Carregant...
Fitxers
Tipus de document
TesiVersió
Versió publicadaData de publicació
Llicència de publicació
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/201863
Las formas del realismo de la novela y el cine en los primeros años del franquismo. Construcciones ideológicas y espacios narrativos en la representación social y cultural desde mediados de los años cincuenta a principios de los años sesenta del siglo XX.
Títol de la revista
Autors
ISSN de la revista
Títol del volum
Resum
[spa] Este estudio se plantea como objetivo la investigación de un conjunto de obras literarias y cinematográficas en el ámbito del realismo social, de un periodo histórico determinado en el Estado español: el que comprende desde la postguerra hasta el inicio de las políticas de estabilización económica. Esto supone establecer un arco temporal primario entre 1954 y 1962 y un segundo más amplio, entre los años inmediatamente anteriores y posteriores bajo el régimen franquista, que recoge influencias, precedentes o consecuencias en torno al primer intervalo de tiempo. Esto nos permite incluir un eje temporal que permite vislumbrar los cambios sociales y económicos que ya operan en la sociedad franquista y comienzan a ser visibles en las formas culturales e ideológicas y sus modos de representación.
Para realizar este cometido se ha escogido un corpus de obras que reúnen los requisitos necesarios para poder servir a los objetivos del estudio. Por ello, en esta investigación nos hemos aproximado a obras literarias como La noria, Los bravos, El fulgor y la sangre, Gran Sol, Funcionario Público, El Jarama, Los otros, El circo, Dónde la ciudad cambia de nombre, Los clarines del miedo, Central eléctrica, Las afueras, La piqueta, Nuevas amistades, Los olvidados, La mina, La zanja, La criba , Sol Amargo, El curso, Dos días de septiembre, Tormenta de verano, Los Enanos, Tiempo de silencio o Ajena crece la hierba. También cinematográficas como Distrito V, El pisito, Calle Mayor, El cochecito, Plácido o Golfos. A través de ellas emergen los fragmentos de una hegemonía económica en ciernes que, mediante la búsqueda de un equilibrio en el pastiche ideológico que configura las bases políticas del régimen, busca la construcción de una narrativa que se asiente en las nuevas formas sociales y culturales.
Por lo tanto, uno de los elementos fundamentales que estructura el estudio es la investigación de la obras, en tanto como operan sus interrelaciones con los contextos políticos, económicos y sociales, ya que permiten abundar en un reconocimiento de las interconexiones que pudieran existir entre ellas, así como mostrar sus relaciones, paralelismos, incidencias y reflejos respecto al marco histórico y cultural en los que se inscriben.
Junto a una primera lectura individual se ha desarrollado una consecuente esfera de intercambio comparatista, entendiendo estas obras como piezas de un mosaico incompleto, que permiten comenzar a establecer ciertos lazos, a veces visibles y evidenciados y otras intermitentes y ocultos que han ayudado a poder constituir un punto de referencia desde el cual abordar algunas de las cuestiones fundamentales que constituyen los cimientos de una época en construcción. En paralelo, esta perspectiva ha establecido elementos de diálogo e intercambio entre los ámbitos histórico y literario, que ha nutrido de manera prolífica los contenidos del trabajo.
Desde un aspecto formal, la investigación está dividida en cinco capítulos. En el primero se aborda el papel fundamental de la censura franquista en la creación artística. En el segundo se muestra el debate, aún existente, sobre la adscripción de las obras al género del realismo, acompañado de otras denominaciones como realismo socialista, objetivismo o novela social. En el siguiente capítulo se trabaja sobre cómo abordan estas obras la representación de las relaciones sociales en el ámbito de las relaciones económicas (con especial referencia a las del trabajo), sometidas a una fuerte coerción desde el régimen franquista. A continuación, el siguiente capítulo investiga la reconstrucción, resignificación y creación de nuevos espacios y paisajes que reflejan las profundas transformaciones que se están produciendo en la base económica del régimen y en la distribución del poder en su seno. Finalmente, el último capítulo es un ejercicio comparatista entre dos largometrajes, Surcos estrenado en 1951 y Plácido en 1961, de cuyo diálogo se intuyen los cambios producidos en la sociedad y el régimen franquista.
Descripció
Matèries (anglès)
Citació
Citació
DOMÈNECH LOZANO, Carlos. Las formas del realismo de la novela y el cine en los primeros años del franquismo. Construcciones ideológicas y espacios narrativos en la representación social y cultural desde mediados de los años cincuenta a principios de los años sesenta del siglo XX.. [consulta: 24 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/201863]