Carregant...
Fitxers
Tipus de document
TesiVersió
Versió publicadaData de publicació
Llicència de publicació
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/215867
La traducción de poesía del Holocausto: el caso de Lo que leía a los muertos, de Władysław Szlengel
Títol de la revista
Autors
ISSN de la revista
Títol del volum
Resum
[spa] La presente investigación se centra en el estudio de un caso de poesía producida en polaco durante el Holocausto y en cómo dicha poesía podría traducirse y editarse en castellano. Se trata de la recopilación de poemas Co czytalem umarlym (Lo que leía a los muertos), escrita por Wladyslaw Szlengel durante su reclusión en el gueto de Varsovia desde 1941 a 1943. Para tener una primera visión general del tema de investigación se hace una revisión bibliográfica sobre la poesía escrita en polaco durante el Holocausto y, seguidamente, para contextualizar el caso, se traza la historia y la evolución de la identidad de la minoría judía en Polonia durante la República de las Dos Naciones, la época de las reparticiones y hasta el periodo de entreguerras haciendo hincapié en el tránsito de los intentos de asimilación a los de aculturación. A continuación, la investigación se detiene particularmente en el periodo de entreguerras y basándose en los trabajos de Eugenia Prokop-Janiec sitúa el inicio de la actividad artístico literaria de Wladyslaw Szlengel en el movimiento de la literatura judea-polaca, pero también en el mundo del cabaré y de la música popular en Varsovia. Seguidamente se traza una breve historia del gueto de Varsovia y de cómo el poeta Szlengel prosiguió su labor artística siguiendo la estela de la literatura judeo-polaca de entreguerras y haciendo espectáculos de cabaré. La investigación se detiene especialmente en la relación que se creó entre Szlengel y su público del gueto y se pregunta sobre lo que motivó dicha relación. Para ello acude al análisis de fuentes primarias, principalmente al diario anónimo de una mujer del gueto conocido como Diario de Maryla y enmarca dicho análisis en el enfoque pragmático de la ficción literaria del investigador Jean-Marie Schaeffer. Aplicando dicho marco teórico se llega a la conclusión de que Szlengel tuvo en realidad dos públicos (y con cada uno de ellos un contrato pragmático diferente): el público del gueto al que reconfortaba en sus recitales y un hipotético público polaco clandestino o de la posguerra para el que recopiló los poemas en Lo que leía a los muertos y ante el que se presentaba como "cronista del gueto". Para entender mejor la relación entre Szlengel y su público del gueto, la investigación también se basa en los trabajos de Tomasz Zukowski, que aporta un enfoque sociológico constructivista en su análisis de los poemas de Szlengel. La investigación se plantea cuál es el tipo de traducción más adecuado en el caso de Szlengel y llega a la conclusión de que lo es la traducción-recreación (según la terminología de Efim Etkirtd). A continuación, siguiendo las concepciones sobre traducción de poesía de Henri Meschonnic y de James S. Holmes se ofrece una antología de poemas en castellano comentada y anotada.
Descripció
Matèries (anglès)
Citació
Col·leccions
Citació
LOSANA ÚBEDA, José emilio. La traducción de poesía del Holocausto: el caso de Lo que leía a los muertos, de Władysław Szlengel. [consulta: 28 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/215867]