Carregant...
Fitxers
Tipus de document
TesiVersió
Versió publicadaData de publicació
Llicència de publicació
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/201866
Principios formales y estilo en las letras de tango (1900-1960). Una revisión crítica
Títol de la revista
Autors
ISSN de la revista
Títol del volum
Resum
[spa] Nuestra investigación recolecta seiscientas cincuenta letras de tangos y paratangos (milongas y valses) distribuidas a lo largo de seis décadas (1900-1960). Simultáneamente, discute con los múltiples abordajes sobre tango con el fin de descubrir un gran principio creador común a todas sus expresiones artísticas: música, danza, letras y fileteado porteño.
Una vez contrapuestos los autores mediante un enfoque estilístico, advertimos principios de simetría, contraste y síntesis en las letras de Enrique Santos Discépolo, Francisco García Jiménez y Celedonio Flores (tangencialmente comentadas), así como de Pascual Contursi, Alfredo Le Pera, José María Contursi y Homero Manzi, en capítulos individualizados. Más allá de las ostensibles discrepancias en estilo, tono, e imaginería, observamos que la macro y micro estructura de sus letras (estrofas, secciones, métrica, rima, pies, tópicos y figuras poéticas) se ciñen a una lógica simétrico-contrastiva.
Nuestra lectura de Carriego y los arquetipos fundantes nos llevó a concluir que las letras de tango trabajaron sobre un espacio mitopoético como eje inamovible. El melancólico retorno a una “Edad dorada” abrevió la tarea de los letristas de tango (eje de la simetría), quienes buscaron el equilibrio entre los componentes dramático, narrativo y lírico (síntesis) y la oposición de los registros culto, lunfardo y criollo (contraste). Ello daría vida a esa suerte de “mini ópera” de tres minutos de duración que constituye una letra de tango.
Extrapolados estos hallazgos a las expresiones musicales, dancísticas y pictóricas del tango, identificamos en ellas los tres principios rectores. Más aún, la disposición formal y ornamental del tango en sus cuatro vertientes se diría extraída del trazado urbano de la ciudad de Buenos Aires. A este ordenamiento autosuficiente de su estructura, distintivo e idiosincrático del tango, hemos dado en llamar “eje y rotación” o “simetría contrastiva”. La esencia del tango, su gran principio creador, reside en esta perfecta circularidad de la forma que ha contribuido a fijar en el imaginario popular el cariz melancólico de su propuesta estética.
Descripció
Matèries
Matèries (anglès)
Citació
Citació
LONGONI, Bruno andrés. Principios formales y estilo en las letras de tango (1900-1960). Una revisión crítica. [consulta: 24 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/201866]