El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Contacteu amb dipositdigital@ub.edu per informar de qualsevol incidència.

 
Carregant...
Miniatura

Tipus de document

Contribució a publicacions periòdiques

Versió

Versió publicada

Data de publicació

Llicència de publicació

cc by-nd (c) The Conversation, 2020
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/149159

Por qué leer a los clásicos nos hace más inteligentes

Títol de la revista

ISSN de la revista

Títol del volum

Resum

Cuanto existe es posible por haber sido nombrado. Alonso Quijano lo sabía. Miguel de Cervantes nos describe al personaje pensativo, cavilando con detenimiento con qué palabras nombrar la realidad que le acompañará una vez convertido en don Quijote de la Mancha. Tras ese nuevo génesis, podrá aventurarse a ser un caballero andante fiado en su locura. Hay que leer a los clásicos para pensar bien, no sólo para usar bien la lengua. El pensar bien permite hablar y escribir con precisión, y aquel que domina una lengua posee el mayor poder, que no es otro que el de la creación de la realidad.

Descripció

Citació

Citació

JOSA, Lola. Por qué leer a los clásicos nos hace más inteligentes. _The Conversation_. 2020. [consulta: 27 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/149159]

Exportar metadades

JSON - METS

Compartir registre