Tesis Doctorals - Departament - Història de la Filosofia, Estètica i Filosofia de la Cultura
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/35628
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 20 de 90
Tesi
La teoría del lenguaje en Port-Royal: el análisis del discurso en la época clásica : la Logique ou l'Art de penser y la Grammaire génerale et raisonée(Universitat de Barcelona, 2007-07-04) Pamparacuatro Martín, Javier; Turró, Salvi, 1956-; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de la Filosofia, Estètica i Filosofia de la Cultura[spa] La tesis lleva a cabo el estudio de la teoría del lenguaje presente en dos obras del siglo XVII francés: La Logique ou l’art de penser (1662-1683), de Antoine Arnauld y Pierre Nicole, y la Grammaire générale et raisonnée (1660-1676), de Antoine Arnauld y Claude Lancelot. Estos tres autores formaron parte de la comunidad de intelectuales que se establecieron en torno a la abadía de Port-Royal, núcleo religioso defensor del jansenismo. Es actualmente cuando se ha visto con claridad la fecundidad que pueden tener las ideas de Port-Royal aplicadas a las disciplinas relacionadas con el lenguaje. Esta es la intuición que ha guiado nuestro estudio, el cual, intentando alcanzar el mayor grado de sistematicidad y unidad posible, ha combinado la perspectiva histórica y la teórica en la labor de analizar, conjuntamente en la Logique y la Grammaire, las implicaciones y la significación de la doctrina acerca del lenguaje de estas dos obras. Desempeña una función capital en esta teoría port-royalista el análisis del discurso que propone la Logique. Caracterizado por una fuerte impregnación agustiniana, dicho análisis está constituido por un buen número de “novedades críticas” de diverso orden, no estrictamente lingüístico, pertenecientes a disciplinas que hoy llamaríamos sociología del conocimiento, semiología, pragmática, epistemología (esta última muy vinculada con la filosofía de Descartes y Pascal), etc. En este sentido, uno de los rasgos más característicos y sugestivos de la Logique y que ha sido el hilo conductor de nuestra investigación, es la variedad de influencias y campos que aglutina. Así, es en el entrecruzamiento que la concepción del lenguaje port-royalista muestra de teología, pedagogía, teoría del conocimiento y moral donde hemos querido ver la originalidad y nervio crítico de la misma. La tesis, pues, ha perseguido un objetivo interdisciplinar mediante el análisis de una importante cuestión de la historia del pensamiento, tanto desde el prisma de distintos ámbitos filosóficos y disciplinas, como desde el de la ciencia de la lingüística. Por lo mismo, el trabajo admite una proyección en el debate contemporáneo en virtud precisamente del estudio de los diversos aspectos arriba mencionados presentes en el tema objeto de la investigación.Tesi
El modelo de la abeja-obrera en la época clásica(Universitat de Barcelona, 2011-06-02) Salinas, Héctor; Alegre Gorri, Antonio; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de la Filosofia, Estètica i Filosofia de la Cultura[spa] La tesis pretende establecer comparaciones entre dos épocas de la cultura occidental: el nacimiento de la Polis griega y el aparecer del Estado moderno. Ambos fenómenos repiten los mismos esquemas de fondo, los mismos símiles animales y, además, el Estado moderno viene a representar una continuación del primer periodo. Las tesis propuestas se desarrollan en cuatro capítulos: Cap. I. Los esfuerzos del mundo grecorromano y del cristianismo por definir al hombre por diferencia de los animales; aquí aparecen símiles que son usados con fines políticos (Grecia, Roma), o con fines teocráticos y teológicos en el cristianismo. Los símiles más comunes o más significativos son las ovejas, las abejas, el perro, el lobo y el pastor. Cap. II. Acerca de la educación: la versión platónica y la opción retórica. Cap. III. El lugar de la mujer en la cultura clásica; qué significa que una mujer esté educada: que sea buena esposa y madre; o sea, una abeja obrera, pero, reproductora. Cap IV. Unir esos dos momentos, Polis y Estado, mediante la idea de utopía, que es la gran idea que gobierna el movimiento histórico de occidente, y estableciendo como límite de nuestro análisis la frontera de la Revolución Francesa. Después de la Revolución Francesa se reiteran los mismos intentos revolucionarios y con los mismos esquemas de fondo que se dieron en el 1789, reapareciendo la búsqueda de la utopía política por diferentes geografías. No obstante, y circunscribiéndonos a nuestro periodo de estudio, se vuelve a encontrar en los andamios del Estado moderno las mismas estructuras que en los andamios de la construcción de la Polis griega. Entonces, reaparecen los mismos símiles (pastor, lobo, perros, abejas, ovejas), para, luego, ir desapareciendo disueltos por un lenguaje político y científico moderno ya consolidado. En ambos casos, más allá del agotamiento de la posibilidad utópica y del retroceso de la religión, aparece, inevitablemente, lo humano como algo complejo e indescifrable. Así, en el siglo II d. C. nace la novela antigua y el concepto biografía, y, en correspondencia, en el siglo XVIII d. C., aparece la novela moderna y el concepto autobiografía.Tesi
Del sonido en Platón al silencio de Cage: modulaciones de una distancia(Universitat de Barcelona, 1994-12-09) Pardo Salgado, Carmen; Morey, Miguel, 1950-; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de la Filosofia, Estètica i Filosofia de la Cultura[spa] En la primera parte de la tesis se pretende reproducir el encuentro de música y filosofía considerándolo como uno de los cruces posibles donde se tensan el pensar y el sentir. Confluencia que supone en Platón lo que podría denominarse el paso del sentir al sentido y con él la creación de una melodía de pensamiento que afirma que la filosofía es la música más excelsa. El segundo movimiento se dedica a John Cage y constituye una inversión del tratamiento platónico, un trastorno del sentido y el modo en que se habla y se vive el arte. Para ello el músico propone desligar el cruce en el que Platón unió música y filosofía al considerar que este encuentro mata el sentir. Se producirá así una sincopa del sentido al desplazar la tensión hacia términos como silencio, azar o nada.Tesi
Temps i mesura. Investigacions fenomenològiques sobre temporalitat i cronometria(Universitat de Barcelona, 2005-07-18) González Guardiola, Joan; Pereña, Francesc; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de la Filosofia, Estètica i Filosofia de la Cultura[cat] En la present investigació hem pretès, fonamentalment, dos objectius. D'una banda, completar algunes de les tasques que la fenomenologia de Heidegger havia deixat obertes en el seu programa de treball; concretament, les tasques que es deixen obertes en el paràgraf [11] de Ser i Temps respecte a la possibilitat d'una "immersió més originària" (ursprunglichen Aufgehen) del Dasein primitiu en els fenòmens, i la tasca, oberta en el paràgraf [80], de dur a terme una "investigació més a fons" (weitergehend Untersuchung) sobre la relació entre el nombre en el succeir històric, el temps del món astronòmicament calculat, i la temporalitat i historicitat del Dasein. El segon objectiu ha consistit a mostrar que els fruits de dur a terme aquestes tasques de ia fenomenologia, almenys en la direcció que nosaltres hem seguit aquí, condueixen a qüestionar algunes premisses fonamentals de la pròpia fenomenologia de Heidegger a Ser i Temps. D'aquesta manera, la nostra investigació es converteix en un diàleg obert amb la filosofia heideggeriana sobre el temps, a partir d'allò que s'ha guanyat en la realització d'aquelles tasques que Heidegger havia només anunciat. L'element que no podrà ser sostingut de la filosofia heideggeriana com a resultat de dur a terme una fenomenologia seriosa i rigorosa de la mesura del temps (tenint en compte el món circumdant del Dasein primitiu i el seu desenvolupament històric) serà la interpretació de la "comprensió vulgar del temps" que es porta a terme en tot el capítol sisè de Ser i Temps. La situació final de la descripció de I 'evolució històrica de la mesura del temps ens conduirà a la dissolució, mitjançant aquesta discussió amb Heidegger, dels falsos problemes sobre la mesura del temps. La mesura del temps no és enemiga del Dasein propi, sinó que és fruit de quelcom que el nosaltres propi ha volgut (la mundanització de l'ésser) per tal de sortir de la nit neutral de l'ésser, i que ha tingut conseqüències no esperades que s'han d'afrontar. Per això, les nostres investigacions s'enquadren, en aquest sentit, en el marc d'una filosofia de la Krisis de sentit de la humanitat racional, no ja europea, sinó mundial.Tesi
Apología del fracaso: una visión esquizoanalítica de la cultura de masas(Universitat de Barcelona, 2000) Castilla Cerezo, Antonio, 1971-; Morey, Miguel, 1950-; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de la Filosofia, Estètica i Filosofia de la Cultura[spa] A lo largo de las páginas que siguen, hemos intentado plantear un conjunto de problemas definidos por dos dominios tan, en principio, heterogéneos como la esquizofrenia y los medios de comunicación. La distancia que separa dichas cuestiones se cifra, de un lado, en la diferencia entre sus respectivos discursos (el clínico - o la crítica al proceder clínico, según los casos - para la esquizofrenia, y el análisis de los media, vinculado tanto a una necesidad - la de información - inherente a la psique-y al comportamiento humano, como a una forma de poder) y, de otro, en el vacío casi absoluto del espacio que las separa; vacío, eso sí, sobre el que descubrimos cierto número de puentes que hacen realizable este propósito. Nos referimos, al hablar de “vacío” a este respecto, tanto a la ausencia de una bibliografía específica sobre ,la posible relación entre estos dos dominios, como a la larga lista de sospechas que despiertan en cuanto la mirada con que se los examina adquiere un determinado sesgo.Tesi
Acció i teoria política en Hannah Arendt: nocions presents en les obres de joventut sobre Agustí i Rahel(Universitat de Barcelona, 1998-07-09) Masó Monclús, Anna; Birulés, Fina; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de la Filosofia, Estètica i Filosofia de la Cultura[cat] La tesi parteix del pensament de maduresa de Hannah Arendt (Hannover 1906- New York 1975), expressat, entre d’altres escrits, a les obres The Human Condition (1975) i The Life of the Mind (1978). Amb aquesta base, la recerca es retrotrau al pensament de joventut de Hannah Arendt, reflectit en la seva tesi doctoral sobre el concepte d’amor en Agustí de Hipona, Der Liebesbegriff bei Augustin (1929) i en un altre text, Rahel Varnhagen: the Life of a Jewess, escrit abans del 1933 però publicat vint anys més tard, el 1958. Una de les finalitats d’aquesta tesi és investigar la continuïtat o abandonament de la filosofia i les idees d’aquella primera etapa marcada fortament per la influència intel·lectual de Heidegger y Jaspers. No obstant, el propòsit no és examinar exhaustivament la influència dels seus mestres ni de l’existencialisme, la fenomenologia o l’ontologia, sinó més aviat detectar i evidenciar la gran importància de les petjades agustinianes procedents de l’època de la seva formació acadèmica i veure en quina mesura perviuen metamorfosejades en les categories polítiques fonamentals de l’obra madura de l’autora. El text sobre Rahel Varnhagen, fa possible plantejar la identitat jueva d’Arendt i també la seva condició de dona o “feminini generis” com digué ella mateixa. Permet també reprendre des d’un angle diferent les categories centrals, i examinar la relació del romanticisme alemany, a través de Rahel Varnhagen, amb la formació filosòfica i experiència vital de l’Arendt jove en el context de l’existencialisme i el marxisme durant els anys en què es gestà i culminà el nazisme a Alemanya. Aquestes dues obres de joventut, escassament estudiades fins el present, permeten un apropament a una Arendt amb trets intel·lectuals i personals forts i contrastats, que perfilen ja el pensament polític posterior de Hannah Arendt. La recerca mostra com l’accent polític del pensament arendtià va en augment fins assolir la idea que és necessari defensar l’esfera pública atès que la vida política és en perill a causa de l’emergència d’un àmbit intermedi o híbrid entre públic i privat, és l’àmbit social o la societat regida per la noció d’igualtat. Aquesta qüestió s’examina a la llum de l’anàlisi arendtià de la filosofia marxiana en els seus escrits Karl Marx and the Tradition of Western Political Thought. Una de les qüestions principals plantejades en aquesta recerca és la triple condició de Hannah Arendt, tres identitats forjades a través de l'experiència física i espiritual. Hi ha una contumaç recurrència a la noció d'experiència per part d'Arendt, que du inevitablement a pensar en aquesta pluralitat de personatges construïts a partir de les experiències viscudes en la pròpia carn, en cos i esperit: l'Arendt jueva, l'alemanya i l'americana. També el món greco-romà exercí una gran fascinació en Hannah Arendt, atesa la destacada importància que Arendt atorga a la fundació de Roma, a Agustí, a Ciceró i a Virgili, però la "polis" i la "civitas", no van constituir la seva identitat sinó que van ser el referent clàssic del seu pensament polític. En Arendt no hi ha cap nostàlgia ni desig de retorn al passat. Arendt denuncia no l'oblit del passat sinó el del present, l'oblit del món comú i del viure junts. L'Arendt jueva és la dona que va néixer en una família assimilada de Königsberg, que va créixer enmig dels costums jueus, i que ja adulta va esdevenir una pària conscient de la seva judaïtat perquè va ser expulsada de la terra on havia nascut, desposseïda de la ciutat, de la gent, de la llengua i del món que sentia seu. Aquesta catàstrofe la va fer sentir-se jueva i rebel, va comprendre que havia de defensar-se des de la condició per la qual havia estat atacada. Arendt, a pesar de les crítiques i de la seva condició, d'assimilada conscient, mai renuncià ni abdicà de la seva condició jueva. L'Arendt alemanya és sobretot la defensora de la llengua materna, a banda de la seva explícita declaració, es constata en les referències a la poesia i la literatura alemanyes, en la manera d'escriure d’Arendt, i en la crítica que adreça a qui vol fer com si pogués pensar i identificar-se amb paraules estranyes. L'Arendt americana és la refugiada, la pària que amb la seva qualitat personal ha adquirit una ciutadania nova, ha tornat a començar. Els Estats Units, recullen en el pensament arendtià les referències mítiques del món grec i llatí, de la fundació i la república, en l'experiència americana el passat mític de l'origen coincideix amb el futur d'un món nou i un nou ordre, en un present ple de contradiccions però pel qual Arendt sentia gratitud. La tesi examina la metodologia arendtiana fins arribar a clarificar i formular les quatre línies mestres del mètode emprat per Arendt: la recuperació de fragments i muntatge de citacions, les conceptualitzacions diferenciadores, la doble interpretació i finalment l’exercici o experiència de pensament que s’expressa mitjançant l’assaig. Amb aquest plantejament es refusen les crítiques que qualifiquen Arendt de pensadora asistemàtica, i contradictòria. Els autors emprats per a examinar aquest aspecte metodològic han estat Kant, Nietzsche, Benjamin i Adorno.Tesi
Dependencia ontológica(Universitat de Barcelona, 2017-09-22) Sánchez Barranco, Jordi; Cuartango, Román G. (Román Gutiérrez), 1958-; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de la Filosofia, Estètica i Filosofia de la Cultura[spa] En la primera sección se argumenta que las exposiciones que intentan estar en conformidad con el desideratum de neutralidad no son suficientemente esclarecedoras. A ello le siguen dos modos dehacer manejable la familia de relaciones de dependencia ontológica: los casos que teóricamente caen en ella, y la función que cumple. La sección se zanja con ciertas objeciones en contra de que la generación de niveles ontológicos sea consecuencia de una falacia representacionalista. El segundo capítulo está dedicado enteramente a hacer explícita la noción de existencia entendiéndola, o bien como una propiedad o predicado no real, o bien o como una propiedad o predicado real. Se argumenta que la primera noción no permite hacer comprensible la dependencia existencial. Las primeras partes del segundo capítulo están dedicadas a exponer la familia de relaciones de dependencia existencial. Posteriormente se presenta la dependencia existencial específica y los problemas que suelen ser tenidos en cuenta, en particular: la mera asociación modal, la simetría dependencial entre propiedades esenciales y substancias, y la dependencia dada entre la vida de un individuo y el individuo en cuestión. Se argumenta que el condicional estricto ha de ser reemplazado por un condicional relevante cuya relevancia sea dada por el operador modal de necesidad metafísica. La tercera parte del segundo capítulo se concentra en la dependencia genérica y el dictum de acuerdo con el cual esta caracteriza a la concepción inmentista de los universales. Se argumenta que si la relación de dependencia es presuntamente asimétrica y se toma dicha concepción à la Armstrong, entonces el dictum es falso. Y, en segundo lugar, se ofrecen casos para no tomar la relación de dependencia genérica como un caso de instanciación. El capítulo tercero se destina a presentar diferentes modelos. Se expone la relación directa y sin intermediarios que parece estar en la base tanto de Aristóteles como de Suárez. Se presenta el modelo de este último especialmente centrado en la diferencia entre dependencia material y dependencia efectiva. Se argumenta que este modelo bloquea las secuelas de la dependencia específica. Dentro de la exégesis spinozista hay dos interpretaciones compatibles con los textos de acuerdo con las cuales, o bien hay identidad entre la Naturam naturatam y Naturam naturantem expuesta en términos de instanciación, o bien hay diferencia. Se argumenta a favor de la segunda mediante la composición restricta. La sección se cierra con un número de enunciados aparentemente inconsistentes atribuibles a Leibniz. Se propone que, quizá, la inconsistencia comete capciosidad por equivocación al interpretar «existencia» del mismo modo en un enunciado que en otro. En § 5 se argumenta que se da cierta concomitancia entre el hecho de que haya cosas y alguna supuesta estructura del ámbito de lo ente. Se añade que si la identidad de las cosas no se reduce a la composición de sus elementos constituyentes, cierta indeterminación óntica aparece conjuntamente con restricciones en esa composición. Ante tal indeterminación, Johnston apela a los substrata como aquello que explica tanto la individuación de las cosas como aquello que soporta los elementos constituyentes de la cosas. Se da una explicación de cómo entender la propiedad de ser soporte sin que ello sea una relación interna, ni sea identificado con una relación de inherencia, sino más bien con una relación de dependencia óntica. El capítulo sexto está dedicado a la dependencia esencial, presentando inicialmente el campo semántico asociado a aquello que hace que una cosa sea la que es: naturaleza, esencia (quidditas),haecceitas, realitas, y cómo surgirían diferentes relaciones de dependencia. Se evalúa finalmente la propuesta de Fine proponiendo que si los modelos monistas recogen la dependencia esencial, estos no satisfacen su caracterización.Tesi
Παντοπόρος ἄπορος, el hápax sofocleo como aporía(Universitat de Barcelona, 2017-09-29) Martínez Garrido, Valerià; Alegre Gorri, Antonio; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de la Filosofia, Estètica i Filosofia de la Cultura[spa] Esta investigación trata de cómo Sófocles, a través de su magna obra Antígona, nos mostró que el hombre es pantopóros, es decir, un ser que dispone de todos los recursos, industrioso, pero que no posee ninguno, es áporos, pudiendo optar por todos los caminos aunque estos le sean impracticables. Sófocles, aquel que nos señaló que el sabio no puede conformarse con un solo camino, únicamente lo pronunciaría una vez a lo largo de su magna y extensa obra: pantopóros áporos. El carácter indigente del hombre quedaba así señalado a través de un hápax apórico que el Coro de Antígona iba a inmortalizar como un verdadero oxímoron vital en una Oda al hombre, perteneciente a ese primer estásimo que contiene la esencia de la cultura occidental. Cabría preguntarse entonces hasta qué punto la obra sofoclea ha podido proporcionarnos a lo largo de la historia hasta nuestros días un saber primero del fenómeno trágico. Cabría advertir también el hecho de no caer en un mero formulario de las numerosas Antígonas posteriores, sino ahondar en el estudio hermenéutico, con una cuestión trascendente como telón de fondo: ¿A qué se debe la inquebrantable autoridad que los mitos griegos sobre nuestra imaginación y por qué un puñado de éstos, Antígona entre ellos, reaparece en el arte del siglo XX, casi obsesivamente, sin relegarlos a la mera arqueología? El ser humano, al perder su capacidad animal de respuesta automática, deriva hacia una pulsión de muerte, dando paso a un animal simbólico capaz de transformar la cultura en tragedia. El hápax sofocleo se transformaba así en una simbología que caracterizaba la indigencia del hombre, sublimando una aporía que le facilitaba el depender del otro, el temer a todo y a todos. Ora travesía de mito universal, ora poética, ora filosofía de la lectura, las diferentes interpretaciones de Antígona serán de paso obligado en esta investigación, apareciendo el hápax sofocleo como catalizador de las mismas.Tesi
Palabra y lenguaje: La razón poética de María Zambrano y la teoría agustiniana de los signos(Universitat de Barcelona, 2017-09-26) Avendaño de Aliaga, María del Carmen C.; Revilla, Carmen, 1965-; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de la Filosofia, Estètica i Filosofia de la Cultura[spa] El objetivo general de este trabajo es investigar tanto la génesis de la razón poética a través de las distintas obras de Zambrano cuanto su genealogía en correspondencia con los conceptos agustinianos con los cuales guarda semejanza, concordancia, cierto parecido o “aires de familia” (en un sentido wittgensteiniano del término). Mientras que la génesis pone de manifiesto las transformaciones por medio de las cuales se da el paso de un concepto a otro y en tal sentido, la génesis supone una investigación de las fuentes, la genealogía, no se reduce simplemente a una historia del concepto, aunque la suponga, sino que al intentar transparentar su origen, importa "una hermenéutica más esencial." En referencia con los términos que nos ocupan en relación con el tema del lenguaje -verbum interius y razón poética- a pesar que no puede obviarse su génesis tampoco es posible limitarse a ella, no sólo dado el enfoque filosófico del trabajo sino porque en dichos conceptos concurren ideas que proceden de fuentes diversas y que tanto Agustín de Hipona cuanto María Zambrano unifican en sus obras. De allí que nos hayamos centrado, fundamentalmente, en ciertos paralelismos o correspondencias entre sus filosofías. De entre los varios temas de raíz agustiniana que se encuentran en la obra de Zambrano hayamos escogido aquél cuya fundamentación teológica se encuentra en Juan I, 1-3, 14 y que busca la unidad de pensamiento y poesía, unidad a la que apunta con la formulación de la razón poética.Tesi
Teoria transcendental de la consciència i filosofia de la ment(Universitat de Barcelona, 2017-06-30) Forn i Argimon, Francesc; Turró, Salvi, 1956-; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de la Filosofia, Estètica i Filosofia de la Cultura[cat] El tema d’aquesta tesi doctoral és l’actualitat d’un model filosòfic inspirat en la filosofia transcendental de Kant. En el capítol 1 identifico dos macro- models hegemònics en la discussió contemporània, realisme cientista i construccionisme social, i apunto com el debat entre ells es manifesta com a conflicte improductiu, en particular en la ciència cognitiva i en l’ètica. Plantejo l’oportunitat d’un model transcendental, alternatiu als esmentats, com a eina conceptual vàlida per a enfrontar els reptes contemporanis (societat tecnològica, crisi ecològica i globalització). En el capítol 2 aprofundeixo en el concepte de model, que relaciono amb la nostra representació del món i de nosaltres mateixos. D’aquí la necessitat de la filosofia com a un tipus peculiar de treball amb models, atent a llur naturalesa representativa, que qüestiona i modifica supòsits bàsics dels models intuïtius i científics. A partir d’un cert grau de generalitat i abstracció, un macro-model filosòfic equival a un paradigma en el sentit de Kuhn. En aquest context, defineixo la filosofia transcendental com a emfasitzant la relació especial del macro-model filosòfic de la realitat amb el model filosòfic de la ment. El capítol 3 és un recorregut per l’evolució del pensament de Kant en el seu context dialògic, des de les primeres obres fins la KrV. Ressegueixo sobretot dues qüestions centrals, íntimament relacionades, en aquesta evolució: 1) la superació del dilema entre metafísica escolar i empirisme, que culminarà en la deducció transcendental de les categories i el Sistema dels principis, i 2) l’elucidació de la relació de lògica i experiència, lògica formal i transcendental, en la deducció metafísica. Situo el desenvolupament d’aquestes qüestions en dos marcs interpretatius més generals. 1) Entendre l’evolució de Kant com el pas d’un projecte precrític, l’intent de compatibilitzar una metafísica leibnitziana modificada amb la ciència newtoniana, a l’abandonament d’aquest projecte, que el condueix a la filosofia transcendental. 2) Concebre aquest gir crític com un modelatge filosòfic de ment i món, del qual en resulta una profunda transformació de les concepcions de la representació i la consciència hegemòniques. En el capítol 4 descric el model de la ment de Kant a la KrV com a un model epigenètic, pel qual el coneixement és fruit de la interacció de dues facultats bàsiques, sensibilitat i enteniment. L’enteniment és una facultat de jutjar, que inclou la formació i ús conceptes, subsumir objectes de la intuïció sota aquests conceptes (Judici), i combinar-los en sil·logismes (raó). La sensibilitat és la capacitat (receptivitat) de rebre impressions sensibles, que estimulen l’activitat unificadora de l’enteniment, i de ser afectada per aital activitat. La imaginació transcendental, la facultat mitjancera entre enteniment i sensibilitat, és l’efecte de l’activitat de l’enteniment en la sensibilitat. Així, fa possible que les formes lògiques que adopta l’activitat de l’enteniment i que li permeten relacionar-se amb objectes, guiïn la síntesi de la multiplicitat sensible de manera que pugui ser analitzada en conceptes, i aquests conceptes subordinats a d’altres conceptes, combinats en judicis i sil·logismes en un sistema del coneixement. La modelització recolza en el caràcter sui generis del Jo de l’apercepció transcendental, entre fenomen i noümen, que permet fer-ne l’objecte d’una reflexió sobre condicions de possibilitat de l’experiència en la subjectivitat (un model filosòfic de la ment), però no incloure’l en un model materialista o funcionalista en el sentit de la IA contemporània. En el capítol 5 comparo el model transcendental proposat al Capítol 4 amb el neokantisme d’Ernst Cassirer, alhora com a proposta filosòfica i com a interpretació de Kant. Argumento que l’avantatge del primer model és que manté l’equilibri de Kant entre sensibilitat i enteniment, receptivitat i activitat, i la seva distinció igualment fonamental entre lògica i experiència, lògica formal i transcendental. Situo aquesta comparació en relació al debat contemporani sobre l’existència de contingut mental no-conceptual, i la interpretació de la posició de Kant sobre aquesta qüestió.Tesi
Forma y contenido. Una interpretación del idealismo británico(Universitat de Barcelona, 2017-06-16) Cardani, Michele; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de la Filosofia, Estètica i Filosofia de la Cultura[spa] El trabajo ofrece una interpretación nueva del idealismo británico a través de una reflexión en torno a las nociones de forma y contenido a partir de la filosofía kantiana. Su punto de partida es el reconocimiento del carácter heterodoxo de las doctrinas idealistas desarrolladas en el Reino Unido a raíz de las interpretaciones de las filosofías de Kant y Hegel. En primer lugar, se discute la influencia de la filosofía kantiana sobre las propuestas metafísicas de los pensadores idealistas británicos y se muestra que para comprender el problema del idealismo británico es necesario tener en cuenta los resultados de la revolución ontológica de Kant. Las nociones de forma y contenido constituyen la clave de acceso al criticismo y permiten razonar acerca de los nuevos conceptos de experiencia y objeto propuestos en la primera Crítica. Tras el análisis de la doctrina lógica del juicio de Bradley y del argumento de McTaggart acerca de la irrealidad del tiempo, se concluye que el planteamiento de los idealistas británicos no se conforma con los presupuestos y requerimientos kantianos. Esta consideración es respaldada también por la discusión de las críticas de Stirling a la filosofía trascendental. La suspensión del criticismo que se pone de manifiesto depende en última instancia de un círculo vicioso que condiciona—y es condicionado por—la interpretación de Hegel. En la filosofía hegeliana, las nociones de forma y contenido ya no se hallan en la esfera de la subjetividad trascendental: el método de la lógica en su proceder es la identidad de forma y contenido en el elemento del pensar puro. El análisis muestra que los idealistas británicos no comprenden el alcance absoluto de la filosofía hegeliana: no solamente la rebajan a un método subjetivo, sino que reformulan los principios de la dialéctica de una forma tal que el pensamiento puro queda subordinado al ser. Puesto que la materia de la dialéctica deja de ser el pensamiento puro, y que la propia dialéctica se convierte en una simple descripción de la realidad, se demuestra que los idealistas británicos suspenden también el hegelianismo. Aunque la influencia del idealismo alemán sobre el pensamiento filosófico en el Reino Unido es reconocida y confirmada, se critica la lectura neohegeliana de los sistemas idealistas considerados. Se muestra, finalmente, que la relevancia de estas consideraciones se extiende más allá de su mero interés histórico, abarcando también la génesis de la filosofía analítica.Tesi
La necesidad de una arquitectura crítica : teoría de la arquitectura desde la perspectiva fenomenológica-hermenéutica(Universitat de Barcelona, 2010-06-15) Pedragosa Bofarull, Pau; Pereña, Francesc; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de la Filosofia, Estètica i Filosofia de la Cultura[spa] Este trabajo que presento como tesis doctoral para la obtención del grado de doctor en filosofía trata de la comprensión de la arquitectura desde el punto de vista fenomenológico-hermenéutico. La mejor manera de justificar la elección del tema, la arquitectura, y el modo de aproximación a él, la fenomenología y la hermenéutica, es vincularla a mis estudios. Mi formación como arquitecto hace que la elección del tema no sea sólo un objeto de interés teórico, un objeto de conocimiento e investigación, sino que es algo más, algo de lo cual tengo experiencia directa y es, pues, una parte de lo que soy. Iba a decir “mi profesión” pero no sería del todo cierto porque he proyectado y diseñado sólo de manera marginal (un par de concursos y algún proyecto doméstico); ya desde los últimos años de la carrera de arquitectura decidí dedicarme a la teoría y esa decisión me llevó a realizar los estudios de filosofía, donde la fenomenología y la hermenéutica atrajeron mi interés y con las que aprendí a pensar y a comprender la arquitectura. He dividido este trabajo de investigación en cinco partes. En la primera (Arquitectura moderna y crisis de la cultura) examino la arquitectura moderna en el contexto de lo que Husserl llamó la crisis de la cultura europea. La arquitectura sufrió las consecuencias de esta crisis bajo la forma de una creciente identificación de la arquitectura con la tecnología o la ingeniería, por un lado, y una reducción de su aspecto artístico a la mera decoración estética añadida a la estructura tecnológica, por el otro. Ambos aspectos, la tecnología y la comprensión estética del arte dieron forma a la arquitectura progresivamente desde el Renacimiento, se consolidó con el Movimiento Moderno a principios de siglo XX, y sigue en la arquitectura contemporánea. Llamo la atención sobre el riesgo de que la arquitectura acabe identificándose con la ingeniería y la importancia que tiene el arte para compensarlo, siempre y cuando éste no se entienda como estética, sino que se comprenda como un fenómeno hermenéutico. En la segunda parte (Hermenéutica de la arquitectura), siguiendo a Gadamer, expongo la comprensión hermenéutica del arte según la cual la experiencia de la obra de arte no se resuelve en la simple observación estética desinteresada, sino que despierta una experiencia interpretativa a través de la cual podemos ganar una comprensión del mundo. La hermenéutica cuestiona críticamente la autonomía del arte, pero sin negarla. La concepción del arte como interpretación del mundo tiene en la arquitectura un caso ejemplar pues ésta, por su propia naturaleza, no puede ser autónoma, tiene una exigencia y compromiso con el mundo. Desde este punto de vista propongo entender la arquitectura como representación y, siguiendo a Heidegger, como representación (mimesis) del mundo y de la verdad. En la tercera parte (El origen de la arquitectura y el mundo histórico) trato un tema crucial de la fenomenología, la cuestión del origen. También es un tema recurrente a lo largo de la historia de la arquitectura, especialmente en tiempos de crisis y de necesidad de renovación arquitectónica, cuando hay que replantearse cuál es el sentido y la manera en que se debe construir, si hay algún ideal (y de qué tipo de idealidad se trata) de edificio y de modo de habitar. Entonces se medita sobre el primer edificio, la primera forma de habitar en el mundo. Encontramos en el origen algunos elementos esenciales a la arquitectura de todos los tiempos y lo ilustramos con el templo griego y la catedral gótica. En la cuarta parte (Arquitectura y habitar) recupero la situación moderna de la arquitectura bajo el punto de vista del desafío que la tecnología ha puesto al ser humano para habitar en el mundo, el problema de la inhospitalidad o desarraigo (Unheimlichkeit, Heimatlosigkeit) característico del hombre moderno. Seguiré los análisis de Heidegger sobre el habitar y la esencia de la tecnología y el reto que pone a la arquitectura si debe garantizar las condiciones de habitar. Expondré una posible interpretación de Heidegger sobre el significado del habitar auténtico y cómo la arquitectura lo representa. La quinta parte (Arquitectura y espacio) trata las características del espacio geométrico en su diferencia, y a la vez dependencia, de la experiencia vivida del espacio que lo estructura en lugares y regiones en cuyo centro el cuerpo le da sentido. Veremos también cómo se constituyó históricamente el espacio geométrico cuando se descubrió en el Renacimiento la perspectiva y su enorme influencia en la arquitectura que preparó el camino de su creciente racionalización. La nueva representación del espacio en el cubismo, más situacional que perspectivo, nos ofrece interesantes posibilidades del uso del fragmento para superar la homogeneización y abstracción del espacio de la arquitectura contemporánea.Tesi
La filosofía epicúrea como psicoterapia integral(Universitat de Barcelona, 2017-01-27) Marcio Cid, Ignacio; Méndez Lloret, Ma. Isabel; Monserrat i Molas, Josep, 1967-; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de la Filosofia, Estètica i Filosofia de la Cultura[spa] Esta tesis doctoral versa sobre el sentido psicoterapéutico, de gran actualidad, que impregna todo el programa filosófico epicúreo. Estudia y recupera una función aplicada (curativa o sanadora) que ha sido omitida o sólo parcialmente abordada. Analiza, primeramente, los principios constitutivos y regulatorios que penetran la totalidad existente, la φύσις. Asumidos el antinihilismo axiomático, el pluralismo, el materialismo atómico, el movimiento y el clinamen como fundamento de libertad en un universo mecánico, presenta el proceso generativo de los compuestos, que atañen a toda entidad pluriatómica, se interesa por el ser humano, agregado singular, así como por el estatuto ontológico de su cuerpo psicofísico, carne y mente. La ψυχή recibe una atención especial por cuanto, primero, en ella se manifiesta la racionalidad humana y segundo posee formantes que la acomunan con las divinidades epicúreas. Estos dioses devienen objeto de estudio porque, insertos en la continuidad natural, ofrecen una regula uitae ejemplar para la felicidad plena, placentera y libre. Al propio tiempo permiten atisbar la curación o sanación que necesita el hombre. El estudio muestra, en efecto, que ésta no se halla en la eternización de un alma extracorpórea, sino en la supresión del dolor y del miedo. La ética, que aquí es considerada más bien práctica calmante, recibe una lectura eminentemente médica, para cuya recta comprensión se abordan, preliminarmente, los lazos históricos entre filosofía y medicina racional helena. Presentado el vínculo antedicho, el análisis pormenorizado del λόγος y sus derivados en Epicuro contribuye, como requisito, a evidenciar la importancia de la razón, que todo relaciona, la correlación y la analogía tanto en la naturaleza como en el ser humano; permite, además, calibrar la importancia de la palabra plena y significativa en la filosofía del Jardín. Por último, la psicoterapia ocupa el último tramo de la investigación: se expone el doloroso diagnóstico epicúreo pero también se aborda el despliegue medicinal que Epicuro y sus seguidores disponen felizmente. Entre las herramientas psicoterapéuticas, pueden mencionarse la integración racional y vital en la φύσις, la meditación, la confesión, el examen de conciencia, la detención de pensamientos obsesivos e invasivos, la risoterapia, la autogestión emocional de corte cognitivo, así como la socialización amorosa en forma de comunidad, compañía y amistad. Todas estas intervenciones persiguen, como objetivo nuclear, el restablecimiento de quienes sufren el carne o en la mente, doloridos y angustiados. Esa recuperación del bienestar pasa por la ἀναλγησία, que comprende una tanatología frente al malentendido humano de la finitud; incluye igualmente un arte del deseo natural y necesario, o sea, un manejo estratégico- instrumental y prudencial de las capacidades sensoperceptivas y reflexivas humanas, de forma que las aspiraciones no generen frustración o vanas esperanzas. El empeño estudioso finaliza con el estudio del último ingrediente de la terapia epicúrea: el amor al placer, la φιληδονία, acompañada de una discusión que procura esclarecer, contra los tópicos y las lecturas in malam partem, su enraizamiento en el todo natural, su fondo virtuoso, además de la importancia final de la activa paz de espíritu, el gozo catastemático.Tesi
Hannah Arendt: Una lectura desde la autoridad(Universitat de Barcelona, 2016-12-16) Straehle Porras, Edgar; Birulés, Fina; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de la Filosofia, Estètica i Filosofia de la Cultura[spa] En este trabajo se examina el concepto de autoridad desde el pensamiento de Hannah Arendt. El objetivo consiste en repensar y reivindicar la importancia de esta categoría política central que ha sido insuficientemente estudiada por la tradición del pensamiento político y cuyo olvido debe ser reparado para comprender adecuadamente la crisis política del presente. Abordar de nuevo la autoridad supone disociarla del poder y también del autoritarismo, nociones con las que habitualmente se la confunde, y rescatar su dimensión específica. En este sentido, se hace hincapié en este trabajo en que la autoridad es incompatible con una concepción del poder como la que está encarnada en la noción de soberanía. Frente a ésta, lo que se expone es que la autoridad comporta una forma de obediencia que no se sustenta sobre la imposición, la coerción o la violencia, sino sobre otros factores como el reconocimiento y que por ello se define inevitablemente por poseer un carácter frágil. La autoridad es lo que implícitamente declara la incompletitud del poder y lo que desvela que éste requiere una instancia exterior que le sirva como fuente de legitimidad. Para acometer este examen de la autoridad, se ha realizado un estudio exhaustivo de la obra de Arendt desde la perspectiva de este concepto y se muestra que éste no ocupa un rol secundario ni aislado en el conjunto de su pensamiento. La autoridad enlaza con una cuestión central en esta autora como es la del mundo y se relaciona de manera íntima con otras de sus preocupaciones principales. La autoridad se sitúa asimismo en el centro de otras cuestiones de primer orden en Arendt como son el poder, la violencia, la soberanía, la ley, la fundación, la memoria, la revolución, el juicio, el sentido común, la república de consejos o sobre todo el mundo, al mismo tiempo que dialoga con otras como son el totalitarismo, la desobediencia civil, el perdón, la promesa o las actividades del trabajo y la acción. En Arendt, la autoridad se define por rasgos como su dimensión relacional, su carácter dinámico o por aparecer como una suerte de contrapeso a la dimensión imprevisible y desbordante de la acción que sin embargo no conduce a la negación de ésta. Por otro lado, la autoridad también provee un horizonte de permanencia que no se encuentra presente en la categoría arendtiana de poder y que resulta fundamental para la posibilidad y viabilidad de una fundación política. Como extensión de estas consideraciones, en las páginas siguientes se desarrollará lo que hemos llamado un poder de recepción y se hará una reconsideración del concepto de autor desde las reflexiones de esta pensadora. Finalmente, este trabajo pretende encarar el que para Arendt consistía en uno de los problemas fundamentales del pensamiento político: cómo reconciliar no la libertad y la igualdad, sino ésta y la autoridad.Tesi
Autonomy In and Between Polities: A Political Philosophy of Modernity(Universitat de Barcelona, 2015-12-09) Rosich Pagès, Gerard; Birulés, Fina; Wagner, Peter, 1956 setembre 18-; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de la Filosofia, Estètica i Filosofia de la Cultura[eng] This PhD has pursued three different and interconnected objectives, each corresponding to one of the three parts of the PhD. In Part I, a historical reconstruction is provided in order to present the background against which some political paradoxes in the present have to be understood in relation to globalization. On the one hand, it presents a range of historical developments that have helped to describe some lineaments of the modern world as a history of domination that underpins the univocal and reductionist conceptual association between modernity and globalization. A connection is established between this view of modernity and imperialism, and between progress and globalization. On the other hand, it discusses the conceptual shortcomings and historical inadequacy of this understanding of modernity against the background of recent findings and offers an interpretation of modernity as being constituted by a tension between a totalizing and a pluralizing interpretation of the world. An alternative pluralizing interpretation of modernity, which is not related to globalization, linked to the concept of autonomy and is best suited to understanding our current condition, is proposed. Part II aims, first, at challenging the narrative of the current hegemony of the liberal understanding of autonomy which underpins political globalization and makes unworkable any notion of a collective self; and second, at retrieving philosophically the normative content with which the concept of autonomy is associated. An assessment of the current global situation is offered which aims at showing the need for the construction of a bounded collective self in order to uphold democracy and challenge the modes of domination that contract theory, as a normative framework for institutional social life, perpetuates by means of legitimation or obfuscation. Part III establishes the historical context in which the views offered in parts I and II have been elaborated. First, a conceptual history of autonomy is provided. To my knowledge, no exhaustive and systematic history of the concept has been researched in scholarship. It has been taken for granted that Immanuel Kant is the inventor of the concept in its modern use, a view reinforced through the impressive work of Jerome B. Schneewind. Allegedly, Kant’s work opens the path to the constitution of individual autonomy as the basic understanding of freedom. In contrast to this understanding, the aim of Part III is to show that in conceptual and in historical terms, autonomy (re)emerges in modernity after its invention in classical Greece as a political concept and as a defining quality of the collective self in its relation with the political Other. At the same time, this part aims at retrieving and grounding historically an alternative interpretation of modernity that challenges the hegemonic and univocal understanding of modernity that has been analysed in Part I. It analyses the different movements of reformation that took place during the first half of the 16th century in the Holy Roman Empire, which culminated in the 1555 Peace of Augsburg, as the experiences under which the concept of autonomy was reintroduced into European modernity. It shows that at the moment when European imperialism was beginning with the “discovery of America”, alternative interpretations and experiences were already at hand, which aimed at challenging precisely this notion of imperialism. Part III thereby grounds in historico-conceptual terms the interpretation of modernity offered in Part I and the assessment of autonomy offered in Part II.Tesi
Materiales y Artistas(Universitat de Barcelona, 2017-01-10) Lima Agra, Emídio Manuel; Aguilera Pedrosa, Antonio; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de la Filosofia, Estètica i Filosofia de la Cultura[spa] Esta tesis se mueve entre los textos de T. W. Adorno y las obras de arte, entre la teoría del arte de Adorno y las obras concretas. Por una parte, se destaca una estética que da primacía a la experiencia, que piensa las obras de arte en su dinámica histórica, en su actualidad. Por otra, se destacan obras radicalmente experimentales, fruto de la fragmentación de la experiencia, de una nueva percepción que gana forma en la metrópolis moderna. El debate entre Adorno y Walter Benjamin cruza este proyecto, sus diferencias, su compromiso, la conformidad de sus intenciones teóricas. Adorno y Benjamin piensan la modernidad tanto en su dinámica destructiva como en su capacidad para desencadenar nuevos potenciales estéticos. Ambos entienden lo moderno como una cualidad de la experiencia. Ambos procuran una nueva dirección para el arte de vanguardia. En esta tesis, los textos de Adorno reciben la intersección de obras como las del pintor Francis Bacon, del compositor György Ligeti o del director de cine Andréi Tarkovski. El objetivo es producir un contraste, desplazar el ángulo de visión, poner en movimiento categorías centrales de la estética de Adorno, categorías como autonomía y compromiso, mimesis y racionalidad, belleza artística y belleza natural, verdad y apariencia, negatividad y contenido utópico, armonía y disonancia, viejo y nuevo. Se trata de pensar la relación entre el arte y la sociedad desde la estética de Adorno, desde la relación del artista con un material histórico.Tesi
La disolución del sujeto moderno. De la construcción narrativa de la Modernidad al sujeto postmoderno(Universitat de Barcelona, 2016-11-23) Fernández Quinteiro, Fidel; Mayos Solsona, Gonçal; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de la Filosofia, Estètica i Filosofia de la Cultura[spa] El sujeto moderno es una creación propia de un tiempo que fue la Modernidad. Se construyó al sujeto en base a unos valores, desde el yo y la individualidad hasta constituirlo como sujeto. El mismo proceso que permitió esta construcción constituía el entorno circunstancial que establecía las condiciones de posibilidad del sujeto. Cuando la Modernidad entró en crisis y se fueron difuminando los valores que le habían dado entidad, también el sujeto moderno se disolvió para dejar paso a un nuevo sujeto con menos identidad firme, en un mundo más lábil.Tesi
El laberinto de la identidad personal en la filosofía de David Hume(Universitat de Barcelona, 2016-11-22) Cabezas Barra, Domingo; Mayos Solsona, Gonçal; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de la Filosofia, Estètica i Filosofia de la Cultura[spa] En esta tesis analizaremos la filosofía de la identidad personal elaborada por Hume. Para ello, partiremos del análisis de los principios expuestos en el Tratado de la Naturaleza Humana. Distinguiremos detalladamente lo que los estudiosos de Hume han llamado los primeros y los segundos pensamientos sobre la identidad personal, profundizando en el crucial momento en el que en los segundos pensamientos, Hume confiesa que "todas mis esperanzas se desvanecen" al intentar explicar los principios que enlazan nuestras sucesivas percepciones. Ello nos sugiere que se siente frustrado al intentar explicitar, desde sus principios epistemológicos, las conexiones reales que enlazarían las percepciones y que son necesarias para el funcionamiento de la memoria. Encontraremos a Hume ante un dilema imposible, pues o bien ha de renunciar a la identidad personal y a la memoria o bien tiene que renunciar a los principios de su filosofía. Por ello, Hume se encontrará perdido dentro del laberinto de la identidad personal, de tal manera que la única salida posible es sentarse en el banco de escepticismo.Tesi
Los comentarios de fray Juan de Fuica a los tres libros De anima según la doctrina del Doctor Sutil Duns Escoto, Príncipe de los teólogos (1689). Estudio biográfico e histórico y edición bilingüe Latín – Castellano(Universitat de Barcelona, 2015-12-04) Aravena Zamora, Abel; Bredlow, Luis Andrés; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de la Filosofia, Estètica i Filosofia de la Cultura[spa] El siguiente trabajo presenta una edición bilingüe latín — castellano de los Comentarios de fray Juan de Fuica a los tres libros De anima según la doctrina del Doctor Sutil Duns Escoto, Príncipe de los teólogos; que fueron dictados por el fraile en el Colegio San Diego de Alcalá de Santiago de Chile, en mayo de 1689. Se presentan primero algunas notas biográficas relevantes del autor e información relativa a su trayectoria académica y administrativa dentro de la Orden Franciscana, y también algunos aspectos históricos fundamentales sobre la Orden en el país, el colegio San Diego de Alcalá y la corriente escotista en Chile. Luego, se analizan los aspectos más relevantes de las doctrinas filosóficas ad mentem Scoti expuestas en el curso del franciscano chileno y, posteriormente, ofrecemos la edición bilingüe de los Comentarios. Con la edición de esta obra manuscrita inédita, se rescata un testimonio exclusivo de la enseñanza filosófica de la época colonial chilena.Tesi
Aproximación hermenéutica a la obra de David Hume(Universitat de Barcelona, 2016-02-01) Zavala Scherer, Demetrio; Bredlow, Luis Andrés; Esquirol i Calaf, Josep M., 1963-; Universitat de Barcelona. Departament d'Història de la Filosofia, Estètica i Filosofia de la Cultura[spa] El propósito central de esta tesis es contribuir a la comprensión de la unidad del pensamiento de David Hume a través de una lectura fenomenológica del Tratado de la naturaleza humana. La orientación hermenéutica fundamental en el desarrollo de nuestra lectura la hemos tomado de cierta argumentación heideggeriana que culmina en la afirmación de que la fenomenología ha de ser la forma de la investigación ontológica. Lo que sostenemos es que, al referirse al Tratado, lo que dicha orientación muestra, en primer lugar, es la continuidad estructural entre la así llamada "teoría de las ideas" y el análisis del conocimiento (razón). Pensamos que, entre otras cosas, el énfasis en dicha continuidad ofrece una alternativa de interpretación viable y consistente en el contexto de los debates contemporáneos en torno al "realismo" y el "escepticismo" de Hume. Lo que la orientación muestra en segundo lugar es la continuidad estructural entre el ámbito del conocimiento (razón) y el de la decisión/conducta. Entendemos que dicha articulación constituye el núcleo de lo que Hume denomina naturaleza humana y que es esta centralidad lo que justifica nuestra defensa de la unidad de su pensamiento. Por último, la orientación inicial conduce a la conclusión -también moldeada a través de Heidegger- de que, si bien la naturaleza humana se realiza en la mera articulación entre conocimiento (razón) y decisión/conducta, su auténtica realización ocurre en la aparición y el cultivo de la conciencia moral, es decir, en la tematización y el enjuiciamiento de la conducta. En Hume, dicha conciencia ocurre bajo la forma de una sensibilidad (no vinculante) cuya posibilidad reside en el elemento estructural de las pasiones indirectas que Hume llama pasión tranquila (calm passion). Cabe señalar que, más allá de las orientaciones generales, nuestra tesis se fue construyendo a través de un intenso diálogo con las interpretaciones del pensamiento de Hume de Felipe Martínez Marzoa y Gines Deleuze. A la exposición y el análisis de los contenidos anteriormente descritos hemos agregado, al final del trabajo, una breve reflexión sobre la cuestión de la justicia entendida desde la perspectiva de nuestra interpretación.