Carregant...
Tipus de document
Treball de fi de màsterData de publicació
Llicència de publicació
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/223027
Habitar lo inseguro: desigualdades territoriales y resistencias feministas frente a la violencia de género en contextos rurales y urbanos
Títol de la revista
Autors
ISSN de la revista
Títol del volum
Resum
[spa] Este trabajo analiza críticamente las políticas públicas orientadas a garantizar la seguridad de las mujeres en el espacio público desde una perspectiva feminista interseccional y territorialmente situada. Se parte de la premisa de que la noción dominante de “seguridad” ha sido históricamente definida desde una lógica androcéntrica, urbana y punitiva, invisibilizando los saberes y experiencias de quienes habitan los márgenes. Frente a ello, se propone una reconceptualización del problema que integre los principios del cuidado, la justicia social, la redistribución del poder y la participación democrática.
Combinando un marco teórico sólido con un análisis cualitativo de políticas, programas y marcos normativos vigentes en el Estado español, el estudio distingue tres modelos institucionales predominantes: el securitario-punitivo, el funcional-adaptativo y el transformador feminista. A través del análisis comparado entre contextos urbanos y rurales, se evidencian las limitaciones de los dos primeros modelos, que tienden a reproducir exclusiones estructurales al priorizar el control, la vigilancia o la adaptación técnica sin alterar las causas estructurales de la violencia.
El trabajo subraya la urgencia de girar hacia políticas transformadoras que reconozcan la seguridad como un derecho colectivo y no delegado, construido desde abajo mediante redes comunitarias, infraestructuras de cuidado y prácticas cotidianas de resistencia. Se destaca especialmente la necesidad de una planificación territorial con enfoque feminista, que supere la homogeneización de lo rural y promueva la justicia espacial.Se concluye que la transformación institucional no puede lograrse únicamente desde el aparato estatal, sino que requiere integrar las voces históricamente silenciadas, mujeres migrantes, trans, rurales, racializadas o con discapacidad, como agentes legítimas de conocimiento. Desde esta mirada, el espacio público se entiende como un territorio en disputa, donde se define quién tiene derecho a habitar, a ser reconocido y a vivir sin miedo.
Descripció
Màster d'Estudis de Dones, Gènere i Ciutadania, Universitat de Barcelona, Facultat de Geografia i Història: Curs: 2024-2025, Tutor: Anna Maria Morero Beltran
Matèries (anglès)
Citació
Citació
CID FUENTES-GUERRA, María. Habitar lo inseguro: desigualdades territoriales y resistencias feministas frente a la violencia de género en contextos rurales y urbanos. [consulta: 28 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/223027]