Carregant...
Miniatura

Tipus de document

Tesi

Versió

Versió publicada

Data de publicació

Llicència de publicació

cc by-nc-nd (c) Brito Brito, Beatriz, 2023
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/201825

El tejido lingüístico y literario de los entremeses de Luis Quiñones de Benavente

Títol de la revista

ISSN de la revista

Títol del volum

Resum

[spa] El presente trabajo pretende contribuir a la mayor comprensión del lenguaje de Luis Quiñones de Benavente en sus bailes y entremeses, compuestos y representados en las primeras décadas del siglo XVII. Como dramaturgo célebre y reconocido tanto en su época como en la actualidad, demostró ser un ingenio que aprovechó la tradición literaria, popular y folclórica para explorar innovaciones en sus textos dramáticos. Su producción literaria ha sido estudiada por algunos especialistas, sobre todo desde motivaciones que buscan confirmar la autoría y cronología del amplio repertorio de sus piezas breves. Las consideraciones sobre los recursos verbales y retóricos han sido planteados parcial o genéricamente, de tal modo que la presente tesis doctoral arroja luz sobre los distintos fenómenos empleados por el autor toledano, a partir de una fundamentación teórica, una terminología, una metodología y una clasificación, que ofrecen la posibilidad de organizar y esclarecer el conjunto de constelaciones de significados e interpretaciones presentes en estos textos. Las disciplinas de la Lingüística Semántica, Pragmática y la Retórica clásica proporcionan conceptos y teorías que permiten abordar los mecanismos que compuso Quiñones de Benavente para hacer reír. De este modo, los signos, las palabras, los enunciados, los actos de habla, las enunciaciones, los significados, las designaciones, la intencionalidad, las inferencias y las interpretaciones son en esencia los elementos que articulan el proceso expresivo y comunicativo en cada réplica, secuencia y escena de las piezas benaventinas. Son, por tanto, los objetos que se examinan en este trabajo, puestos en relación con los contextos escénicos, el espectáculo y el público como aspectos que completan el lenguaje materializado en la acción sobre el tablado. La estilización que adquiría el lenguaje barroco provoca que a menudo los textos del corpus estudiado presenten dificultades para realizar propuestas de su difusión o divulgación. El ovillo propio de las estrategias de la estética conceptista de la época se suma, en este caso, al género breve del teatro y a la tradición satírica y burlesca, que constituye un amplio entramado de temas, motivos, tópicos, anécdotas, personajes y todo tipo de referencias. Comprender el modo en que Quiñones de Benavente se nutre de estos materiales lingüísticos y literarios para elaborar sus propias creaciones verbales favorece la recuperación de un valioso patrimonio teatral hispánico. Al mismo tiempo, aporta planteamientos y datos que ayudan a conocer más el funcionamiento del lenguaje barroco en general. Así pues, el análisis del lenguaje que teje la comicidad de las obras de Quiñones de Benavente ofrece unos textos más accesibles y, con ellos, la posibilidad de que sean más ampliamente considerados en los repertorios de producciones teatrales actuales.

Descripció

Citació

Citació

BRITO BRITO, Beatriz. El tejido lingüístico y literario de los entremeses de Luis Quiñones de Benavente. [consulta: 24 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/201825]

Exportar metadades

JSON - METS

Compartir registre