El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Contacteu amb dipositdigital@ub.edu per informar de qualsevol incidència.

 
Carregant...
Miniatura

Tipus de document

Treball de fi de màster

Data de publicació

Llicència de publicació

cc by-nc-nd (c) González Ancín, 2022
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/185794

Estrategias para preservar e incrementar la conectividad ecológica entre dos Zonas Especiales de Conservación de Red Natura 2000 del sur de Navarra

Títol de la revista

ISSN de la revista

Títol del volum

Resum

Las áreas esteparias se han visto expuestas a la degradación y a los cambios en el uso del suelo a lo largo de estos dos últimos siglos. Su escasa percepción por parte de la mayoría de los pobladores ha propiciado que haya sido considerada como tierra enteramente disponible para uso humano. Esto ha ocasionado que numerosas especies esteparias estén en peligro, así como ha fomentado una reducción de la conectividad ecológica entre las diferentes áreas remanentes esteparias. En este contexto, se trató de analizar la conectividad del ecosistema estepario entre dos Zonas Especiales de Conservación (ZEC) de Red Natura 2000 situadas en el sur de la Comunidad Foral de Navarra: “Parque Natural de Bardenas Reales” y “Peñadil, Montecillo y Monterrey”. En este contexto, se analizó el terreno presente en los municipios de Cabanillas, Fontellas y Ablitas, clasificándolo como estepario o no. Al mismo tiempo se recurrió a cuatro especies frecuentes en dichos entornos para modelar su paso a través de los tres municipios de una a otra ZEC: La alondra de Dupont (Chersophilus duponti), el sisón común (Tetrax tetrax), la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus) y el ratón moruno (Mus spretus). Dicho análisis de conectividad se realizó mediante el método de Camino de Menor Costo sobre una matriz de resistencia especie-específica para cada especie. Asimismo, también se realizaron entrevistas a tres expertos en ecosistema estepario acerca de la situación de la estepa en el área de estudio, las especies más amenazadas, así como consulta del estado de conectividad entre los diversos parches y recomendaciones sociales y ambientales para remediar o mitigar la situación. Todos acordaron que el ecosistema estepario estaba en declive en el área de estudio, en parte por la fragmentación y por cambios en el uso del suelo, especialmente el reemplazo de zonas esteparias por zonas de servicios (parques solares y eólicos) y por cultivos de regadío. Asimismo, se establecieron las barreras al paso de fauna (como la red víal, la vía férrea y el río Ebro) como las principales amenazas para la conectividad de las ZEC estudiadas, así como la pérdida de ganadería (especialmente ovina). Tres de las especies usadas para la conectividad fueron mencionadas como en peligro por los entrevistados. Asimismo, se analizó mediante una revisión de fuentes bibliográficas los principales factores socioeconómicos de la población, mostrando una escasa presencia de ganadería (considerada como esencial para el ecosistema estepario) y en cambio una clara dominancia de la industria y los servicios. Con datos sociales, entrevistas y ecológicos, se propusieron una serie de medidas, entre las que consta la elaboración de corredores a través de zonas de regadío, concienciar a la población, recuperar el pastoreo como actividad de pleno derecho e incentivar el turismo en la zona.

Descripció

Treballs Finals del Màster de Planificació Territorial i Gestió Ambiental, Facultat de Geografia i Història, Universitat de Barcelona. Curs: 202-2022. Tutor: Guillem Xavier Pons Buades

Matèries (anglès)

Citació

Citació

GONZÁLEZ ANCÍN, Héctor. Estrategias para preservar e incrementar la conectividad ecológica entre dos Zonas Especiales de Conservación de Red Natura 2000 del sur de Navarra. [consulta: 27 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/185794]

Exportar metadades

JSON - METS

Compartir registre