El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Contacteu amb dipositdigital@ub.edu per informar de qualsevol incidència.

 
Carregant...
Miniatura

Tipus de document

Tesi

Versió

Versió publicada

Data de publicació

Llicència de publicació

cc by-nc-nd (c) Salinas, Héctor, 2011
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/222266

El modelo de la abeja-obrera en la época clásica

Títol de la revista

ISSN de la revista

Títol del volum

Resum

[spa] La tesis pretende establecer comparaciones entre dos épocas de la cultura occidental: el nacimiento de la Polis griega y el aparecer del Estado moderno. Ambos fenómenos repiten los mismos esquemas de fondo, los mismos símiles animales y, además, el Estado moderno viene a representar una continuación del primer periodo. Las tesis propuestas se desarrollan en cuatro capítulos: Cap. I. Los esfuerzos del mundo grecorromano y del cristianismo por definir al hombre por diferencia de los animales; aquí aparecen símiles que son usados con fines políticos (Grecia, Roma), o con fines teocráticos y teológicos en el cristianismo. Los símiles más comunes o más significativos son las ovejas, las abejas, el perro, el lobo y el pastor. Cap. II. Acerca de la educación: la versión platónica y la opción retórica. Cap. III. El lugar de la mujer en la cultura clásica; qué significa que una mujer esté educada: que sea buena esposa y madre; o sea, una abeja obrera, pero, reproductora. Cap IV. Unir esos dos momentos, Polis y Estado, mediante la idea de utopía, que es la gran idea que gobierna el movimiento histórico de occidente, y estableciendo como límite de nuestro análisis la frontera de la Revolución Francesa. Después de la Revolución Francesa se reiteran los mismos intentos revolucionarios y con los mismos esquemas de fondo que se dieron en el 1789, reapareciendo la búsqueda de la utopía política por diferentes geografías. No obstante, y circunscribiéndonos a nuestro periodo de estudio, se vuelve a encontrar en los andamios del Estado moderno las mismas estructuras que en los andamios de la construcción de la Polis griega. Entonces, reaparecen los mismos símiles (pastor, lobo, perros, abejas, ovejas), para, luego, ir desapareciendo disueltos por un lenguaje político y científico moderno ya consolidado. En ambos casos, más allá del agotamiento de la posibilidad utópica y del retroceso de la religión, aparece, inevitablemente, lo humano como algo complejo e indescifrable. Así, en el siglo II d. C. nace la novela antigua y el concepto biografía, y, en correspondencia, en el siglo XVIII d. C., aparece la novela moderna y el concepto autobiografía.

Descripció

Citació

Citació

SALINAS, Héctor. El modelo de la abeja-obrera en la época clásica. [consulta: 26 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/222266]

Exportar metadades

JSON - METS

Compartir registre