El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Contacteu amb dipositdigital@ub.edu per informar de qualsevol incidència.

 

Màster Oficial - Planificació Territorial i Gestió Ambiental

URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://hdl.handle.net/2445/118275

Treballs Finals del Màster de Planificació Territorial i Gestió Ambiental de la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de Barcelona.

Estadístiques

Examinar

Enviaments recents

Mostrant 1 - 20 de 82
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Efectos en el suelo a corto plazo de una quema prescrita para la gestión forestal en el macizo del Montgrí (Girona).
    (2023) Figueroa Velasco, Mayra; Úbeda, Xavier; Peñalver, Antonio
    [esp] Los incendios forestales son una de las principales causas de perturbación en los bosques mediterráneos. La quema prescrita es una herramienta que se utiliza para reducir la cantidad de combustible disponible en los bosques y disminuir el riesgo de incendios forestales de alta intensidad. En el macizo de Montgrí se realizan estas acciones desde el año 2006 por el equipo de bomberos GRAF (Grupo de Apoyo a Actuaciones Forestales) de la Generalitat de Catalunya para evitar la continuidad vertical del fuego desde el estrato arbustivo hacia la copa de los árboles, en este caso del Pino Blanco (Pinus halepensis Mill.), principal especie que se encuentra en el macizo. El objetivo de este estudio es evaluar el efecto inmediato en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo tras el uso de quemas prescritas como técnica de gestión forestal y su evolución anual.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Contribución social de las personas mayores: Un análisis de su actividad en lugares públicos del barrio de Vallcarca i els Penitents (Barcelona)
    (2023) Azócar Valenzuela, María José; Benach, Núria; Font-Casaseca, Núria
    [esp] La vejez es una de las etapas de la vida que mayor cantidad de años se vive en relación con las demás etapas del ciclo vital. Esto transforma a las personas mayores en un colectivo de alto potencial para contribuir a la sociedad. Pese a la importancia de las vejeces para las sociedades, el imaginario social pareciera aún tener una fuerte carga negativa tanto simbólica como actitudinal que termina repercutiendo en la construcción social de la vejez. Esto, sumando a la gran cantidad de personas mayores que viven en las ciudades, impone fuertes presiones para su valoración con relación a los lugares públicos. Éste trabajo analiza la contribución social de las personas mayores en lugares públicos, buscando comprender y valorar su aportación recíproca o bidireccional a dichos lugares. La investigación - que tiene como foco personas de 60 y más años- se llevó a cabo en el barrio de Vallcarca i els Penitents, en Barcelona, por medio de observación y entrevistas, permitiendo construir resultados en base a un análisis inductivo. La conclusión del estudio muestra que las personas mayores del grupo en estudio contribuyen a los lugares públicos principalmente en su dinamización, el fortalecimiento del tejido social, la mantención de la seguridad, el cuidado de la memoria histórica, entre otros elementos, los cuales hablan de que estos reportan beneficios recíprocos a los entornos. El estudio da luces para futuras investigaciones en esta materia, para valorar a las personas mayores como colectivo valioso para la sociedad y en específico para los lugares públicos. Se espera que los resultados contribuyan a cambiar la imagen negativa y estereotipada de las personas mayores y a estimular la consideración de las aportaciones de este grupo en el contexto de las planificaciones urbanas por medio de la forma en que se comprende el lugar público.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Rol de los gobiernos locales para un turismo responsable en el marco de la emergencia climática en destinos turísticos de montaña en Cataluña: caso de la comarca de la Cerdanya
    (2023) Espejo Paredes, Mirian Patricia; Cors i Iglesias, Martí
    El presente estudio buscó responder a la pregunta de investigación orientada a conocer las estrategias y acciones de mitigación al cambio climático vinculadas al turismo responsable que se encuentran presentes en los instrumentos de planificación-planeamiento y que se viene impulsando desde los gobiernos locales en la comarca de la Cerdanya. Para ello la investigación inició con un apartado que busca describir y relacionar teóricamente la literatura consultada respecto al cambio climático, turismo responsable y gestión del turismo responsable enfocado en el rol de los gobiernos locales. Luego, se pasó a contextualizar el sujeto de estudio que fue la comarca de la Cerdanya para conocer los principales desafíos que actualmente enfrenta el territorio como la estacionalidad del turismo, la alta dependencia a este sector y el alto porcentaje de viviendas secundarias. Asimismo, permitió centrar el análisis en tres estrategias de mitigación para conseguir un turismo sostenible en el territorio: a) limitar el crecimiento urbano para conservar los sumideros de carbono, b) promover una movilidad sostenible y c) fomentar el consumo de productos locales. A través de la revisión de fuentes secundarias y la realización de entrevistas semiestructuradas a representantes del Consejo Comarcal de la Cerdanya y de los ayuntamientos de Alp y Bellver de Cerdanya se pudo concluir que, tanto a nivel comarcal como en algunos de sus municipios, su planeamiento -estratégico y urbanístico- presenta propuestas orientadas al logro de las dos primeras estrategias. También, se identificaron acciones vinculadas a la oferta de un turismo responsable que se impulsa desde los gobiernos locales con relación a la creación, gestión y/o promoción de rutas o senderos que permitan una movilidad sostenible y la promoción de acciones para el impulso del consumo de productos de proximidad.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Diagnóstico y diseño de un plan de recuperación de las riberas del río Milagro, cantón Milagro-Ecuador
    (2023-01) Ibarra Matamoros, María Alejandra; Portugués Mollá, Iván
    [spa] Este trabajo busca diagnosticar las causales del fracaso de la implementación de soluciones sostenibles para mitigar el deterioro del paisaje fluvial en el cantón Milagro. El río Milagro divide a la ciudad de Milagro en 4 zonas paisajísticas, la urbana, la agrícola, la industrial y la agro-residencial. El río atraviesa el casco urbano y como tal es un elemento principal del paisaje cuyo equilibrio se encuentra en deterioro desde finales del siglo XX afectando la calidad de vida de sus habitantes. La carga contaminante en las riberas es uno de los problemas más persistente y se ha incrementado con el crecimiento poblacional acelerado. Este trabajo provee una revisión bibliográfica con respecto al estado actual de conservación del río y sus riberas. Además, se propone la implementación de un índice sencillo de monitoreo de la contaminación de las riberas (ICR) con el fin de elaborar un mapa de puntos calientes de contaminación que permita el manejo inteligente y eficiente de desechos por parte del municipio. Finalmente, el diagnóstico del investigador fue corroborado mediante la aplicación de encuestas electrónicas a los habitantes de la zona de influencia del río, quienes proveyeron información sobre la problemática y posibles medidas de mitigación. La contaminación de las riberas tiene sus raíces en la falta de educación ambiental de los habitantes, la escasa planeación en el manejo de desechos y las débiles medidas mitigadoras del municipio. Se determinó que los puntos calientes de contaminación se encuentran en el paisaje fluvial urbano en zona muy concurridas y de alta actividad comercial. Se provee un plan de manejo en base a programas de educación y vigilancia ambiental.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Análisis del riesgo por heladas en zonas alpaqueras al sur del Perú
    (2022) Quiroz Mosquera, Gabriela Corina; Portugués Mollá, Iván
    El presente trabajo de investigación evalúa el nivel de riesgo frente a los eventos meteorológicos de heladas en la zona alpaquera del Perú ubicada sobre los 4 000 m s. n. m. En gran parte del país, esta actividad económica es manejada por poblaciones comunales altamente vulnerables y de bajas condiciones socioeconómicas; por esta razón, se requiere una adecuada focalización de las intervenciones preventivas y reactivas por parte del Estado dirigidas hacia una población objetivo determinada a partir de información confiable a nivel local. En primer lugar, el análisis consistió en la evaluación de la representatividad del comportamiento espacial de la temperatura mínima mediante el uso del producto satelital LST Sensor MODIS (AQUA/TERRA), el cual posee una resolución espacial de 1 km. y los datos diarios de estaciones meteorológicas. La estimación del nivel de susceptibilidad frente a la recurrencia anual de las heladas en la zona altoandina fue basada en la frecuencia de la temperatura mínima por debajo de los –10°C y la estimación del percentil 10 de los datos grillados, así como la evaluación de los datos históricos asociados a las pérdidas de unidades de alpacas. Esto permitió determinar el nivel de riesgo asociado en la zona alpaquera del Perú, con lo cual se identificaron unos 123 distritos que alcanzaron la categoría de «Muy Alto Riesgo» y 174 distritos en riesgo «Alto».
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Implementación de los lineamientos para la Gestión del Riesgo de Desastres del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) en el Plan del Buen Vivir y Ordenamiento Territorial (PBVOT) del cantón Azogues - Ecuador
    (2022) Sacoto Flores, María Augusta; Sanchez Garcia, Carlos
    De acuerdo a lo indicado en el “Informe de Evaluación Regional sobre el Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe” de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), las manifestaciones del riesgo de desastres y el número de personas afectadas de forma directa e indirecta aumentan año tras año, y en muchos casos las pérdidas económicas a causa de estos eventos son incuantificables. Según se detalla en este informe, desde el año 1997 hasta 2017, tanto en América Latina como en el Caribe se registró uno de cada cuatro desastres del total a nivel mundial, y en estas regiones es en donde se observan patrones de riesgo y desastre cada vez más complejos a los que se suman los efectos del cambio climático.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Propuesta de Jerarquización vial para el Plan de Movilidad Peatonal y Ciclista de la comuna de Quinta Normal de Santiago de Chile, 2022
    (2022) Ruiz Cárcamo, Catalina; Quiroz López, Verónica Ileana
    [spa] Las ciudades deben apostar por un desarrollo sostenible, para esto lo primordial es que los gobiernos locales generen herramientas que les permita un crecimiento armónico; si por el contrario el desarrollo de las ciudades se realiza de manera intensiva y sin restricciones, provocan una serie de problemáticas que afectan a la calidad de vida de sus residentes, una de ellas y la abordada por esta investigación es el desarrollo del espacio público y la jerarquización de una red peatonal y ciclista que apunten a una movilidad sostenible. El caso de aplicación de esta investigación corresponde a la comuna de Quinta Normal, ubicada en la Región Metropolitana de Santiago de Chile, que se encuentra en el área urbana muy cercana a centros de equipamientos y servicios, este hecho ha provocado que en los últimos años se haya vuelto atractiva para vivir y este sufriendo un proceso de reconversión urbana que en un principio no fue armónico con su entorno. Esta investigación a través de la metodología de planificación estratégica busca diagnosticar la movilidad peatonal y ciclista de la comuna, para que a través de un proceso participativo se plantee jerarquizar una red que promueva el desarrollo del espacio público privilegiando al peatón y ciclista sobre los vehículos particulares. [eng] Cities should bet for a sustainable development, to this porpoise is primordial that local governments ensure the generation of tools that able an harmonic growth, counterwise if the development of cities it's intensive and without restrictions, a series of problematics are developed that impact negatively in the life quality of their residents, being one of them, and the one addressed in this research, the development of public spaces and the preferential hierarchization of commuter's and cyclist's mobility networks in pursues of a sustainable mobility. The study case and it's application it's being cast on the Quinta Normal commune, situated in the Región Metropolitana of Santiago, Chile. Being placed near key urban centers of services and equipments , this phenomena, uncontrolled urban growth, has pertained that the zone it's an increasingly attractive zone for habitation, but with a precedent of unharmonious environmental growth at it has been noted previously. This research, throughout a strategic planning methodology, seeks to make a diagnosis on commuter's and cyclist's mobility in the communne, here so to promote, via participative process, the creation of mobility hyerarchy that favours said means of transportation over those of particular vehicles.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Transformaciones urbanas y sociales en la parroquia ruralJavier Loyola a partir de la construcción del equipamiento UNAE (Universidad Nacional De La Educación)
    (2022) Reyes Rodas, Deisy Katerine; Rodríguez-Rodríguez, Mercedes Á
    A lo largo de la historia se ha evidenciado que la construcción de equipamientos urbanos juega un papel importante al momento de construir ciudad y ciudadanía. Algunos ejemplos muestran como la incorporación de estos recursos transforman y fortalecen las relaciones del entorno y su población. En el caso de Ecuador, en el año 2013 se lleva a cabo el primer “Plan de Ciudades Universitarias” con la construcción de equipamientos de gran envergadura emplazadas en zonas estratégicas del país. La Universidad de la Educación (UNAE), es uno de los equipamientos que forma parte de este plan, se encuentra emplazada en la provincia del Cañar, en la parroquia rural que lleva el nombre de Javier Loyola. Localidad que hasta hace pocos años permanecía de incógnito por tener infraestructura limitada, calles angostas, pequeñas tiendas, escases de espacios de comercio y sitios de alojamiento. La implementación de un equipamiento importante construido por el gobierno ecuatoriano ha modificado el desarrollo no solo de la parroquia sino de las ciudades de Cuenca y Azogues por encontrarse emplazada en medio de ellas. Los procesos de transformaciones urbanas y sociales que ha generado la construcción de la UNAE en Javier Loyola son el objeto de estudio de este trabajo puesto que van desde una modificación urbana: en el incremento del valor del suelo, un cambio en la morfología urbana, hasta procesos de gerintrificación o cambios en el comportamiento social de las personas que viven en esta localidad.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Análisis de la posible ubicación de vertederos incontrolados de Residuos de Construcción y Demolición en la Unidad Territorial de Gestión número 1 en la provincia de Jaén
    (2022) Ramírez Pérez, Diana; Tutor Anton, Aritz
    En España, el crecimiento económico durante un tiempo derivó en la un boom urbanístico sin precedentes. Esta fiebre por construir, trajo consigo la generación de grande cantidades de Residuos de Construcción y Demolición (en adelante, RCD's) cuya gestión era su depósito en vertederos ilegales o incontrolados. En el caso de los vertederos incontrolados, los puntos de vertido se encontraban en cualquier zona que fuera propicia para ello. A raíz de dicha situación y con el llamamiento de Europa a solucionar los problemas con los vertederos ilegales, se realizaron planes de gestión de residuos por territorios. En el caso de Jaén, provincia en la que se encontraba un volumen considerable de vertederos, se redactó el Plan Director de Gestión de Residuos Inertes de Jaén con la intención de solucionar el problema. Sin embargo, a pesar de la clausura de vertederos incontrolados y de la inversión en nuevas infraestructuras, han continuado apareciendo no solo grandes vertederos, sino pequeños vertidos de RCD's cuyo origen puede ser la obra menor, pero que pueden generar impactos importantes en las zonas de depósito. En este trabajo, se analizará la posible ubicación de los puntos de vertido en la Unidad Territorial de Gestión número 1, que comprende los municipio de Linares, Bailén, Baños de la Encina, Torreblascopedro y Guarromán, así como la propuesta de análisis para la identificación del origen de los mismos, como puede ser la obra menor domiciliaria o el posible vertido por parte de gestores o constructores que no cumplen con la legalidad para ahorrarse el coste económico de la gestión. La metodología a realizar será mediante análisis de de las posibles zonas de vertido mediante cartografía, posterior trabajo de campo y análisis estadístico para determinar las variables de mayor influencia. En base a la información recopilada, se realizará un análisis de la situación actual y una propuesta de mejora del actual sistema de gestión.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Cambios en la movilidad urbana de la zona metropolitana de la ciudad de México. Análisis de tres autopistas urbanas en el contexto de la pandemia por covid19.
    (2022) Pineda Rangel, Edgar Alonso; Quiroz López, Verónica Ileana
    [spa] Esta investigación ofrece un breve diagnóstico de la movilidad en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, sustentado en la información recopilada de diversas dependencias gubernamentales, así como de información de estudios académicos y documentos de planeación previos. Y a partir de éste, desarrolla un análisis de las condiciones de movilidad vehicular en tres autopistas urbanas, dos al poniente y una al oriente, con el fin de conocer el impacto del confinamiento por la pandemia del virus SARS-COV2 en 2020 e identificar si ambos polos de la macrourbe tuvieron un comportamiento diferenciado durante este periodo y su evolución en los meses posteriores al confinamiento. A partir de dicho análisis se ofrece una crítica a las condiciones de segregación social y económica en el polo oriente de la zona periurbana, así como al papel que juegan las autopistas urbanas en ambas zonas, contrastando las condiciones socioeconómicas de cada polo y correlacionándolas con el comportamiento de las autopistas analizadas.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Renovación urbana del centro tradicional de Bogotá: Estudio de Caso del Plan Parcial Triángulo de Fenicia
    (2022) Navarro Delgadillo, Juan David; Thiers Quintana, Jenniffer
    [spa]Desde hace varios años el centro tradicional de la ciudad de Bogotá viene experimentando un proceso gradual de revitalización y redesarrollo que surge como respuesta al deterioro progresivo del tejido urbano y a la pérdida de valores culturales tras décadas de abandono por parte de la ciudadanía y el Estado. Este renovado interés por recuperar la importancia del centro como espacio para el desarrollo territorial, si bien ha sido impulsado desde la administración pública, no habría sido posible sin la participación de la academia, la ciudadanía y la empresa privada. El proceso de renovación urbana que se adelanta en el centro de la ciudad ha venido atrayendo la atención de diferentes sectores productivos, lo cual se ve reflejado en el incremento de turistas nacionales y extranjeros, el crecimiento de la población residente y flotante, y en el desarrollo de proyectos inmobiliarios dirigidos principalmente a estudiantes y empresarios. Este nuevo modelo de desarrollo local basado en la densificación, la generación de espacio público y el cuidado del medio ambiente, busca reparar los efectos negativos causados en el territorio tras años de crecimiento expansivo y carente de planificación. El presente documento tiene como objetivo analizar el proceso de renovación urbana que se viene adelantado desde el año 2010 en el centro tradicional de Bogotá, en el área conocida como Triangulo de Fenicia, con base en los lineamientos establecidos en el Plan Parcial aprobado por la Alcaldía Mayor y la Secretaría Distrital de Planeación. Específicamente, se pretende evaluar los logros alcanzados al día de hoy, las dificultades y las oportunidades de un proyecto que ha sido promovido desde la universidad privada como un modelo de desarrollo urbano participativo e incluyente, y que puede servir como punto de referencia para futuros planes de ordenación del territorio en otras zonas de la ciudad y del país. [eng] For several years, the traditional center of the city of Bogotá has been experiencing a gradual process of revitalization and redevelopment, which comes up in response to the progressive deterioration of the urban tissue and the loss of cultural values, after decades of abandonment by citizens and the State. This renewed interest in recovering the importance of the center as a space for territorial development, although it has been promoted by the public administration, would not have been possible without the participation of the academy, the citizens and the private enterprise. The process of urban renewal that is taking place in the center of the city has been attracting the attention of different productive sectors, which is reflected in the increase of national and foreign tourists, the growth of the resident and floating population, and the development of real estate projects aimed primarily at students and entrepreneurs. This new model of local development based on densification, the generation of public space, and the care of the environment, seeks to repair the negative effects caused in the territory after years of expansive growth and lack of planning. The purpose of this document is to analyze the urban renewal process that has been carried out since 2010 in the traditional center of Bogotá, in the area known as the Fenicia Triangle, based on the guidelines established in the Partial Plan approved by the Mayor's Office and the District Planning Secretariat. Specifically, it is intended to evaluate the achievements made today, the difficulties and opportunities of a project that has been promoted from the private university as a model of participatory and inclusive urban development, and that can serve as a reference point for future plans of land management in other areas of the city and the country.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Pautas de planificación y diseño de espacios públicos en Puerto Baquerizo Moreno-Galápagos a través del enfoque de género en los entornos urbanos
    (2022) Morales Robalino, Carolina; Pérez-Rincón, Socorro
    En la provincia de Galápagos, se evidencia la prevalencia de distintos tipos de violencia contra las mujeres (física, psicológica, sexual, patrimonial), lo que demuestra la necesidad de que, a las políticas contra la violencia de género, se sumen iniciativas que permitan garantizar el respeto a los derechos de las mujeres cuando transitan por los espacios públicos de la región insular (Plan Galápagos 2030).
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    El goce efectivo del derecho a la ciudad en la comuna norte del municipio de Fusagasugá: estrategias desde el espacio público
    (2022) Hortúa Villalba, Jhon Jairo; González, Maricel
    El déficit de espacio público ha generado diferentes problemáticas sociales que generan la falta de garantías para el goce efectivo del derecho a la ciudad, por lo que es muy importante promover el mejoramiento y revitalización de los diferentes espacios urbanos en los que la población no tiene los instrumentos necesarios para lograr procesos de cohesión social vistos desde un punto de vista integral y multidimensional (sociales, culturales, económicos, políticos, religiosos, entre otros). Es por esto, que este estudio se basa en el caso específico de la comuna norte del municipio de Fusagasugá en donde el índice de espacio público por persona es uno de los más bajos de toda la ciudad (0,89 m2/habitante) y por tanto, esta ha sido marginalizada y estigmatizada; a través de encuestas de percepción ciudadana, entrevistas a actores institucionales y un taller de cartografía social realizado con los líderes de los barrios, se pudo identificar los problemas que existen sobre el espacio público de esta comuna, en donde no solo es la cantidad de sitios disponibles, sino la calidad que estos deben tener para garantizar “Revoluciones Urbanas” en torno a su territorialización, por medio de herramientas institucionales; se identificaron estrategias desde la renovación urbana de espacios abandonados o mal administrados, el mejoramiento integral a partir de intervenciones en términos de accesibilidad, embellecimiento paisajístico, enfoque de género y de juventudes y, sobre todo la seguridad y la construcción de identidad y la focalización efectiva de intervenciones directas o “Acupuntura urbana”.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Estrategias para preservar e incrementar la conectividad ecológica entre dos Zonas Especiales de Conservación de Red Natura 2000 del sur de Navarra
    (2022) González Ancín, Héctor; Pons Buades, Guillem Xavier
    Las áreas esteparias se han visto expuestas a la degradación y a los cambios en el uso del suelo a lo largo de estos dos últimos siglos. Su escasa percepción por parte de la mayoría de los pobladores ha propiciado que haya sido considerada como tierra enteramente disponible para uso humano. Esto ha ocasionado que numerosas especies esteparias estén en peligro, así como ha fomentado una reducción de la conectividad ecológica entre las diferentes áreas remanentes esteparias. En este contexto, se trató de analizar la conectividad del ecosistema estepario entre dos Zonas Especiales de Conservación (ZEC) de Red Natura 2000 situadas en el sur de la Comunidad Foral de Navarra: “Parque Natural de Bardenas Reales” y “Peñadil, Montecillo y Monterrey”. En este contexto, se analizó el terreno presente en los municipios de Cabanillas, Fontellas y Ablitas, clasificándolo como estepario o no. Al mismo tiempo se recurrió a cuatro especies frecuentes en dichos entornos para modelar su paso a través de los tres municipios de una a otra ZEC: La alondra de Dupont (Chersophilus duponti), el sisón común (Tetrax tetrax), la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus) y el ratón moruno (Mus spretus). Dicho análisis de conectividad se realizó mediante el método de Camino de Menor Costo sobre una matriz de resistencia especie-específica para cada especie. Asimismo, también se realizaron entrevistas a tres expertos en ecosistema estepario acerca de la situación de la estepa en el área de estudio, las especies más amenazadas, así como consulta del estado de conectividad entre los diversos parches y recomendaciones sociales y ambientales para remediar o mitigar la situación. Todos acordaron que el ecosistema estepario estaba en declive en el área de estudio, en parte por la fragmentación y por cambios en el uso del suelo, especialmente el reemplazo de zonas esteparias por zonas de servicios (parques solares y eólicos) y por cultivos de regadío. Asimismo, se establecieron las barreras al paso de fauna (como la red víal, la vía férrea y el río Ebro) como las principales amenazas para la conectividad de las ZEC estudiadas, así como la pérdida de ganadería (especialmente ovina). Tres de las especies usadas para la conectividad fueron mencionadas como en peligro por los entrevistados. Asimismo, se analizó mediante una revisión de fuentes bibliográficas los principales factores socioeconómicos de la población, mostrando una escasa presencia de ganadería (considerada como esencial para el ecosistema estepario) y en cambio una clara dominancia de la industria y los servicios. Con datos sociales, entrevistas y ecológicos, se propusieron una serie de medidas, entre las que consta la elaboración de corredores a través de zonas de regadío, concienciar a la población, recuperar el pastoreo como actividad de pleno derecho e incentivar el turismo en la zona.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Lineamientos de desarrollo orientado al tránsito, alrededor de las estaciones de tipología descentralizada de la primera línea del metro de Bogotá caso de estudio: Estación Avenida de la Hortua Kr. 24
    (2022) Benítez Pardo, Cynthia; Pérez-Rincón, Socorro
    En el último siglo, Bogotá ha presentado un proceso de crecimiento urbano acelerado debido a las migraciones del campo a la ciudad por la aguda violencia que se ha vivido en el país. En Colombia de los 48 millones de habitantes, según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2018 realizado por el DANE, el 78% corresponde a población urbana, mientras que, en el año 1951, la población urbana correspondía solo al 39%. Esto indica que, en un rango de 64 años, la vocación del país cambio de ser rural a urbano, hecho que se hace evidente con la rápida expansión de la mancha urbana que ha desplazado la vivienda hacia la periferia, fraccionando así la ciudad y amentando los conflictos urbanos generados a partir de la exclusión, negándole al ciudadano el acceso a vivienda en zonas centrales y aumentando las distancias entre la vida y el trabajo. Las áreas centrales en la ciudad, se pueden definir a partir de las aglomeraciones de empleo o por las operaciones estratégicas de los instrumentos de desarrollo territorial, que, como objetivo, buscan equilibrio. El empleo como variable económica actúa como un imán de población, tanto para la ocupación de puestos de trabajo, como para el comercio que crea una fuerza centrípeta alrededor de los lugares donde se aglomera, provocando la movilización de otras variables económicas y sociales (Araque Solano, Vizcaíno Pulido, & Parias Durán, 2018). Muchas de las áreas centrales son un foco en la planificación de las estaciones de transporte público, sin embargo, pese a su localización estratégica, las áreas circundantes a las estaciones de transporte público, con el paso del tiempo, generan dinámicas no deseadas, como la inseguridad en especial para la mujer, la aglomeración, el comercio informal y el incremento del valor del suelo. Esta situación, hace que sea necesario poner en marcha medidas que frenen los impactos negativos resultados del abandono de sectores en la ciudad por la ausencia de vivienda (Rojas, 2004). Por tanto, surge una idea urbana modernista que ha tratado de racionalizar el territorio y así poder mesurar el crecimiento para que la ciudad no se siga expandiendo, este enfoque, denominado Desarrollo Orientado al Tránsito D.O.T, promueve alrededor de las estaciones de transporte publico el desarrollo de usos de suelo de manera justa y equilibrada, logrando crear beneficios económicos, ambientales y sociales. La ciudad de Bogotá, como uno de sus proyectos estratégicos, se ha planteado el diseño, construcción y operación de la Primera Línea de Metro de Bogotá (PLMB) para el año 2027. El proyecto cuenta con 16 estaciones elevadas, 24 km de recorrido y tres tipos de tipologías urbanas para sus estaciones. La tipología descentralizada, se caracteriza por dar acceso a la estación mediante unas edificaciones laterales, ya que por las condiciones urbanas existentes (perfil urbano angosto) no es posible implementar una estación de bloque central. Esta tipología de estación proporciona la posibilidad de mejorar y ampliar el espacio público existente, pero también se puede convertir en un detonante urbano de inseguridad y usos no adecuados debajo de la estación al nivel de la calle, problemática común de las estaciones de metro elevadas en perfiles urbanos angostos en ciudades con un alto índice de vulnerabilidad social, lo que la hace interesante para su análisis. El presente trabajo, busca analizar y proponer soluciones para dar respuesta a las necesidades de la población alrededor de las estaciones descentralizadas mediante el enfoque de Desarrollo Orientado al Tránsito D.O.T. Este enfoque, pretende generar un desarrollo integral de las comunidades alrededor de las estaciones de los sistemas de transporte público, mediante el establecimiento de usos y proyectos de uso mixto transitables y compactos, que se relacionan con el espacio público y toda una serie de servicios complementarios, donde las personas pueden desarrollar distintas actividades además de acceder al sistema Metro y brindar soluciones urbanas para la apropiación y mejora en la seguridad.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Rutas Temáticas Alternativas a la Ruta del Café en Loja como Estrategia de Diversificación y Reactivación de la Oferta Turística Post- COVID 19 Caso de Estudio: Parroquias Malacatos y Vilcabamba
    (2022) Arévalo Romero, Andrés Vinicio; Simeonova Simeonova, Velislava
    La pandemia de COVID-19, que tomó desprevenido al mundo entero a finales del 2019, y que resultó en una cuarentena a nivel global a inicios del 2020 cambió nuestra manera de vivir, socializar, laborar y viajar de manera temporal, pero con efectos secundarios permanentes. La economía mundial sufrió un declive nunca antes visto en diversos sectores productivos como el comercio, el transporte y sobre todo al turismo. A casi dos años del inicio de la cuarentena, y aún con rezagos y consecuencias del encierro, la sociedad busca reactivar al 100% sus actividades laborales y productivas, lo que significa un largo proceso para recuperar el tiempo perdido, y una gran cantidad de ideas innovadoras para poder adaptarse a las nuevas tendencias que dejaron estos dos años. El sector turístico empezó su reactivación parcial a finales del año 2020, cuando por motivo de vacunación, algunos países abrieron sus fronteras a los visitantes, como una estrategia de reactivación de bienes y servicios turísticos. Con el proceso de vacunación avanzando de manera global, las fronteras de los demás países se fueron abriendo de a poco y el turismo se reactivó también en el Ecuador, abriendo paso a otros tipos de turismo alternativo que ya venían popularizándose y consolidándose en las últimas décadas, como lo son el agroturismo, el turismo comunitario y de aventura. Al tratarse de uno de los países con mayor biodiversidad de ecosistemas, flora y fauna del planeta, se considera de suma importancia aprovechar los recursos y atractivos naturales y culturales, y proponer proyectos de vinculación y reactivación económica que incorporen al sector turístico con las actividades agrícolas locales, dinamizando la oferta actual con escenarios naturales y actores involucrados en el desarrollo local, como una manera de intercambio cultural. Los valles de Malacatos y Vilcabamba, en el cantón y provincia de Loja, se consideran los principales destinos turísticos, y son populares a nivel internacional por las bondades que ofrecen sus paisajes únicos, su gente y su cultura. Con estos antecedentes, la presente investigación pretende incorporar estos tres sectores: el turismo, el agro, y los valles naturales que tiene la zona, para diseñar una propuesta gráfica de rutas temáticas turísticas que permita al visitante disfrutar de los escenarios naturales de cada sector, mientras que se involucran con la sociedad local y comparten una experiencia que incluya las maneras de habitar y las técnicas ancestrales de varios productos locales como el café, la caña de azúcar, el chamico y la miel de abeja. El objetivo principal de la propuesta es diversificar la oferta actual e incentivar prácticas locales de agroturismo y turismo comunitario en el marco de la sostenibilidad, con el fin de reactivar la economía y el turismo en la región.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Estrategia para fortalecer la gestión territorial local del corredor de conectividad Sangay-Podocarpus del Ecuador por los gobiernos autónomos descentralizados municipales
    (2021-12) Arévalo Delgado, Carla Daniela; Pons, Guillem X.
    [spa] El Corredor de Conectividad Sangay – Podocarpus (CCSP), se encuentra en la Cordillera Real Oriental del Sur del Ecuador, en cuatro provincias y dieciocho cantones, tiene una superficie de 567.097,15 hectáreas. Este es el primer corredor reconocido en base a una normativa, que permite por medio de diferentes figuras de conservación estatales, municipales y comunitarias conectar los ecosistemas a través de un corredor al Parque Nacional Sangay y al Parque Nacional Podocarpus. En este territorio existen diferentes amenazas que afectan a los ecosistemas y la biodiversidad, el cambio de cobertura del suelo de bosque nativo a tierras agropecuarias, extracción de metales y problemas entre los pobladores y las especies silvestres son los principales causantes. Para lograr una adecuada gestión de este corredor, se dispone del documento técnico “Modelo de Gestión del CCSP”, en el cual se establece una estructura que involucra a los diferentes actores del territorio del corredor para juntar esfuerzos, recursos y trabajar coordinadamente en varios ejes temáticos de acción. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales (GADM), son parte fundamental de la estructura de gestión del CCSP, debido a que son los que determinan la planificación, el ordenamiento y la gestión del territorio en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, por este motivo el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) efectuó un proceso para que se incluya al CCSP dentro de este instrumento de planificación. En este marco se realiza el presente trabajo para dar seguimiento y continuidad a este proceso de inclusión, para ello es necesario determinar el estado de incorporación del CCSP dentro de la planificación de los municipios y vincularlos a la estructura de gestión del CCSP. Los objetivos planteados fueron identificar los Elementos Constitutivos, la estructura de gestión, el nivel de incorporación en la planificación y gestión local del CCSP y proponer una estrategia para la vinculación de los GADM a la estructura de gestión establecida en este corredor. La metodología se desarrolla en un proceso de seis Etapas, en las cuales se realiza el análisis del marco legal ecuatoriano, información técnica y cartográfica generada para los corredores de conectividad y el CCSP; se efectúa la evaluación de la incorporación del CCSP mediante una matriz multicriterio que determina el Nivel para cada municipio, se realiza un mapa de zonificación que representa geográficamente el nivel de gestión a escala general y municipal; y se propone una estrategia que permite la inclusión formal de los GADM a la gestión del CCSP. En las diferentes etapas se requiere el uso de Sistemas de Información Geográfica mediante el programa ArcGis versión 10.5. Los resultados indican que el CCSP contempla dentro de sus Elementos Constitutivos, áreas con diferentes grados de protección, en el más alto cinco áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas que cubre el 13,94% de este corredor, el resto del territorio se encuentra bajo otras figuras de conservación, Remanentes de Hábitat y matriz que requieren de alternativas que permitan mantener y proteger el ecosistema y la biodiversidad. La estructura de gestión del CCSP contempla como base los Grupos de Trabajo en donde los GADM deben incluirse formalmente para trabajar en conjunto con otros actores en las líneas estratégicas de acción. De los dieciocho GADM, diez se encuentran en un Nivel Medio de gestión, y ocho en un Nivel Bajo, reflejando la necesidad de elaborar una estrategia que impulse su participación en la gestión del CCSP. La estrategia contiene cinco Fases, como culminación se incluye formalmente a los GADM como parte de algún Grupo de Trabajo de la estructura de gestión del CCSP.
  • logoOpenAccessTreball de fi de grau
    Propuesta de itinerario didáctico para la educación ambiental en el humedal costero la Poza de la Arenilla, la Punta (Callao-Perú)
    (2021) León Schwartz, Cindy Paola; Gómez Martín, Belén
    En los últimos 50 años, el efecto invernadero natural de la tierra se ha visto incrementado por factores relacionados con los cambios en el uso del suelo -que destruyen y degradan los ecosistemas-, el mal uso de los recursos o el aumento de la población mundial, entre otros. El Perú no ha permanecido ajeno a estos procesos de degradación ecológica, ya que regionalmente las políticas públicas han sido poco claras y no han propuesto suficientes mecanismos de conservación de la biodiversidad ni una planificación integrada del territorio que resuelva o contrarreste los problemas derivados de un modelo territorial poco sostenible. Si nos adentramos en la realidad peruana nos encontramos con una costa sobrepoblada y una capital que se expande cercando espacios donde antes había humedales y lomas1; lugares que son parte del delicado equilibrio natural de la zona y que si estos se extinguen o reducen, cientos de especies podrían desaparecer con ellos. Es por eso que hoy día se hace necesario dar valor a estos hábitats y ecosistemas para su conservación y proponer un uso sostenible de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos, junto a una ambientalización de las políticas sectoriales con incidencia territorial que, a la par, permitan promover el desarrollo y la calidad de vida de la población. En algunos países, por ejemplo, se han recuperado ecosistemas vulnerables con gran éxito, en ocasiones, como parte de un plan de conservación y restauración de Humedales Costeros. Así, en España las políticas públicas regionales buscan proporcionar las bases para el uso sostenible de los humedales; estos proyectos son de vital importancia para las comunidades locales, entendiendo que estos habitats son piezas fundamentales para el fomento de prácticas sostenibles como el Ecoturismo. Al igual que nuestros pares europeos, Colombia, ha lanzado un proyecto de recuperación y rehabilitación ecológica de humedales en centros urbanos, poniendo en evidencia la buena voluntad política de sus gobernantes. En este contexto, cabe considerar que la educación ambiental puede ocupar un lugar destacado en los procesos encaminados a convertir a los espacios naturales en herramientas fundamentales para el desarrollo de una planificación integrada del territorio de base socioecológica.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Identificación de potenciales masas de agua superficiales para ser declaradas reservas naturales fluviales intercomunitarias en la confederación hidrográfica del segura (sureste de la Península Ibérica)
    (2021) Marcos Barquilla, Paula; Portugués Mollá, Iván
    En la actualidad existen a nivel intercomunitario en España un total de 135 Reservas Naturales Fluviales (RNF) declaradas, tramos de ríos con escasa o nula intervención humana que se conservan y preservan gracias a esta figura de protección. En el sureste de la Península Ibérica la Demarcación Hidrográfica del Segura (DHS) concentra en su territorio un total de 8 RNF. Ante la importante actividad antrópica que se desarrolla en esta zona peninsular, con una trayectoria histórica destinada a la agricultura intensiva y un crecimiento poblacional costero, que ha transformado el territorio, los cursos fluviales han visto mermados sus ecosistemas. Esta problemática pone en evidencia la necesidad de proteger los tramos fluviales que presenten un adecuado e inalterado estado de conservación. Este estudio propone una metodología para la identificación y priorización de las masas de agua superficiales de la categoría río que cumplen con criterios óptimos para poder ser consideradas en un futuro como posibles RNF en la Confederación Hidrográfica del Segura. Para ello se tiene en cuenta el estado de las aguas, la representatividad de las tipologías de ríos y la conservación del estado natural. Los resultados muestran las limitadas masas de agua en la DHS que cumplen con los requisitos seleccionados, así como la necesidad de un estudio posterior en detalle de los tramos fluviales seleccionados donde se conozca con rigor las características de los mismos, evitando la presencia de alteraciones antrópicas. Los mejores candidatos son por ello los tramos de cabecera localizados en las áreas montañosas del noroeste de la demarcación.
  • logoOpenAccessTreball de fi de màster
    Movilidad ciclista y cambio climático: Retos y potencialidades del uso compartido de la bicicleta eléctrica en Madrid (2021)
    (2021) Silva Defilippi, Elisa María; Quiroz López, Verónica Ileana
    [spa] El presente trabajo de fin de máster se centra en la movilidad cotidiana de personas a través de las bicicletas eléctricas y su potencial como estrategia de mitigación del cambio climático. Se exploraron los retos y oportunidades del uso masivo de las bicicletas eléctricas en una ciudad creciente como Madrid, suponiendo que el sistema compartido de bicis de pedaleo asistido puede incrementar la eficiencia, sostenibilidad, y aportación a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector del transporte en la capital española. Se realizaron encuestas a usuarios actuales de la bicicleta del sistema público BiciMAD en barrios seleccionados de distrito de Chamartín, para conocer su experiencia y necesidades. También se distribuyeron cuestionarios online hacia potenciales usuarios de este servicio público y de oferta privada de bicicletas eléctricas sin base fija, para conocer sus hábitos de movilidad y predisposición a moverse con el medio de transporte de estudio. Entrevistas con expertos en las materias de movilidad urbana sostenible, planificación urbana, y ciclismo complementaron la búsqueda cualitativa de información. Se encontró que efectivamente el uso de las bicicletas eléctricas supone una reducción significativa de las emisiones anuales de dióxido de carbono equivalentes por kilómetro, por lo que su uso masivo debería promoverse, especialmente para tramos de distancia media para los que de forma ineficiente se sigue empleando el automóvil. Sin embargo, quedan algunas barreras por superar, en relación a la disponibilidad de infraestructuras ciclistas cómodas y seguras, la calidad y estado de las estaciones y bicicletas de BiciMAD, la rentabilidad de las bicicletas eléctricas de alquiler, la promoción y accesibilidad para la intermodalidad y la falta de una microgobernanza efectiva, entre otras.