Tesis Doctorals - Departament - Filologia Hispànica, Teoria de la Literatura i Comunicació
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/107328
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 20 de 52
- TesiJavier Cercas, anatomía íntima de un intelectual(Universitat de Barcelona, 2025-09-25) Cabanes Mira, Antoni; Castany Prado, Bernat; Gracia, Jordi, 1965-; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica, Teoria de la Literatura i Comunicació[spa] La tesis que presento es un ensayo de interpretación de la faceta intelectual del escritor Javier Cercas a partir esencialmente de su articulismo hasta el término del año 2024. El trabajo reposa sobre tres grandes pilares: periodismo, literatura y política. En el primero, tras esbozar el perfil de autor transfronterizo que es hoy, exploro los mimbres que fundamentan su vertiente de escritor de periódicos desde que diera los primeros pasos en el oficio de columnista reivindicando un espacio en el diario en el que expresar una verdad que fuera más allá de lo meramente factual, hasta trazar un boceto tanto de la moral que alienta su prosa como del mecanismo de funcionamiento de la imprescindible ironía que marca el compás del conjunto de su poética. En el segundo ahondo en su dimensión de crítico cultural, tanto de la obra ajena —sea o no sea literaria, con especial énfasis en la influencia del cine— como de la propia, que el autor aborda con una hiperconciencia de novelista a la que no le es posible renunciar, y que ofrece como resultado un trabajo muy original en cuanto a formas y contenidos que plasma sin esconder su experiencia lectora o vital, y que por eso mismo en conjunto puede leerse a modo de solvente autobiografía. Acabo con la semblanza de un ciudadano que se fue insertando en el debate público sobre todo a partir de la crisis de 2008; de un socialdemócrata pragmático y escéptico que nunca ha dejado de reclamar un gran pacto de Estado con el que blindar los cimientos de la democracia española; de un federalista cuyas críticas apuntan sobre todo a la propia izquierda liberal, a la que sin embargo no ha dejado de apoyar; y, en fin, de un europeísta que concibe la creciente ola nacionalpopulista como la amenaza más peligrosa a la que todo demócrata, como hijo de la razón, ha de enfrentarse en nuestros días.
Tesi
Aproximació al pensament teatral d’Aldo Rossi: espai escènic, arquitectura i memòria(Universitat de Barcelona, 2025-04-22) Fernández Cuyàs, Marc; Rosell Nicolás, Teresa; Ramon Graells, Antoni; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica, Teoria de la Literatura i Comunicació[cat] Aquesta investigació analitza des d’una perspectiva crítica els espais escènics i els edificis teatrals projectats per l’arquitecte italià Aldo Rossi (1931-1997) i desglossa les reflexions que va fer al llarg de la seva trajectòria professional al voltant d’aquesta qüestió. Tot i que Rossi no descriu una teoria sistematitzada sobre el fet teatral, la present tesi doctoral pretén endreçar de manera coherent totes les aportacions portades a terme per l’arquitecte en aquest camp, tant des de la teoria com de la pràctica, per proposar una relectura de l’activitat intel·lectual i artística d'un dels principals arquitectes europeus de la segona meitat del segle XX. Observar la figura d'Aldo Rossi sota la llum dels estudis teatrals i amb els mètodes de la literatura comparada permet una nova aproximació al seu corpus escrit i projectat encara poc treballada per la historiografia i la crítica de l’arquitectura. A partir de l’anàlisi de la seva teoria arquitectònica es proposa un estudi dels seus teatres, teatrins, instal·lacions i escenografies, basat en les nocions d’analogia, memòria i autobiografia. A la vegada, es volen fer valdre, d’una banda, els diàlegs que Rossi estableix amb la filosofia, la literatura, l'art o el cinema per fonamentar una reflexió profunda sobre el fet escènic i, d’altra banda, el coneixement que demostra tenir sobre la tradició teatral i sobre la història de l'arquitectura dels teatres. En virtut d’aquestes premisses, es vol comprendre com la noció de teatralitat travessa l’obra i el pensament de Rossi per abraçar una visió de l’arquitectura i la ciutat que va més enllà de l’edifici que ha de contenir el fet escènic i que es concep a ella mateixa com a escenari i escenografia de la vida urbana, social, històrica i humana.Tesi
Teratofilias de América Central: Una radiografía de escritoras contemporáneas (2002-2022)(Universitat de Barcelona, 2025-02-14) Leandro Hernández, Lucía; Gras Miravet, Dunia; López Pellisa, Teresa; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica, Teoria de la Literatura i Comunicació[spa] La presente investigación propone el análisis de 17 cuentos de 12 autoras centroamericanas contemporáneas cuya publicación se produce durante el periodo de 2002 y 2022. Estos textos se ubican dentro de las características de los géneros de la literatura fantástica, la ciencia ficción y los subgéneros de la narrativa de lo inusual, la space opera, el cyberpunk y la ciencia ficción climática. A cada cuento seleccionado se le aplica un análisis interseccional entre las teorías de la literatura fantástica, la ciencia ficción y un tratamiento tematológico en diálogo con la teoría feminista, la mitocrítica cultural y la ecocrítica y su relación con el motivo del monstruo en sus distintas tipologías, entre las que se encuentran el demonio, el animal fantástico, la mujer monstruosa, la mujer artifcial, el clon, el cíborg, el fantasma, la Medusa, el humano/animal, el revenant y el mutante. Para ello, se agrupan las monstruosidades encontradas en tres grandes grupos: monstruosidades hegemónicas, monstruosidades contrahegemónicas y monstruosidades climáticas contrahegemónicas. El objetivo es realizar una radiografía del procedimiento operativo del funcionamiento del monstruo en los relatos selecciondos, plasmar sus particularidades y ver qué tienen en común en cuanto al tratamiento del motivo y sus distintas tipologías.Tesi
Lucidez y vigor en los escolios de Nicolás Gómez Dávila(Universitat de Barcelona, 2025-02-06) Lucea Arsalaguet, Ramiro; Trueba Mira, Virginia; Castany Padró, Bernat; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica, Teoria de la Literatura i Comunicació[spa] La presente tesis estudia la obra Escolios a un texto implícito, de Nicolás Gómez Dávila, con especial atención a la forma literaria del escolio, como recurso de unión entre tradición y originalidad. Se aborda la manera en que el autor recoge un género literario arcaico, como el escolio, para realizar sobre éste una torsión de su naturaleza formal conduciéndolo al género ensayístico. Se analiza la labilidad con que el autor utiliza el escolio facilitándole su transición hacia aspectos y características retóricas propios del ensayo. El trabajo profundiza en el escolio como vínculo intertextual interpretativo de un texto precedente, sobre el que se apoya para establecer una cadena dialógica con un lector futuro o evocado. Esta tesis se formula la pregunta acerca de cómo el autor transita entre el modo de comprender y el modo de ser. En esa tarea, el escolio, como forma literaria, se convierte en equipamiento de un sujeto que observa, piensa y dice la existencia. Si el ejercicio de lectura conduce a la lucidez en el encuentro con la idea, el vigor se experimenta agregándose lo que se encuentra, por medio de la reinterpretación en su escritura. El presente trabajo analiza las maneras que Gómez Dávila ensaya para elaborar su particular modo de ser estético y ético, poniendo en marcha una metodología con la que trata de ser o de hacer propio lo que reconoce como valor para la configuración del espíritu. El escolio es la expresión literaria de la que se vale para ponerse a prueba en su escritura, constituyendo la fórmula de medida de sus ideas, de su actitud y de la configuración estética y ética de su existencia en la realidad que le rodea.Tesi
La identidad y su relación con el territorio en cinco novelas colombianas contemporáneas a partir de los conceptos de migración, desplazamiento forzado y desarraigo(Universitat de Barcelona, 2025-02-21) Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio; Garí Barceló, Bernat; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica, Teoria de la Literatura i Comunicació[spa] La identidad es un concepto que atraviesa la literatura colombiana del siglo XXI. Autores de diversas latitudes se han aproximado a este tema con el deseo de mostrar y representar, desde la ficción, la construcción identitaria de personajes literarios en sus respectivos territorios. En este sentido, la presente investigación analiza la relación entre la identidad y tres fenómenos sociales derivados de la violencia: la migración, el desplazamiento forzado y el desarraigo. El propósito es estudiar el modo en que estos influyen en las filiaciones identitarias de los personajes principales en cinco novelas colombianas contemporáneas: Hasta que pase un huracán (2015) y Tiempo muerto (2017), de Margarita García Robayo; Volver al oscuro valle (2017), de Santiago Gamboa; Rebelión de los oficios inútiles (2015), de Daniel Ferreira, y Río muerto (2020), de Ricardo Silva. Para esto, se realiza un acercamiento entre el análisis literario y la sociología, y se incluyen algunos aspectos históricos. Así mismo, el abordaje teórico presenta a autores y autoras como Tzvetan Todorov, Jean Paul Sartre, Daniel Pécaut, Monserrat Guibernau, Amin Maalouf, Amartya Sen, Margarita Quezada, Erick Hobsbawm, Zygmunt Bauman, Stuart Hall, Augusto Escobar, entre otros. Finalmente, el estudio de las obras y la discusión interdisciplinar evidencian que los vínculos que existen entre la identidad y los tres fenómenos nombrados están determinados por las condiciones sociales y el universo simbólico en que habitan los personajes. De este modo, cuando los lazos raigales con el lugar de origen se desvanecen y el sentido de pertenencia se interesa en lo foráneo, surge el deseo y la necesidad de migrar y de desplazarse para buscar resguardo y bienestar en otros territorios.- TesiHacia una tipología de “santas vivas” (1400-1550) y su reflejo en la literatura hagiográfica hispánica(Universitat de Barcelona, 2025-01-16) Torres Martín, Verónica; Cortés Timoner, María del Mar; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica, Teoria de la Literatura i Comunicació[esp] La tesis analiza el corpus textual contenido, actualmente, en el Catálogo de Santas Vivas, proyecto de investigación dirigido por la catedrática Rebeca Sanmartín Bastida en la Universidad Complutense de Madrid (Catálogo de Santas Vivas (1400-1550): Hacia un corpus completo de un modelo hagiográfico femenino) que integra 228 vidas de santas (fundamentalmente hagiografías compuestas en los siglos XV, XVI y XVII por teólogos, cronistas de órdenes y religiosas, es decir, textos relacionados con un género literario que ha despertado el interés filológico de las últimas décadas) anteriores a santa Teresa de Jesús. Se añaden al estudio, además, diecisiete hagiografías de santas jerónimas que se hallan en el anónimo libro custodiado en el Monasterio de Jerónimas de San Pablo con la signatura A.J.T º: San Pablo, I libro 33, que incluye una copia de 1881 de las biografías compuestas por Ana de Zúñiga (ca. 1540-1594). El análisis presentado pretende examinar los diversos rasgos de santidad que se encuentran en los diferentes textos sometidos a estudio (que pertenecen al género hagiográfico) con el propósito de configurar una tipología de santidad femenina proyectada en mujeres de la península hispánica que adquirieron fama de santidad o extrema virtud entre 1400 y 1550. Así, el objetivo principal es el de diseñar el tipo de espiritualidad femenina que se ensalzaba antes de Santa Teresa de Jesús y estudiar los posibles cambios surgidos tras el Concilio de Trento.
Tesi
Actitudes y creencias lingüísticas de los estudiantes surcoreanos de ELE hacia las variedades del español(Universitat de Barcelona, 2024-07-11) López Mata, Débora; Forment, Mar; Illamola i Gómez, Cristina; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica, Teoria de la Literatura i Comunicació[spa] El español se caracteriza por ser una lengua pluricéntrica cuya representación lingüística se define en los rasgos diatópicos de las distintas regiones que conforman el mundo hispanohablante. Comprender las actitudes lingüísticas que manifiestan quienes estudian y hablan español como lengua extranjera es crucial para mejorar la enseñanza-aprendizaje de este idioma. Especialmente, en la era de la globalización y de la inteligencia artificial es esencial entender los nuevos contextos comunicativos, que son cada vez más dinámicos y de carácter internacional. El estudio de las creencias y actitudes lingüísticas constituye una rama el ámbito de la sociolingüística, que ha despertado un considerable interés en las últimas décadas. Este ámbito de estudio, que tradicionalmente se ha enfocado en contextos occidentales, adquiere una relevancia aún mayor en el caso asiático, justificada por el aumento del número de estudiantes de español como lengua extranjera (ELE) en los años más recientes. Esta tesis doctoral tiene como principal objetivo identificar las actitudes y creencias lingüísticas que manifiestan los estudiantes de ELE de Corea del Sur hacia las variedades dialectales del español. Asimismo, como objetivos secundarios, se pretende, por un lado, conocer en qué medida los sujetos encuestados identifican las variedades cultas del español. Por otro lado, indagar en las opiniones de los informantes sobre si existe jerarquía lingüística en español y, de ser el caso, qué variedad consideran mejor. Finalmente, se pretende averiguar si es posible establecer una relación entre el grado de exposición a las variedades del español y las actitudes que los estudiantes de ELE encuestados manifiestan. Para lograr todo ello, este trabajo basa su metodología en el proyecto PRECAVES XXI, uno de los proyectos panhispánicos más consolidados en el estudio y análisis de las creencias y actitudes lingüísticas hacia el español. Gracias a los datos obtenidos mediante 2 cuestionarios en línea, la encuesta PRECAVES XXI y un cuestionario complementario diseñado ad hoc, se analizan las creencias de 169 informantes con el objetivo de dar respuesta a un conjunto de preguntas de investigación. El análisis de los datos procedentes de dichos informantes permite constatar que existe jerarquía lingüística entre las variedades del español, pues consideran que la mejor variedad es la peninsular y, seguidamente, la variedad castellana. Sin embargo, son capaces de identificar mejor las variedades rioplatense, mexicana y andina, lo que pone de manifiesto las dificultades que los hablantes no nativos presentan para identificar las variedades del español. En segundo lugar, se ha corroborado que los encuestados perpetúan una serie de prejuicios lingüísticos hacia las variedades del español, paralelos a los que albergan los hablantes nativos, y que ya se habían contrastado en estudios previos llevados a cabo por los equipos que forman parte de PRECAVES XXI. Finalmente, se ha constatado que el grado de exposición a las variedades del español repercute de forma directa en la capacidad de los estudiantes de ELE para identificarlas. Como cierre, a partir de estas conclusiones, se reflexiona sobre la necesidad de prestar más atención en el tratamiento de la enseñanza-aprendizaje de las variedades del español en el aula ELE, en concreto en el contexto educativo surcoreano. Todo ello posibilita trazar líneas de investigación futuras que permitan desarrollar estrategias de aprendizaje (planes curriculares, materiales, manuales, secuencias didácticas, entre otras) que se enfoquen en dichos aspectos. A su vez, convendrá indagar en las creencias lingüísticas del profesorado ELE en Corea del Sur y las que se muestran en los materiales didácticos, en cuanto posibles transmisores de prejuicios sobre las variedades del español.Tesi
Biografías truncadas: Anna Murià y Cristina Peri Rossi, la experiencia del exilio en su obra(Universitat de Barcelona, 2024-01-16) Coll Carbonell, Magdalena; Caballé, Anna, 1954-; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica, Teoria de la Literatura i Comunicació[spa] A partir del desplazamiento geográfico forzado a causa del exilo la trayectoria que habían iniciado en sus respectivos países las escritoras Anna Murià y Cristina Peri Rossi para seguir escribiendo — que era uno de sus objetivos prioritarios de su existencia —tuvieron que reconstruir su imaginario desde la ausencia de su origen socio-cultural que las había formado. Este estudio propone profundizar en el análisis de las obras escritas desde el ostracismo por ambas autoras. Siendo el Atlántico el eje de simetría que separa a estas narradoras culturalmente y que forjó el cruce transatlántico el cual ofrece una gran atracción literaria ya que precisamente Peri Rossi se estableció en Barcelona, ciudad natal de Murià y esta última después de pasar un tiempo en diferentes países del Caribe terminó siendo acogida en México con su esposo, el poeta Agustí Bartra. Ciertamente estas escritoras no comparten generación, pero las une el destierro y tratar de responder a la pregunta ¿cómo el exilio influyó en la escritura de las autoras escogidas, Anna Murià y Cristina Peri Rossi y cómo transmitieron esta experiencia? Es el mayor objetivo de este proyecto.Tesi
El fantasma de la contemporaneidad. Diálogos entre literatura y arquitectura.(Universitat de Barcelona, 2023-11-21) Livellara Abrile, Julia; Viñas Piquer, David; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica, Teoria de la Literatura i Comunicació[spa] Esta tesis se desarrolla a partir de dos propósitos emparentados. El primero, que nace del desconcierto frente a algunas transformaciones de la actualidad, consiste en una aproximación a la contemporaneidad para hacer inteligibles las repercusiones que el cambio de época tiene sobre el régimen estético. La relevancia del factor estético radica en ser tremendamente condicionante para la práctica cultural y en la interferencia que efectúa sobre los valores y significados de una sociedad. La estructura latente que se halla en la base de todo código estético determina las formas de producción, circulación y recepción de las artes, pero también la dimensión sensible de la existencia. Un signo importante del cambio de paradigma actual tiene que ver fundamentalmente con esta última cuestión, puesto que, como consecuencia de la digitalización, está modificándose la tradicional relación que el sujeto mantiene con el campo objetual, con lo material que lo circunda, con el espacio y con las cosas. Este proyecto se asienta, por lo tanto, en la urgencia de atender a nuestra contemporaneidad y reconocer en ella algunos de los indicios que anticipan un cambio de paradigma. Algo de lo que está cambiando en la contemporaneidad, y que inherentemente se asocia con la condición humana del estar en el mundo, tiene que ver con el espacio. De aquí surge el segundo propósito de la tesis, que modula un cruce interartístico —un diálogo— entre la literatura y la arquitectura, porque es de todas las artes esta última la que más conoce de espacio. En virtud de esta premisa se estudian algunas convergencias entre la creación literaria y la creación arquitectónica, cuyo análisis lleva a comprender, en primer lugar, que habitar una casa y leer un texto pueden ser prácticas similares desde una perspectiva que involucre la afectividad. La teoría de ambos campos artísticos y la crítica de sus productos son las bases de todo el desempeño discursivo que esta tesis lleva a cabo.Tesi
La Historia general y natural de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo como texto fundacional de las crónicas del Nuevo Mundo: mecanismos narratológicos y proceso de escritura(Universitat de Barcelona, 2023-11-17) Guillamón Pérez, Ana María; Serna, Mercedes; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica, Teoria de la Literatura i Comunicació[spa] La Historia general y natural de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo deviene el más extenso y detallado tapiz narrativo sobre las materias y sucesos acontecidos en aquel Nuevo Mundo, tras la arribada de Colón hasta 1549. Esta crónica resulta pionera al abrir nuevos caminos en el “arte” de historiar y de representar las realidades indianas, aunando tradición y ruptura, sensibilidad estética y estilo conversacional, rasgos heredados e innovación formal. Desde una consideración literaria, y aún sin desprenderse de la mentalidad medieval, la Historia posee atisbos de gran modernidad. El cuidado de las formas fue un rasgo propio de la concepción historiográfica del humanismo. Desde el ámbito filológico, se pone atención a la forma de interpretar, estructurar y narrar unos episodios en los que convergen, indudablemente, el dato preciso con los motivos imaginativos, legendarios y utópicos; la narrativa histórica con la prosa de ficción. Y se le otorga protagonismo al texto de Oviedo, priorizando el análisis práctico. Siendo historia objetiva y verdadera, la subjetividad permeabiliza la crónica de Oviedo, embriagada por los delirios de contar del autor, por la narrativización de la experiencia y por su metarreflexividad narrativa. En su obsesión de pintarnos las maravillas del mundo descubierto, Oviedo advierte que el lenguaje y los recursos narrativos resultan insuficientes para aprehenderlas con fidelidad plena. Testigo de vista y recopilador excepcional, elabora una descomunal obra in fieri, aumentada y revisada durante casi tres décadas, incorporando un torrente de datos legitimados por testigos oculares, que los constataban. Se evidencia así la excepcionalidad de este cronista, que establece un sistema metódico de referencias testimoniales, aunque no pueda evitar el desorden narrativo y cronológico por el que tanto se le ha criticado. Defensor reconocido de la lengua castellana, su lenguaje sencillo y fluido acusará las vacilaciones propias del siglo XVI. El estilo directo y un tono informal perseguirán la complicidad con el lector, al que conquistará con sus pinceladas de humor, sus juegos binarios al estilo petrarquista, su buena conversación y la incorporación pictórica para expresar aquello limitado por el lenguaje. Por consiguiente, esta investigación aprehende la crónica como artefacto histórico y literario, frente a la exigencia que asume nuestro cronista de darle a la historia lustre y amenidad, de seducirnos y conquistarnos con su ars narrandi.Tesi
La filosofia de la traducció en Marcel Proust: transformar l’experiència en art(Universitat de Barcelona, 2023-06-28) Gaillard Francesch, Valèria; Martí Monterde, Antoni, 1968-; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica, Teoria de la Literatura i Comunicació[cat] Si bé Proust no va desenvolupar cap teoria de la traducció pròpiament dita, sí que es pot parlar d’una «traductologia proustiana» que es configura a partir del seu pensament quan evoca de manera esparsa el fet traductiu. En aquesta tesi analitzem no només l’experiència transformadora que va suposar per a ell traduir John Ruskin, sinó que també cosim aquests fils de pensament escampats tant en la seva obra publicada —pòstums i inèdits— com en altre tipus de textos de caire més personal: la seva correspondència. L’objectiu és perfilar els contorns del que podria ser aquesta hipotètica teoria traductològica proustiana, reconstituir-la i posar-la en relació amb els principals corrents de pensament sobre la traducció.Tesi
Formes i figures de l’intel·lectual. Fiódor Mikhàilovitx Dostoievski i el camp literari rus (1843 – 1881)(Universitat de Barcelona, 2023-03-24) Meinhardt Teixidor, Tomàs; Rosell Nicolás, Teresa; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica, Teoria de la Literatura i Comunicació[cat] Al llarg del segle XIX, a la ciutat russa de Sant Petersburg van confluir un seguit d’escriptors i intel·lectuals els quals, a banda de solidificar una de les literatures més potents de l’Europa decimonònica, van teixir una complexa i problemàtica trama intel·lectual – conformada principalment per agents artístics, polítics, econòmics i de poder, així com pels seus respectius camps–, travessada per les contingències de l’edat contemporània i articulada a través de la premsa i la literatura. És en coexistència amb aquestes premisses i aquest milieu que es proposa una relectura d’episodis concrets de la trajectòria literària de l’escriptor Fiódor Dostoievski, permetent la possibilitat d’interrogar críticament la figura de l’intel·lectual en la seva vessant lletrada i des de l’especificitat eslava en el mencionat context. En aquest sentit, es proposa un estudi que parteix d’aproximacions metodològiques afins a preceptes de la Literatura Comparada, la Història Intel·lectual, la Història dels Intel·lectuals i la Sociologia de la Literatura. Així doncs, aquest treball pretèn desglossar l’activitat literària i professional d’un dels escriptors cabdals del segle XIX, tot entenent aquests moviments com a gestos intel·lectuals, dialogant amb el context cultural, sociopolític i històric de la nació a la qual està adscrit. En aquesta tasca, es vol comprovar de quina forma pot ser tractada la figura de l’escriptor si se’l repensa com a un intel·lectual compromès amb un seguit de debats i qüestions comunes a la seva terra i fora d’ella. La figura de Dostoievski, sota aquesta llum, permet entendre i copsar certes postures i certes formes d’ocupar el camp intel·lectual, i, de retruc, observar en una primera instància quines podrien ser les característiques d’aquest camp literari en l’àmbit eslau i, més concretament, rus. La visió global d’aquest escriptor, això és, el seu estudi des d’una perspectiva sincrònica però també diacrònica, tot i assimilar una manera de veure el món en gran mesura europeïtzada, genera unes figures intel·lectuals que s’intueixen i es proposen com a característiques en si mateixes i pròpies a la nació russa –i en concret a l’estrat culte–. En virtut d’aquestes premisses es procura traçar un eix de sentit que travessi l’activitat intel·lectual de Dostoievski, prioritzant uns moments determinats de la seva obra per a justificar no només la seva lectura sinó la comprensió del camp literari rus del moment, des d’un punt de vista “temàtic”, conceptual i ideològic. A partir de casos particulars llegits en clau d’història intel·lectual, es poden extreure models paradigmàtics d’acció i d’actuació en el camp literari, tots ells aplicables a altres espais de confluència similars –ja sigui per a corroborar-los o per a problematitzar-los–. Pensar tipològicament Dostoievski (com a traductor, com a crític de la cultura, com a novel·lista; com a periodista, com a articulista, com a editor) en confluència amb les condicions de possibilitat que permeten aquestes activitats i sota la llum de debats compartits pel propi camp literari rus sense oblidar la consonància amb una visió supranacional, és el que permet situar de forma més àmplia, especulativa i enriquidora els llocs comuns de la seva producció. Aquesta investigació s’emmiralla en el marc epistemològic de la Literatura Comparada en clau de valors i ideals però també en clau del seu desenvolupament i de la seva trajectòria fins al nostre present, fet que possibilita, en darrera instància, continuar revisant i restituint –des de múltiples perspectives– moments i episodis de la història de la literatura.Tesi
Principios formales y estilo en las letras de tango (1900-1960). Una revisión crítica(Universitat de Barcelona, 2023-06-27) Longoni, Bruno Andrés; Dobry, Edgardo, 1962-; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica, Teoria de la Literatura i Comunicació[spa] Nuestra investigación recolecta seiscientas cincuenta letras de tangos y paratangos (milongas y valses) distribuidas a lo largo de seis décadas (1900-1960). Simultáneamente, discute con los múltiples abordajes sobre tango con el fin de descubrir un gran principio creador común a todas sus expresiones artísticas: música, danza, letras y fileteado porteño. Una vez contrapuestos los autores mediante un enfoque estilístico, advertimos principios de simetría, contraste y síntesis en las letras de Enrique Santos Discépolo, Francisco García Jiménez y Celedonio Flores (tangencialmente comentadas), así como de Pascual Contursi, Alfredo Le Pera, José María Contursi y Homero Manzi, en capítulos individualizados. Más allá de las ostensibles discrepancias en estilo, tono, e imaginería, observamos que la macro y micro estructura de sus letras (estrofas, secciones, métrica, rima, pies, tópicos y figuras poéticas) se ciñen a una lógica simétrico-contrastiva. Nuestra lectura de Carriego y los arquetipos fundantes nos llevó a concluir que las letras de tango trabajaron sobre un espacio mitopoético como eje inamovible. El melancólico retorno a una “Edad dorada” abrevió la tarea de los letristas de tango (eje de la simetría), quienes buscaron el equilibrio entre los componentes dramático, narrativo y lírico (síntesis) y la oposición de los registros culto, lunfardo y criollo (contraste). Ello daría vida a esa suerte de “mini ópera” de tres minutos de duración que constituye una letra de tango. Extrapolados estos hallazgos a las expresiones musicales, dancísticas y pictóricas del tango, identificamos en ellas los tres principios rectores. Más aún, la disposición formal y ornamental del tango en sus cuatro vertientes se diría extraída del trazado urbano de la ciudad de Buenos Aires. A este ordenamiento autosuficiente de su estructura, distintivo e idiosincrático del tango, hemos dado en llamar “eje y rotación” o “simetría contrastiva”. La esencia del tango, su gran principio creador, reside en esta perfecta circularidad de la forma que ha contribuido a fijar en el imaginario popular el cariz melancólico de su propuesta estética.Tesi
La literatura en los márgenes: periferias urbanas en la narrativa española contemporánea(Universitat de Barcelona, 2023-05-05) Garcia Ponce, David; Rodríguez Fischer, Ana, 1957-; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica, Teoria de la Literatura i Comunicació[spa] La presente tesis tiene como principal objetivo investigar la presencia de las periferias urbanas en la narrativa española contemporánea, desde los años cincuenta hasta las dos primeras décadas del siglo XXI. Para este fin, se presentan los principales autores sensibilizados con esta cuestión y se analizan las características estilísticas y las retóricas propias de cada corriente literaria del arco temporal estudiado. Asimismo, en esta investigación se examina el significado sociocultural que adquieren estos espacios marginales y/o periféricos a lo largo del periodo analizado. Para esta propuesta, nos centramos en un corpus de obras literarias que relatan realidades complejas de orden geográfico, histórico, social y cultural, tales como el éxodo rural, la inmigración, la problemática de la clase obrera, políticas urbanísticas, o debates suscitados en torno al binomio formado por centro y periferia, entre otras cuestiones. Estas cuestiones se convierten en materia literaria que se adaptan a las diferentes formas narrativas y estéticas literarias. Las obras escogidas permiten trazar un recorrido dividido en tres momentos clave: de la década de los cincuenta hasta mediados de los sesenta, la Transición y las dos décadas transcurridas del siglo XXI. La década de 1.950 la analizamos desde la óptica de las corrientes realistas del Medio Siglo hasta la renovación literaria en los sesenta. El periodo de la Transición lo abordamos desde dos perspectivas: en primer lugar, las obras publicadas durante la gestación del régimen democrático que destacan la importancia desempeñada por los extrarradios en la construcción de una ciudad democrática; en segundo lugar, las novelas que relatan, a la vez que analizan y cuestionan, los acontecimientos con una distancia temporal y condicionado por la memoria. Cerramos el ciclo con el análisis de la configuración literaria de la periferia urbana en tres obras de reciente publicación y adscritas al género de la nueva novela social. Con la selección de un corpus de obras que abarca una cronología amplia, nos proponemos llevar a cabo un análisis exhaustivo de la evolución de la representación de la periferia urbana en la novela contemporánea española. En este sentido, la presente investigación pretende cubrir un vacío en los estudios sobre la novela urbana española.Tesi
Las formas del realismo de la novela y el cine en los primeros años del franquismo. Construcciones ideológicas y espacios narrativos en la representación social y cultural desde mediados de los años cincuenta a principios de los años sesenta del siglo XX.(Universitat de Barcelona, 2023-07-04) Domènech Lozano, Carlos; Martí Monterde, Antoni, 1968-; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica, Teoria de la Literatura i Comunicació[spa] Este estudio se plantea como objetivo la investigación de un conjunto de obras literarias y cinematográficas en el ámbito del realismo social, de un periodo histórico determinado en el Estado español: el que comprende desde la postguerra hasta el inicio de las políticas de estabilización económica. Esto supone establecer un arco temporal primario entre 1954 y 1962 y un segundo más amplio, entre los años inmediatamente anteriores y posteriores bajo el régimen franquista, que recoge influencias, precedentes o consecuencias en torno al primer intervalo de tiempo. Esto nos permite incluir un eje temporal que permite vislumbrar los cambios sociales y económicos que ya operan en la sociedad franquista y comienzan a ser visibles en las formas culturales e ideológicas y sus modos de representación. Para realizar este cometido se ha escogido un corpus de obras que reúnen los requisitos necesarios para poder servir a los objetivos del estudio. Por ello, en esta investigación nos hemos aproximado a obras literarias como La noria, Los bravos, El fulgor y la sangre, Gran Sol, Funcionario Público, El Jarama, Los otros, El circo, Dónde la ciudad cambia de nombre, Los clarines del miedo, Central eléctrica, Las afueras, La piqueta, Nuevas amistades, Los olvidados, La mina, La zanja, La criba , Sol Amargo, El curso, Dos días de septiembre, Tormenta de verano, Los Enanos, Tiempo de silencio o Ajena crece la hierba. También cinematográficas como Distrito V, El pisito, Calle Mayor, El cochecito, Plácido o Golfos. A través de ellas emergen los fragmentos de una hegemonía económica en ciernes que, mediante la búsqueda de un equilibrio en el pastiche ideológico que configura las bases políticas del régimen, busca la construcción de una narrativa que se asiente en las nuevas formas sociales y culturales. Por lo tanto, uno de los elementos fundamentales que estructura el estudio es la investigación de la obras, en tanto como operan sus interrelaciones con los contextos políticos, económicos y sociales, ya que permiten abundar en un reconocimiento de las interconexiones que pudieran existir entre ellas, así como mostrar sus relaciones, paralelismos, incidencias y reflejos respecto al marco histórico y cultural en los que se inscriben. Junto a una primera lectura individual se ha desarrollado una consecuente esfera de intercambio comparatista, entendiendo estas obras como piezas de un mosaico incompleto, que permiten comenzar a establecer ciertos lazos, a veces visibles y evidenciados y otras intermitentes y ocultos que han ayudado a poder constituir un punto de referencia desde el cual abordar algunas de las cuestiones fundamentales que constituyen los cimientos de una época en construcción. En paralelo, esta perspectiva ha establecido elementos de diálogo e intercambio entre los ámbitos histórico y literario, que ha nutrido de manera prolífica los contenidos del trabajo. Desde un aspecto formal, la investigación está dividida en cinco capítulos. En el primero se aborda el papel fundamental de la censura franquista en la creación artística. En el segundo se muestra el debate, aún existente, sobre la adscripción de las obras al género del realismo, acompañado de otras denominaciones como realismo socialista, objetivismo o novela social. En el siguiente capítulo se trabaja sobre cómo abordan estas obras la representación de las relaciones sociales en el ámbito de las relaciones económicas (con especial referencia a las del trabajo), sometidas a una fuerte coerción desde el régimen franquista. A continuación, el siguiente capítulo investiga la reconstrucción, resignificación y creación de nuevos espacios y paisajes que reflejan las profundas transformaciones que se están produciendo en la base económica del régimen y en la distribución del poder en su seno. Finalmente, el último capítulo es un ejercicio comparatista entre dos largometrajes, Surcos estrenado en 1951 y Plácido en 1961, de cuyo diálogo se intuyen los cambios producidos en la sociedad y el régimen franquista.Tesi
El tejido lingüístico y literario de los entremeses de Luis Quiñones de Benavente(Universitat de Barcelona, 2023-03-24) Brito Brito, Beatriz; Berruezo Sánchez, Beatriz; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica, Teoria de la Literatura i Comunicació[spa] El presente trabajo pretende contribuir a la mayor comprensión del lenguaje de Luis Quiñones de Benavente en sus bailes y entremeses, compuestos y representados en las primeras décadas del siglo XVII. Como dramaturgo célebre y reconocido tanto en su época como en la actualidad, demostró ser un ingenio que aprovechó la tradición literaria, popular y folclórica para explorar innovaciones en sus textos dramáticos. Su producción literaria ha sido estudiada por algunos especialistas, sobre todo desde motivaciones que buscan confirmar la autoría y cronología del amplio repertorio de sus piezas breves. Las consideraciones sobre los recursos verbales y retóricos han sido planteados parcial o genéricamente, de tal modo que la presente tesis doctoral arroja luz sobre los distintos fenómenos empleados por el autor toledano, a partir de una fundamentación teórica, una terminología, una metodología y una clasificación, que ofrecen la posibilidad de organizar y esclarecer el conjunto de constelaciones de significados e interpretaciones presentes en estos textos. Las disciplinas de la Lingüística Semántica, Pragmática y la Retórica clásica proporcionan conceptos y teorías que permiten abordar los mecanismos que compuso Quiñones de Benavente para hacer reír. De este modo, los signos, las palabras, los enunciados, los actos de habla, las enunciaciones, los significados, las designaciones, la intencionalidad, las inferencias y las interpretaciones son en esencia los elementos que articulan el proceso expresivo y comunicativo en cada réplica, secuencia y escena de las piezas benaventinas. Son, por tanto, los objetos que se examinan en este trabajo, puestos en relación con los contextos escénicos, el espectáculo y el público como aspectos que completan el lenguaje materializado en la acción sobre el tablado. La estilización que adquiría el lenguaje barroco provoca que a menudo los textos del corpus estudiado presenten dificultades para realizar propuestas de su difusión o divulgación. El ovillo propio de las estrategias de la estética conceptista de la época se suma, en este caso, al género breve del teatro y a la tradición satírica y burlesca, que constituye un amplio entramado de temas, motivos, tópicos, anécdotas, personajes y todo tipo de referencias. Comprender el modo en que Quiñones de Benavente se nutre de estos materiales lingüísticos y literarios para elaborar sus propias creaciones verbales favorece la recuperación de un valioso patrimonio teatral hispánico. Al mismo tiempo, aporta planteamientos y datos que ayudan a conocer más el funcionamiento del lenguaje barroco en general. Así pues, el análisis del lenguaje que teje la comicidad de las obras de Quiñones de Benavente ofrece unos textos más accesibles y, con ellos, la posibilidad de que sean más ampliamente considerados en los repertorios de producciones teatrales actuales.Tesi
Presencia del sufismo en la poesía española contemporánea(Universitat de Barcelona, 2023-06-23) Bissani Benabid, Youssef; Trueba Mira, Virginia; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica, Teoria de la Literatura i Comunicació[spa] Esta tesis constituye un estudio pormenorizado de las huellas de la tradición sufí en una parte de la poesía española contemporánea, desde una perspectiva histórica y crítica. El objetivo ha sido analizar los modos en que la tradición espiritual del sufismo aparece en cierta poesía española contemporánea, más en concreto en la obra de Juan Eduardo Cirlot, José Ángel Valente y Clara Janés. La voluntad que nos ha guiado es la de analizar el alcance que tiene en estos poetas dicha tradición, en comparación con el de las otras tradiciones como la cristiana y la judía, esenciales asimismo en su obra; hemos querido enmarcar esta cuestión en la historia de la presencia islámica en la península y en los diálogos cruzados de los tres monoteísmos, lo que a su vez nos ha conducido a una reflexión sobre las relaciones con la otredad desde una perspectiva cultural-política. En lo concerniente a la metodología se ha procedido a una lectura atenta de los textos poéticos objeto de estudio y de su bibliografía secundaria. Igualmente, a una lectura de los textos sufíes y de su interpretación por parte de algunos especialistas (arabistas, orientalistas). Se ha tenido también presente una bibliografía específica acerca de la presencia del sufismo en el ámbito hispánico peninsular. En lo que se refiere a la estructura de la tesis, la hemos dividido en diversos capítulos, cada uno de ellos dedicado a los poetas objeto de estudio, deteniéndonos en las singularidades de cada uno; un marco general sobre el sufismo en España y en el Magreb, sus características y sus voces (del Magreb), nos ha parecido esencial para abrir la tesis y situarla en unas determinadas coordenadas históricas. La tesis se inscribe en un marco de trabajo de signo hermenéutico que recurre asimismo a la estética de recepción; es desde ahí que hemos considerado que puede entenderse mejor la “comprensión” de los poetas españoles de la tradición sufí. Como resultados de nuestra investigación, se nos confirma la presencia fundamental del sufismo en Juan Eduardo Cirlot en el ciclo último de poemas recogido bajo el nombre de Bronwyn, tanto desde la perspectiva conceptual como simbólica e incluso visionaria. En José Ángel Valente la presencia del sufismo es evidente en el ensayo Variaciones sobre el pájaro y la red, precedido de la Piedra y el centro, desde donde abre el diálogo con los textos de Hallaj, Ibn Arabi buscando siempre los límites de la palabra, pues el tema que mueve su interés es el del lenguaje. De acuerdo a esto último, Valente hace del poema el lugar de la presentación, manifestación y realización de lo inefable, es decir, de una inmanencia que habla en su caso del universalismo de las distintas tradiciones espirituales, entre ellas, aunque no la de mayor presencia, la islámica-sufí. Por último, Clara Janés actualiza la herencia sufí, adapta sus conceptos al español y revivifica las reflexiones del mundo de la mística islámica. Es esencial en este terreno el desarrollo de la idea del vuelo de los pájaros, del consumo de la palabra y el resurgimiento de la rosa del fuego en un sentido muy cercano al de la tradición de la alquimia. Fundamental es también en su caso la labor de traducción de esa tradición, que la enfrenta a las dificultades de la traslación de lenguas muy alejadas de la propia. Para concluir, consideramos que los tres poetas estudiados se interesan en grados diversos por el sufismo, son selectos en sus lecturas y seleccionan aquellas que más afinidades presentan con sus respectivas sensibilidades.Tesi
Marginalidad, exclusión social y compensaciones imaginarias en la cuentística de Julio Ramón Ribeyro(Universitat de Barcelona, 2023-02-20) Álvarez Florez, Jesus Antonio; Garí Barceló, Bernat; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica, Teoria de la Literatura i Comunicació[spa] La pregunta que esta tesis doctoral pretende responder es por qué los personajes ribeyrianos fantasean con un lugar ideal, rememoran la casa de la infancia o el barrio de antaño, buscan una morada distante de la ciudad hostil, exaltan la vida íntima sobre cualquier otra y crean mecanismos de compensación imaginaria con los que paliar la realidad. Estos personajes, además, suelen estar en conflicto con aquellos que, venidos de la sierra o de las clases emergentes, anhelan un espacio en la babel limeña. La razón de dicha disputa es que estos últimos están hechizados por la modernización de la costa, a diferencia de los primeros, que ven en el progreso el punto final de una vida en la que había lugar para la familiaridad, la intimidad y el recato. No se trata de una lucha entre gentes de talante conservador contra un pueblo alienado, sino de la pérdida de un locus amoenus. La amenaza que se cierne contra esos viejos vecinos no es el inevitable progreso, sino unas formas de vida que carecen de toda distinción o de cualquier consideración ética. De allí que la salida más digna, para muchos de ellos, sea la marginalidad o la búsqueda eterna del Edén perdido, en tanto que a los recién llegados les aguarda el espejismo de la ciudad hostil, indiferente y deshumanizadora. Esta es la lectura que propongo para el análisis de los cuentos de Julio Ramón Ribeyro.Tesi
Brujería, dominación y libertad en el Caribe neogranadino y la Cuba de entre siglos a partir de Los cortejos del Diablo, de Germán Espinosa, y Biografía de un cimarrón, de Miguel Barnet(Universitat de Barcelona, 2023-01-18) Salazar Carreño, Ronald; Garí Barceló, Bernat; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica, Teoria de la Literatura i Comunicació[spa] La magia, como un elemento disruptivo, que ensancha el marco perceptivo, epistémico o cognoscitivo del hombre, ha estado presente también en sus manifestaciones artísticas. Por ejemplo, durante siglos, la literatura se ha fijado en contextos y situaciones en donde la magia, lo sobrenatural y, según la perspectiva, lo brujeril o prohibido, son elementos fundamentales del engranado cultural de los escenarios creados y recreados. Así las cosas, en el Caribe latinoamericano, dos autores, Germán Espinosa y Miguel Barnet, desde Los cortejos del diablo y Biografía de un cimarrón, respectivamente, presentan sus propuestas narrativas haciendo uso de diferentes estilos para mostrar un acercamiento al tema de las prácticas mágicas, específicamente de la brujería, en dos escenarios fundamentales en la historia del continente y en las dinámicas humanas: la Cartagena neogranadina y la Cuba de la segunda mitad del siglo XIX y de la primera del XX. En las obras, el tema de la brujería y los elementos que se relacionan con ella son transversales, tanto es así que demarcan el devenir de los personajes, delimitan los roles de poder, sostienen esquemas ideológicos y rompen cadenas coloniales. Es decir, la brujería no es un tema más dentro del conglomerado social que tejen las obras, sino que, representa opciones absolutas para quienes se emparentan con esta.Tesi
La configuración del personaje masculino en las novelas de "Torquemada" de Benito Pérez Galdós(Universitat de Barcelona, 2023-02-10) Tejerina Medina, Cristina; Sotelo Vázquez, Marisa; Universitat de Barcelona. Departament de Filologia Hispànica, Teoria de la Literatura i Comunicació[spa] La presente tesis doctoral se ocupa de analizar la construcción del personaje masculino en las novelas de Galdós, concretamente la del usurero Francisco Torquemada, protagonista indiscutible de las cuatro novelas que conforman el ciclo: Torquemada en la hoguera, Torquemada en la cruz, Torquemada en el purgatorio y Torquemada y San Pedro. Se analizará esta figura literaria desde su génesis en novelas anteriores a las del ciclo hasta su muerte. Para lograr dicho objetivo, se examinará la factura de este personaje galdosiano desde tres perspectivas diferentes: el uso de las técnicas narrativas, la descripción psicológica que de su personaje lleva a cabo Galdós y, finalmente, el encaje de este personaje dentro de la tradición del personaje-tipo del avaro ‒concretamente, del avaro decimonónico‒, ocasión que se perfilará propicia para comparar al personaje galdosiano con el avaro catalán creado por el novelista Narcís Oller en su novela L´Escanyapobres. Estas tres perspectivas ‒que se corresponden con los tres capítulos destinados al análisis del personaje‒ pretenden demostrar la complejidad de la creación de este personaje masculino galdosiano y, así, constatar que, a pesar de que, en general, la crítica ha ensalzado a los personajes femeninos de su novelística, la factura de los masculinos está perfectamente en consonancia con los anteriores, un buen ejemplo de ello lo constituye Francisco Torquemada. Finalmente, esta tesis doctoral, dada la abundante bibliografía que ha generado un autor de la talla de Galdós, pretende funcionar, además, como un estado de la cuestión de la actual crítica galdosiana, y, a partir de algunos análisis ya realizados en el pasado ‒tal es el caso, por ejemplo, del uso de las técnicas narrativas, ampliamente estudiado‒, proponer algunas hipótesis en relación con este personaje, como, por ejemplo, una posible inclusión del mismo en el catálogo de personajes alienados o “locos” de Galdós, lugar que suele ocupar otro de los personajes de las novelas del ciclo, el ciego Rafael del Águila. Además de ello, también se han tenido en cuenta otros análisis del personaje desde otros enfoques de estudiosos diversos. Así pues, esta tesis doctoral pretende aunar la crítica clásica canónica del autor canario con estudios más recientes que puedan ampliar la información en torno a la configuración del personaje masculino galdosiano ‒en general‒ y, concretamente, a la del usurero Francisco Torquemada en particular.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »