Carregant...
Tipus de document
Treball de fi de màsterData de publicació
Llicència de publicació
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/185731
Lineamientos de desarrollo orientado al tránsito, alrededor de las estaciones de tipología descentralizada de la primera línea del metro de Bogotá caso de estudio: Estación Avenida de la Hortua Kr. 24
Títol de la revista
Autors
ISSN de la revista
Títol del volum
Resum
En el último siglo, Bogotá ha presentado un proceso de crecimiento urbano acelerado debido a las
migraciones del campo a la ciudad por la aguda violencia que se ha vivido en el país. En Colombia
de los 48 millones de habitantes, según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del año
2018 realizado por el DANE, el 78% corresponde a población urbana, mientras que, en el año 1951,
la población urbana correspondía solo al 39%. Esto indica que, en un rango de 64 años, la vocación
del país cambio de ser rural a urbano, hecho que se hace evidente con la rápida expansión de la
mancha urbana que ha desplazado la vivienda hacia la periferia, fraccionando así la ciudad y
amentando los conflictos urbanos generados a partir de la exclusión, negándole al ciudadano el
acceso a vivienda en zonas centrales y aumentando las distancias entre la vida y el trabajo.
Las áreas centrales en la ciudad, se pueden definir a partir de las aglomeraciones de empleo o por
las operaciones estratégicas de los instrumentos de desarrollo territorial, que, como objetivo,
buscan equilibrio. El empleo como variable económica actúa como un imán de población, tanto
para la ocupación de puestos de trabajo, como para el comercio que crea una fuerza centrípeta
alrededor de los lugares donde se aglomera, provocando la movilización de otras variables
económicas y sociales (Araque Solano, Vizcaíno Pulido, & Parias Durán, 2018). Muchas de las áreas
centrales son un foco en la planificación de las estaciones de transporte público, sin embargo, pese
a su localización estratégica, las áreas circundantes a las estaciones de transporte público, con el
paso del tiempo, generan dinámicas no deseadas, como la inseguridad en especial para la mujer, la
aglomeración, el comercio informal y el incremento del valor del suelo. Esta situación, hace que sea
necesario poner en marcha medidas que frenen los impactos negativos resultados del abandono de
sectores en la ciudad por la ausencia de vivienda (Rojas, 2004). Por tanto, surge una idea urbana
modernista que ha tratado de racionalizar el territorio y así poder mesurar el crecimiento para que
la ciudad no se siga expandiendo, este enfoque, denominado Desarrollo Orientado al Tránsito D.O.T,
promueve alrededor de las estaciones de transporte publico el desarrollo de usos de suelo de
manera justa y equilibrada, logrando crear beneficios económicos, ambientales y sociales.
La ciudad de Bogotá, como uno de sus proyectos estratégicos, se ha planteado el diseño,
construcción y operación de la Primera Línea de Metro de Bogotá (PLMB) para el año 2027. El
proyecto cuenta con 16 estaciones elevadas, 24 km de recorrido y tres tipos de tipologías urbanas
para sus estaciones. La tipología descentralizada, se caracteriza por dar acceso a la estación
mediante unas edificaciones laterales, ya que por las condiciones urbanas existentes (perfil urbano
angosto) no es posible implementar una estación de bloque central. Esta tipología de estación
proporciona la posibilidad de mejorar y ampliar el espacio público existente, pero también se puede
convertir en un detonante urbano de inseguridad y usos no adecuados debajo de la estación al nivel
de la calle, problemática común de las estaciones de metro elevadas en perfiles urbanos angostos
en ciudades con un alto índice de vulnerabilidad social, lo que la hace interesante para su análisis.
El presente trabajo, busca analizar y proponer soluciones para dar respuesta a las necesidades de la
población alrededor de las estaciones descentralizadas mediante el enfoque de Desarrollo
Orientado al Tránsito D.O.T. Este enfoque, pretende generar un desarrollo integral de las
comunidades alrededor de las estaciones de los sistemas de transporte público, mediante el
establecimiento de usos y proyectos de uso mixto transitables y compactos, que se relacionan con
el espacio público y toda una serie de servicios complementarios, donde las personas pueden
desarrollar distintas actividades además de acceder al sistema Metro y brindar soluciones urbanas
para la apropiación y mejora en la seguridad.
Descripció
Treballs Finals del Màster de Planificació Territorial i Gestió Ambiental, Facultat de Geografia i Història, Universitat de Barcelona. Curs: 2021-2022. Tutor: Socorro Pérez Rincón Fernández
Matèries
Matèries (anglès)
Citació
Citació
BENÍTEZ PARDO, Cynthia. Lineamientos de desarrollo orientado al tránsito, alrededor de las estaciones de tipología descentralizada de la primera línea del metro de Bogotá caso de estudio: Estación Avenida de la Hortua Kr. 24. [consulta: 28 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/185731]