Carregant...
Fitxers
Tipus de document
TesiVersió
Versió publicadaData de publicació
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/201748
Presencia del sufismo en la poesía española contemporánea
Títol de la revista
Autors
ISSN de la revista
Títol del volum
Resum
[spa] Esta tesis constituye un estudio pormenorizado de las huellas de la tradición sufí en una parte de la poesía española contemporánea, desde una perspectiva histórica y crítica. El objetivo ha sido analizar los modos en que la tradición espiritual del sufismo aparece en cierta poesía española contemporánea, más en concreto en la obra de Juan Eduardo Cirlot, José Ángel Valente y Clara Janés.
La voluntad que nos ha guiado es la de analizar el alcance que tiene en estos poetas dicha tradición, en comparación con el de las otras tradiciones como la cristiana y la judía, esenciales asimismo en su obra; hemos querido enmarcar esta cuestión en la historia de la presencia islámica en la península y en los diálogos cruzados de los tres monoteísmos, lo que a su vez nos ha conducido a una reflexión sobre las relaciones con la otredad desde una perspectiva cultural-política.
En lo concerniente a la metodología se ha procedido a una lectura atenta de los textos poéticos objeto de estudio y de su bibliografía secundaria. Igualmente, a una lectura de los textos sufíes y de su interpretación por parte de algunos especialistas (arabistas, orientalistas). Se ha tenido también presente una bibliografía específica acerca de la presencia del sufismo en el ámbito hispánico peninsular.
En lo que se refiere a la estructura de la tesis, la hemos dividido en diversos capítulos, cada uno de ellos dedicado a los poetas objeto de estudio, deteniéndonos en las singularidades de cada uno; un marco general sobre el sufismo en España y en el Magreb, sus características y sus voces (del Magreb), nos ha parecido esencial para abrir la tesis y situarla en unas determinadas coordenadas históricas.
La tesis se inscribe en un marco de trabajo de signo hermenéutico que recurre asimismo a la estética de recepción; es desde ahí que hemos considerado que puede entenderse mejor la “comprensión” de los poetas españoles de la tradición sufí.
Como resultados de nuestra investigación, se nos confirma la presencia fundamental del sufismo en Juan Eduardo Cirlot en el ciclo último de poemas recogido bajo el nombre de Bronwyn, tanto desde la perspectiva conceptual como simbólica e incluso visionaria.
En José Ángel Valente la presencia del sufismo es evidente en el ensayo Variaciones sobre el pájaro y la red, precedido de la Piedra y el centro, desde donde abre el diálogo con los textos de Hallaj, Ibn Arabi buscando siempre los límites de la palabra, pues el tema que mueve su interés es el del lenguaje. De acuerdo a esto último, Valente hace del poema el lugar de la presentación, manifestación y realización de lo inefable, es decir, de una inmanencia que habla en su caso del universalismo de las distintas tradiciones espirituales, entre ellas, aunque no la de mayor presencia, la islámica-sufí.
Por último, Clara Janés actualiza la herencia sufí, adapta sus conceptos al español y revivifica las reflexiones del mundo de la mística islámica. Es esencial en este terreno el desarrollo de la idea del vuelo de los pájaros, del consumo de la palabra y el resurgimiento de la rosa del fuego en un sentido muy cercano al de la tradición de la alquimia. Fundamental es también en su caso la labor de traducción de esa tradición, que la enfrenta a las dificultades de la traslación de lenguas muy alejadas de la propia.
Para concluir, consideramos que los tres poetas estudiados se interesan en grados diversos por el sufismo, son selectos en sus lecturas y seleccionan aquellas que más afinidades presentan con sus respectivas sensibilidades.
Descripció
Matèries
Matèries (anglès)
Citació
Citació
BISSANI BENABID, Youssef. Presencia del sufismo en la poesía española contemporánea. [consulta: 24 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/201748]