(Des)haciendo el asilo: Etiquetajes de los flujos migratorios y categorías de refugio en disputa en el contexto español

dc.contributor.authorPoy, Arnau
dc.contributor.authorRué, Alèxia
dc.contributor.authorBorelli, Caterina
dc.date.accessioned2023-10-02T07:42:12Z
dc.date.available2023-10-02T07:42:12Z
dc.date.issued2023-09
dc.description.abstractComo un reflejo del proceso general de diferenciación que los estados imponen a los complejos flujos migratorios contemporáneos, las administraciones públicas y las ONG españolas que trabajan en el sistema de asilo y acogida recurren a un conjunto de etiquetas administrativas para dar acceso a derechos o, en su lugar, generar exclusiones. Estas etiquetas no son ni fijas ni de aplicación directa, sino que cambian en función de factores como las conveniencias políticas, las impugnaciones legales, la mediación mediática y las limitaciones económicas. El presente capítulo se centra en analizar cómo las etiquetas administrativas empleadas para gestionar los flujos de movilidad se han creado, transformado e implementado en España para distinguir entre las personas que buscan refugio, así como establecer quién merece protección y quién no. En el capítulo analizamos los diferentes usos e interpretaciones de la etiqueta “solicitante de asilo”, mostrando cómo ha cambiado en el tiempo y el espacio, poniendo en evidencia su contingencia. Además, también enfatizaremos la necesidad entenderla como un producto de múltiples y fragmentados procesos de negociación y disputa entre los diferentes actores del sistema. Típicamente, los estudios sobre los procesos de etiquetaje en el ámbito de la protección internacional se han centrado en analizar la transformación y distribución del estatuto de refugiado u otros estatutos de protección a través de los sistemas burocráticos de diferentes estados, agencias y organizaciones. Como aportación teórica, el capítulo plantea la necesidad de ampliar el foco analítico de esta herramienta teórica al estudio de la propia condición de "solicitante de asilo". El capítulo argumentará que, lejos de ser neutral en su aplicación, esta etiqueta también revela las categorizaciones jerárquicas que subyacen a la gobernanza de las migraciones en general, y del asilo en particular.ca
dc.description.sponsorshipLa investigación de Arnau Poy, actualmente en curso, ha sido financiada por el programa estatal Ayudas para la Formación de Profesorado Universitario del Ministerio de Universidades (FPU20/01823). La investigación de Alèxia Rué se enmarca dentro del programa de doctorado del Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona. El proyecto de Caterina Borelli ha sido financiado por el programa de investigación e innovación H2020-MSCA-IF-2019 Marie Skłodowska-Curie (Grant agreement nº 898276).ca
dc.format.extent29 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2445/202280
dc.language.isospaca
dc.publisherBellaterra edicionsca
dc.relation.ispartofVersió postprint del capítol de llibre: Olga Jubany, Jordi Roca, Fabiola Mancinelli (ed.). 2023. Categorías desbordadas. Cuestionando etiquetas, jerarquías y alteridades. Bellaterra Edicions. ISBN: 978-84-19160-56-0
dc.rights(c) Bellaterra edicions, 2023
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca
dc.sourceLlibres / Capítols de llibre (Antropologia Social)
dc.subject.classificationAntropologia social
dc.subject.classificationMigració (Població)
dc.subject.otherSocial anthropology
dc.subject.otherMigration (Population)
dc.title(Des)haciendo el asilo: Etiquetajes de los flujos migratorios y categorías de refugio en disputa en el contexto españolca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Fitxers

Paquet original

Mostrant 1 - 1 de 1
Carregant...
Miniatura
Nom:
Poy, Rué, Borelli, 2023, Deshaciendo el asilo.pdf
Mida:
487.64 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Descripció:

Paquet de llicències

Mostrant 1 - 1 de 1
Carregant...
Miniatura
Nom:
license.txt
Mida:
250 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripció: