El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Contacteu amb dipositdigital@ub.edu per informar de qualsevol incidència.

 
Carregant...
Miniatura

Tipus de document

Tesi

Versió

Versió publicada

Data de publicació

Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/103729

Restauración de ambientes degradados por la actividad pecuaria

Títol de la revista

ISSN de la revista

Títol del volum

Resum

[spa] Entender que el impacto provocado por la actividad ganadera señala una característica peculiar. Además de suponer una gran contribución en el proceso de fragmentación de los biomas, en especial de la Mata Atlántica, y que aún es responsable por la degradación continua de los recursos naturales, en particular, los recursos hídricos. Generar conocimiento de la flora regional para el proceso de restauración, pautado desde los principios de la restauración ecológica, en áreas de preservación permanente degradadas por la actividad ganadera, en el municipio de Itapetinga, ecosistema de Floresta Estacional Semidecidual, a través de la utilización de técnicas nucleadoras. La unidad demostrativa (UD) está situada en la finca Santo Antonio, localizada en la orilla izquierda del rio Capolé, coordenadas 15º13’34” de Latitud Sul, 40º15’02” de Longitud Oeste, altitud media de 268 metros, distando 6 km da Ciudad de Itapetinga, que está contada na Bacía hidrográfica de Rio Catolé, sub cuenca del rio Pardo. El suelo local fue clasificado como chernosuelo, según el Sistema de Clasificación de la EMBRAPA (2009).El clima es de transición, localizado entre una zona litoral húmeda de clima Af, caliente y húmedo, de florestas tropicales sin estación seca, de pluviosidad superior a 1.300 mm, predominantemente oceánico y por una zona semiárida Bsh continental, con precipitaciones inferiores a 750 mm, con un invierno seco. Por lo tanto, el agrosistema Itapetinga cuenta con condiciones climatológicas Am (posteriores a Af) en su fracción nordeste y oriental y condiciones Aw a oeste, con características proclives para Bsh, conforme la descripción de Roeder (1975). Siguiendo la clasificación de Kopen las siguientes letras representan: Af : clima tropical húmedo o clima ecuatorial; Am: clima de monzón; Aw : clima tropical con estación seca de invierno; BSh : clima de las estepas calientes de baja latitud y altitud. La UD cuenta con 10.800 m², con cuatro agrupaciones de repetición, en la que cada agrupación corresponde a un módulo de restauración que tiene un área de 2.700 m². Cada módulo contiene un conjunto de técnicas nucleadoras: 15 grupos de Anderson, 2 percas artificiales, 2 abrigos para fauna y 8 transposiciones de suelo. Las técnicas nucleadoras se introdujeron siguiendo los datos del sondeo florístico del área de regeneración natural. Se documentó la presencia de 10 familias, 18 géneros e 19 especies con los parámetros fitosociológicos. Entre estos, 7 familias y 15 especies son de hábitat arbóreas, en cuanto 4 familias de diferentes géneros son de hábitat arbustivo. Las familias que generaron un número mayor de especies diferentes fueron la Fabaceae-Mimosoiedae (8 especies) y Fabaceae-Caesalpiniodeae (2espécies) síndrome de dispersión clasificadas como zoocorias (42%) anemocorias. Se identificaron 42 especies de aves con hábitos alimenticios granívoros (9.0); insectívoros (5.0); Frugívoros (5.0); carnívoros (3.0) necrófagos (2.0); omnívoros (17) y (1.0) nectarífero que frecuentaron las percas y nichos en el área experimental. En los abrigos de fauna registramos la aparición de 3 especies de ophídeos y se indicó la presencia de liebres visitando los abrigos. El resultado comprendido por el aislamiento del área, Particularmente de regeneración natural, señaló una diversidad y cantidad mayor tanto de individuos como de especies, reflejando la importancia del aislamiento en menoscabo de las otras técnicas nucleadoras en la región estudiada. El síndrome de dispersión más frecuente fue zoocoria (42,5%), seguida por anemocoria (18%) y por autocoria (14,8%), no clasificadas o indeterminadas (24,7%). Las especies arboriformes y arbustivas denotaron porcentajes mayores de zoocoria. El principal síndrome de dispersión de semillas registrado como zoocoria, muestra una fuerte relación entre a vegetación arbórea y la fauna en el mantenimiento de la población de plantasen el ambiente de vegetación ribereña.

Descripció

Citació

Citació

GUIMARÃES, Antonio fernando de paula costa. Restauración de ambientes degradados por la actividad pecuaria. [consulta: 27 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/103729]

Exportar metadades

JSON - METS

Compartir registre