sigui present en la majoria d’àmbits del coneixement, factor que ha originat la creació d’un diccionari de paraules que s’annexa a aquest estudi i el complementa.
  • logoOpenAccessTesi
    Prácticas artísticas contemporáneas y edición de artista
    (Universitat de Barcelona, 2017-09-22) Sánchez, Txuma; Vilà, Antònia, 1951-; Universitat de Barcelona. Departament d'Arts Visuals i Disseny
    [spa] La investigación que desarrolla esta tesis doctoral aborda el proceso de regeneración producido en la edición de artista en España a partir del año dos mil, así como la subsiguiente consolidación de estas prácticas a lo largo de toda la década de los años dos mil. La edición de artista la hemos entendido en su definición más amplia, sin delimitarla a sus clasificaciones más tradicionales, en relación siempre a la creación artística en una gran variedad de sus posibilidades y estrategias, y bajo la forma de un proceso complejo que se sirve de la multiplicación para la generación y distribución de contenidos. Entre los objetivos de la investigación ha estado abordar cuestiones relativas a cómo y desde qué contextos se ha producido esta regeneración de la edición de artista en España, teniendo como punto de partida cronológico el final de los años sesenta y principios de los años setenta. Algunas de las preguntas generales que se han planteado en este estudio obedecen a la especial idiosincrasia de la edición de artista entendida como un “campo de acción” que, histórica y estructuralmente, ha circulado de manera muy intensa por territorios experimentales y en diálogo con otras prácticas artísticas. De tal manera este posicionamiento general nos ha llevado a preguntarnos cuestiones de diversa naturaleza: tanto en relación a los mecanismos de producción internos de la propia edición; a su imbricación con la creación artística y cultural en general; así como en torno a la influencia en que diversos cambios políticos, sociales e institucionales, han intervenido en su proceso de cambio en los últimos años. Desde sus relaciones nos hemos planteado cuestiones como: ¿Debe la edición de artista contemporánea, aún hoy, considerarse en términos subalternos a las prácticas artísticas contemporáneas “de prestigio”? o por contra, ¿Puede explicarse prográmaticamente –y en sentido inverso– como un lugar de restitución del valor de la experimentación hacia ellas? ¿Puede asimismo explicarse su evolución partiendo de ciertas rupturas producidas en las prácticas artísticas de los años sesenta y setenta, y enlazarlas con “otras” experiencias y convergencias que provienen de la producción cultural y de otros entornos creativos en décadas posteriores? ¿Es posible así incorporar en este sentido matices desde los aparatos institucionales, educativos o de mediación? En la manera de aproximarse a ella, las preguntas entre otras que nos han surgido serían: ¿Es posible escrutar la edición en un sentido retrospectivo, sin caer en los convencionalismos de su propia intra-historia, para situarla dentro de un debate artístico crítico más amplio como creemos que merece? ¿Se puede hacer eso sin linealizarla totalmente y simplificarla como un añadido más al cuerpo artístico, y sin hacer un relato sobre su especificidad, que se construya únicamente desde el formalismo o desde sus procedimientos? En ambos niveles creemos que sí. Y así hemos intentado responder. Para ello nos ha interesado ejercer un desplazamiento premeditado sobre los puntos de vista desde los que mirar y discurrir en nuestra observación y conclusión. No en vano nuestro texto comienza con un premonitorio ¿Cosas hechas por artistas? En lo particular hemos intentado dilucidar una buena cantidad de cuestiones más especificas, seguramente no todas ellas resueltas satisfactoriamente. Entre ellas, por citar algunas, hemos procurado preguntarnos por: la transformación de los roles en la producción de ediciones, el papel de la mediación y la difusión en su expansión; las condiciones bajo las que se crea una nueva ecología en sus relaciones internas y externas; los nuevos medios de autoproducción como determinantes; la emergencia artística resuelta como un contexto particularmente vivificante; el valor de los espacios documentales para la fijación de una historiografía reciente al respecto; o por las maneras en que, paralelamente, se fueron construyendo sus relatos desde la crítica y la teoría, etc. En resumen, una mirada poliédrica sobre la edición de artista en nuestro tiempo y en nuestro contexto… con unos/as protagonistas que hemos intentado reflejar de la mejor manera posible.
  • logoOpenAccessTesi
    Disurbia, acupunturas del territorio
    (Universitat de Barcelona, 2017-09-22) Valderrey, Eduardo; Puig, Eloi; Valera, Albert; Universitat de Barcelona. Departament d'Arts Visuals i Disseny
    [spa] El objetivo de esta investigación es documentar los procesos de transformación de los espacios y los territorios a través de la mirada del arte. Desde los años sesenta asistimos a entender la figura del artista como un ser prolífico que asume papeles de antropólogo, geógrafo, etnógrafo, sociólogo, etc.,… asumiendo tales roles desde el posicionamiento del arte contemporáneo respecto al discurso de una sociedad que asignaba la caída de unas disciplinas sobre otras durante la posmodernidad. Disurbia, acupunturas del territorio abarca un catálogo de posibilidades de entender los cambios físicos que se producen en la piel de un mundo cambiante y transformado por múltiples fenómenos causados directa o indirectamente por la acción del ser humano. El artista actúa así, además de los roles asignados anteriormente, como un notario, mostrando y demostrando con sus obras los profundos cambios en los territorios debido a los desastres naturales (causados indirectamente por el hombre), los conflictos bélicos, los cambios políticos, la especulación urbanística, las migraciones masivas y las incesantes deslocalizaciones de los fenómenos industriales.
  • logoOpenAccessTesi
    Informacionalismo. Formas de colonización del progreso técnico sobre prácticas artísticas. 2010 - 2016
    (Universitat de Barcelona, 2017-07-20) Trigo Jiménez, Ricardo; Nogué, Àlex, 1953-; Universitat de Barcelona. Departament d'Arts Visuals i Disseny
    [spa] Este es un documento con texto e imágenes, que produce cierto impulso eléctrico variable sobre algunos lectores. Redactado por un artista en el marco de un programa de doctorado de una Facultad de Bellas Artes. En el texto se habla, probablemente de forma distorsionada y torpe, de lo que otros escribieron o hicieron. Un paquete de información filtrada, condensada, desgranada, orientada e introducida con cierta libertad a través de la mirada sobre el trabajo de ocho artistas, esto es también una forma de proyectar y performatizar mi propia práctica artística. Una cadena de citas, referencias e ideas impulsadas por la necesidad de dilucidar y dar forma a la intuición de que el progreso técnico y el conocimiento científico en la entrada del siglo XXI, han logrado colonizar al propio lenguaje artístico, delimitando su campo de acción y subyugándolo a esa fuerza discursivo-material que lo invade todo, incluyendo, el momento de encuentro entre tú y las partículas que mantienen de forma estable los distintos soportes donde se expresan estas palabras escritas.
  • logoOpenAccessTesi
    La experiencia educativa del aprendizaje de la cultura visual: una trama entre intervenciones de artistas y manifestaciones artísticas contemporáneas
    (2017-07-03) Guidalevich, Valerie; Hernández, Fernando (Hernández Hernández)
    La Tesis denominada: "El conocimiento pedagógico en las relaciones de la infancia con el arte contemporáneo en museos y galerías de arte en Argentina. Un estudio de caso", se propone dar cuenta de la relevancia del entramado entre experiencias artístico-educativas, manifestaciones artísticas contemporáneas e intervenciones de artistas como dispositivos para el aprendizaje de la cultura visual en grupos de niños y niñas entre cuatro y doce años de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. A través de esta investigación se aborda qué pueden aportar a los/as niños/as las interacciones con las manifestaciones del arte contemporáneo y las experiencias con los/as artistas en los Programas Artísticos-educativos. Otra de las cuestiones que se indagan son la de las relaciones posibles entre la vida cotidiana de los/as niños/as, el arte contemporáneo y la sociedad actual a partir de las experiencias de aprendizaje de la cultura visual. Asimismo, se explora -por medio de actividades, relatos y producciones de los/as niños/as- de qué manera las manifestaciones de la cultura visual a través de las experiencias educativas pueden generar representaciones e interpretaciones de nuestro mundo social. También, se analizan las interacciones entre grupos de niños/as y artistas, como así también las experiencias de los/as niños/as en relación con las imágenes en museos, galerías de arte y escuelas. Todo ello con el objetivo de: (a) generar conocimiento pedagógico y cultural a partir del análisis de los casos presentados; y b) contribuir a fundamentar los proyectos de educación artística relacionados con el arte contemporáneo.
  • logoOpenAccessTesi
    El agua y las simbologías del jardín en el arte contemporáneo
    (2017-06-28) Salehi, Mana; Vela, Alicia; Tapias Gil, M. Dolors
    He desarrollado una investigación doctoral intentando descubrir la influencia del agua y las simbologías del jardín en el arte contemporáneo, tomando como base mi propia práctica artística, asentada en una serie de proyectos visuales de carácter multimedia, cuyo objeto principal trata la relación entre, el agua y el cuerpo, el agua y el paisaje emocional, el agua y los jardines. Las creaciones y propuestas artísticas que componen este proyecto de investigación se centran en la reflexión sobre las ideas de “la nada” como resorte de creación y recreación y “la energía del vacío” como energía de ausencia, enmarcadas ambas en el contexto de “aparecer y desaparecer” que se da en diversos ámbitos. Esta investigación, propone un estudio teórico y práctico, para crear un marco multidisciplinar que englobe nanotecnología, ciencia, filosofía y arte, con el fin de indagar la subjetividad de un nuevo modo de pensar y de ser en la relación de la temporalidad y la espacialidad implícita en los proyectos artísticos. Esta investigación me llevó al estudio de la teoría de la estética cuántica de Max Planck (1899), el concepto de experiencia pura de Nishida Kitaro (1892-1927), la mecánica de los fluidos, las teorías bachelardianas sobre la materia y el espacio (1934), el pensamiento de Heidegger sobre el ser y el sentido del ser (1962), el concepto de mirada liquida hacia la existencia de un Arte líquido o Modernidad liquida de Zygmunt Bauman (1970), El jardín como arte de Javier Maderuelo (1997) y su reflexión sobre el arte y la naturaleza, y el concepto Mui Shizen del taoísmo por Akiko Tsukamoto (2007). También investigué autores filosófico-místicos sobre los conocimientos de la existencia de sufismo de Ibn Arabi XII y del taoísmo representado por Lao-Tse y Zhuangzi alrededor del siglo VI a. C. Además he revisado paralelamente las obras de artistas occidentales, japoneses e iraníes relacionados de alguna manera con el agua y las simbologías del jardín en el arte contemporáneo. A lo largo de este estudio, la presencia del agua como materia constituye la base de la creación y la recreación, con características de transparencia, suavidad y transitoriedad. En esta exploración, he buscado el potencial del agua en las diferentes culturas para vincular el territorio del paisaje exterior con del paisaje emocional que descubrimos a través de nuestro cuerpo. Para desarrollar y experimentar este tema he organizado tres estancias de investigación y he creado tres proyectos artísticos en Estados Unidos, Irán y Japón. La motivación para crear experiencias en este estudio es la de contribuir al desarrollo de una conciencia colectiva aportando creaciones e ideas artísticas que favorezcan una equilibrada relación entre naturaleza y vida urbana entendiendo esta como artificial. He experimentado que el arte nos permite una vía de exploración de la espiritualidad contemporánea que posibilita el florecimiento de una sensibilidad personal con del mundo actual. De esta forma, mi objetivo es ofrecer una visión en la que se relacione el arte contemporáneo, la naturaleza y la ciencia para explorar nuevas maneras de integrar las tecnologías más avanzadas con el patrimonio y las tradiciones culturales, dirigiéndonos hacia la aldea global.