El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Contacteu amb dipositdigital@ub.edu per informar de qualsevol incidència.

 

Tesis Doctorals - Departament - Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional

URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://hdl.handle.net/2445/41956

Estadístiques

Examinar

Enviaments recents

Mostrant 1 - 20 de 80
  • logoOpenAccessTesi
    Definició i anàlisi de les àrees rurals desafavorides a Catalunya
    (Universitat de Barcelona, 1990) Aldomà i Buixadé, Ignasi; Vilà Valentí, J. (Joan), 1925-2020; Universitat de Barcelona. Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional
    [cat] Quan la tardar de 1980 vaig arribar a l'Institut Agronòmic Mediterrani de Montpeller poc sabia jo, habitant d'una comarca regada i rica com el Pla d'Urgell, que m'havia d'embarcar al cap de poc temps en l'estudi de les comarques rurals més endarrerides de Catalunya. El mateix curs 1980-1981 vaig haver de fixar el meu tema per al Màster en Projectes de Desenvolupament Agrari de l'Institut, i fruit de les preocupacions de l'equip de treball de l'Institut dirigit pel professor Antonio García Velazquez em vaig decidir per aquest tema. D'aleshores ençà no me n'he pogut separar, ni a nivell de recerca, ni a nivell professional. D'entrada, la preocupació pel tema de les comarques rurals desafavorides s'emmarcà dins d'un àmbit més tècnico-pragmàtic que teòric, en connexió amb el tipus d'ensenyament eminentment pragmàtic que buscava l'Institut. Es tractava de delimitar quines eren les àrees desafavorides de Catalunya i de suggerir les mesures d'ordenació territorial que podien resultar més idònies per aquestes àrees. Les tècniques d'anàlisi factorial, apreses sota el guiatge del professor Antonio García Velàzquez, que seguí d'aprop tot el treball, donaven l’eina per acomplir els anteriors propòsits. Del treball a l'Institut Agronòmic Mediterrani n'ha romàs en la tesi que segueix una part de l'anàlisi del desenvolupament de les comarques catalanes entorn de l'any 1975 (moment per al qual es disposava d’un paquet prou gran i significatiu d'informació). I s'ha mantingut també el terme de desafavorides o desfavorides, un adjectiu popularitzar en el llenguatge administratiu sobre la matèria, que no té un significat molt precís; però, pot ser per això mateix, s'escau a la diversitat dels fenòmens i situacions estudiats.
  • logoOpenAccessTesi
    Suspended sediment dynamics and yield in the Mediterranean Anoia river basin under different land uses = Dinàmica i producció de sediment en suspensió a la conca mediterrània del riu Anoia sota diferents usos del sòl
    (Universitat de Barcelona, 2005-03-15) Farguell Pérez, Joaquim; Sala, Maria (Sala i Sanjaume); Universitat de Barcelona. Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional
    [spa] La producción de sedimento en suspensión es la más importante que acarrean los ríos a los océanos y mares del mundo. El estudio en el que se basa la presente tesis se ha llevado a cabo en la cuenca del río Anoia, afluente del Llobregat, en Catalunya. La superficie de drenaje de la cuenca es de 926 km2 de superficie y se han elegido dos puntos para comparar la dinámíca del sedimento y de sus características en toda la cuneca. Las estimaciones se han realizado partiendo del muestreo de campo tomando muestras semanalmente durante caudales bajos y también durante crecidas de manera mucho más frecuente. La cantidad de sedimento en suspensión está relacionada con la cantidad de caudal y también con los usos del suelo y las actividades que se realizan en dicha cuenca. Uno de los elementos que sirven para el cálculo y la estimación del sedimento en suspensión son las concentraciones de sedimento. Estas son sometidas a una extremada variabilidad que depende del caudal, de la época del año, y de las variaciones histeréticas dentro de los propios episodios de crecida. En la cuenca del río Anoia estas concentraciones son mayores en la parte baja de la cuenca que en su parte alta y están sometidas a grandes variaciones de acuerdo con los diversos tipos de crecida. Los episodios de picos múltiples generan grandes histéresis que producen una gran dispersión en los datos. Las concentraciones medias son de 300 mg/l en la cabecera del río y de 1.200 mg/l en la parte baja. Los valores máximos oscilan entre los 4.000 mg/l y los 15.000 mg/l. El tamaño de partícula es también una característica básica a considerar en el sedimento en suspensión. En la cuenca del río Anoia se ha determinado que está ubicada en el sector de los limos y las arcillas. La dinámica del tamaño de partícula, aunque no bien establecidas sus relaciones con el caudal, indica que esta aumenta con el caudal en la cabecera del río.
  • logoOpenAccessTesi
    Ordenamiento y Planificación Territorial en Perú. Una aproximación crítica a los instrumentos de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
    (Universitat de Barcelona, 2019-09-20) Rendón Cusi, Sisko Fernando; Sánchez Aguilera, Dolores; Elorrieta Sanz, Berezi; Universitat de Barcelona. Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional
    [spa] El presente trabajo de investigación intitulado “Ordenamiento y Planificación Territorial en Perú. Una Aproximación Crítica a los Instrumentos de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)”, es un acercamiento panorámico y cronológico, cuyos objetivos giran en torno a cuatro aspectos intrínsecamente relacionados: Planificación, Gestión Ambiental, Ordenamiento Territorial y Zonificación Ecológica y Económica. Con respecto a la Planificación, el objetivo fue caracterizar su evolución, las influencias externas y los tipos, etapas y escalas de intervención. En cuanto a la Gestión Ambiental se realizó un análisis de influencias, su evolución normativa y conceptual y las características que presenta en la actualidad. El análisis del Ordenamiento Territorial incluyó el estudio de las influencias externas, las instituciones comprometidas, evolución normativa, características y proceso de formulación. El objetivo en cuanto a la Zonificación fue averiguar las influencias, evolución normativa, características, instituciones y el proceso de formulación. Por último, se hizo un análisis de las características de los instrumentos de ZEE de trece regiones del Perú. La metodología empleada en esta investigación consistió en una extensa revisión de la bibliografía relacionada con cada temática. Sobre la Planificación se ha realizado un estudio histórico por medio de la revisión de documentos oficiales y académicos existentes en Perú y el extranjero. Para estudiar la Gestión Ambiental se han revisado documentos oficiales con el fin de determinar influencias en la producción legislativa y evolución normativa del proceso. Para el Ordenamiento Territorial y la Zonificación se han revisado documentos que han influenciado al proceso, como el cuerpo normativo, realizando la valoración correspondiente. Para el estudio de los instrumentos de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) se han utilizado dos fichas, la primera del tipo ‘checklist’ para verificar la existencia o no de variables concretas en estudio y la segunda, para hacer un análisis del contenido de las trece ZEE aprobadas por el Ministerio del Ambiente en las diferentes regiones del país. Los resultados del estudio arrojan las siguientes conclusiones. En cuanto a la Planificación, en el Perú se han sucedido hasta cuatro períodos denominados: incipiente, apogeo, crisis y reinicio, cada uno de los cuales está relacionado con acontecimientos socioeconómicos y políticos del país. Su característica principal es el predominio de la planificación sectorial y sus procesos de implementación evidencian carencias de articulación vertical y horizontal. Sobre la Gestión Ambiental, podemos decir que es una política transversal con debilidad institucional que presenta un elevado número de normas inconexas y ambiguas, que dan como resultado una gestión débil, como evidencian los permanentes daños al medio ambiente. El Ordenamiento Territorial se encuentra influenciado por el ámbito europeo y brasileño, no obstante, al momento de establecerlo como política pública ha sido incomprendida y la normativa que regula su proceso es imprecisa y está desarticulada, siendo su institucionalización muy frágil. La Zonificación es una política influenciada por la FAO y Brasil a través del tratado de Cooperación Amazónica (TCA-OTCA), que, en el contexto peruano representa la primera etapa del Ordenamiento Territorial. En consiguiente, ambos procesos se conducen indistintamente generando una gran confusión en su desarrollo. La Zonificación posee numerosas fases y etapas que demandan tiempo y recursos; pese los años de su implementación aún no se han logrado resultados. Finalmente, sobre el análisis y valoración de los instrumentos de Zonificación Ecológica y Económica aprobados en trece regiones del país, podemos concluir que estos presentan diferentes niveles de estudio y escala. Los instrumentos no cumplen el “Reglamento de Zonificación”, no han logrado óptimos resultados, las escalas utilizadas no son las adecuadas, la participación ciudadana no es efectiva y el principio de descentralización sólo es retórico. En resumen, los resultados son desalentadores, la mayoría de los instrumentos regionales solo alcanzaron el 50% de los preceptos reglamentados, indicador que sugiere que el proceso ha encontrado una serie de dificultades a nivel político, técnico, presupuestal, tecnológico, social y conceptual, hasta la fecha insuperados. En la práctica, tienen escasa utilidad para los objetivos que se había planteado inicialmente el proceso.
  • logoOpenAccessTesi
    Estrategias para el desarrollo rural del Área Metropolitana de la Ciudad de Barranquilla. Un Modelo Articulador entre el Ordenamiento Físico y la Gestión Pública Territorial.
    (Universitat de Barcelona, 2017-09-14) Meza Estrada, Carmen Elena; Pujadas i Rúbies, Romà, 1947-; Rodríguez Potes, Lizeth; Universitat de Barcelona. Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional
    [spa] A partir del estudio de las teorías y los modelos que explican la formación, desarrollo y transformación de las estructuras territoriales se definen las tipologías de nivel metropolitano, contextualizando sobre el análisis del Área Metropolitana de Barranquilla (AMB), y su comportamiento dentro del sistema. A través del análisis documental, normativo, de la interpretación de imágenes satelitales y datos, se hace énfasis en demostrar la poca correlación existente entre el modelo de ordenamiento metropolitano actual, las tendencias de crecimiento, la transformación de la estructura y los marcos normativos que rigen su desarrollo; identificando conflictos de suelo, incompatibilidades de usos, incoherencia de los límites en la clasificación de suelos, crecimientos disperso, expansión incontrolada; siendo éstas dinámicas que impactan las periferias rurales en un contexto metropolitano. El interés de la investigación surge a partir del conocimiento empírico de la zona de estudio y la observación sobre el proceso de cambio que ha venido dándose desde su aprobación como un área metropolitana. En Colombia la construcción de normas y leyes que tienen como objetivo regular el ordenamiento territorial en todas las escalas, han sido formuladas con la visión de reglamentar los usos del suelo, los modelos de crecimiento y la ocupación esencialmente de las áreas urbanas. No obstante, se ha obviado la necesidad de postular marcos de regulación con alcance para el ordenamiento de las zonas rurales, generando a nivel municipal diversidad de criterios sobre su ocupación y uso. Cabe resaltar la escasez de información de tipo cuantitativo para el análisis de estructuras tan complejas por su tamaño y la carencia de métodos locales de análisis e investigaciones científicas para resolver estos problemas. Los estudios sobre la interpretación de tipologías que faciliten propuestas de ordenamiento equilibrado en las estructuras metropolitanas en Colombia son pocos y tienden a ser de tipo cualitativo, con vacíos en cuanto a información actualizada y datos para un modelamiento prospectivo que racionalice funciones, competencias, relaciones y jerarquías intermunicipales que faciliten desarrollar instrumentos en la toma de decisiones. El aporte que se ofrece con esta investigación ante el escenario encontrado consiste en: definir un método de interpretación del fenómeno metropolitano en Colombia, identificar la tipología de la estructura metropolitana de Barranquilla, suministrar datos e información actualizada, ofrecer aportes y lineamientos para concretar un modelo de gobernanza y ordenamiento que sea coherente con las dinámicas reales territoriales en su relación urbano rural identificadas.
  • logoOpenAccessTesi
    Tipologías de planificación local y regional en América Latina y el Caribe. Estudio de casos
    (Universitat de Barcelona, 2017-09-21) Rengifo Rengifo, Julián Alberto; Sánchez Aguilera, Dolores; Universitat de Barcelona. Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional
    [spa] La presente tesis doctoral titulada “Tipologías de planificación local y regional en América Latina y el Caribe. Estudio de casos”, centra su desarrollo en determinar cómo han evolucionado los procesos de planificación en Latinoamérica y el Caribe a través de una tendencia histórica que nos llevo a ubicarnos en la década de 1930 y a partir de ahí determinar las características más relevantes que han tenido los procesos de planificación. Se tomaron unas épocas de tiempo las cuales se dividen en tres condiciones que se refieren a los inicios de la planificación 1930 – 1980), la crisis de la planificación (1980 – 1990) y Retomando el nuevo rumbo de la planificación (1990 – 2016), estas tres condiciones permiten escudriñar el despliegue evolutivo que han tenido los proceso de planificación para varios países de Latinoamérica y el Caribe, a partir de este hecho significativo se pudo constatar que la tradición planificadora es la que aporta al conocimiento del manejo del mismo plan, determinando sus características principales, metas y objetivos que se proponen realizar, de acuerdo a cada vigencia de los mandatarios. Las experiencias aportadas a través de los planes fueron significativas y determinaros la tendencia objetiva de la planificación aplicada en ese momento. Esta investigación indaga sobre los tipos de planificación predominantes en América Latina y el Caribe, los cuales propiciaron la integración de varios elementos e instrumentos de planificación como los planes sectoriales, los planes territoriales, planes regionales, planes provinciales, planes locales, entre otros, que permiten el desarrollo social, económico y territorial, en función del potencial productivo, industrial, manufacturero, agrícola, pecuario, etc., que incide directamente en el crecimiento urbano y rural, se toman como referencia 16 países que permitieron generar una tipología característica, la cual determina el modelo de planificación adoptado para la época. En la parte normativa para la planificación se realizo un estudio de diferentes fuentes documentales que nos permitieron establecer si las normas, leyes y decretos fundamentan a los procesos de planificación resultando una línea de tiempo donde se pueden ubicar la leyes que se relacionan con la planificación y las instituciones u organismos que apoyan estos procesos a través de los gobiernos nacionales, regionales, departamentales, municipales, locales. Además se incluyo un análisis a través de la consulta a expertos con el propósito de indagar sobre las temáticas de planificación dándonos unos elementos fiables de contrastación de información
  • logoOpenAccessTesi
    Crecimiento Urbano y Planificación Territorial en la Ciudad de Cali. Evolución 1990 - 2010
    (Universitat de Barcelona, 2017-06-06) Ocampo Hoyos, Ana Mercedes; Font i Garolera, Jaume; Universitat de Barcelona. Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional
    [spa] Este estudio analiza el crecimiento urbano y la planificación territorial en la ciudad de Cali Colombia, entre 1990 y 2010, para reconocer su evolución y brindar una mirada desde la perspectiva de sus ciudadanos. La investigación realizada pretende aportar luces sobre el crecimiento urbano informal en ciudades latinoamericanas, como en el caso de la ciudad de Cali, asolada por la violencia. Los procesos de planificación territorial aplicados, no respondieron a la problemática de la ciudad, precisamente en este periodo, cuando Colombia reformó la constitución política. Se evidenció un crecimiento urbano desordenado y falta de planificación. La transición del modelo centralista a un modelo participativo no fue adecuada, además la falta de una reforma agraria en el país que diera como resultado un mejor alcance en torno a la equidad y en ese sentido desarrollar políticas eficientes ante el desbordante crecimiento urbano. Se planteó desde el análisis de la investigación cuantitativa, con este fin se realizó una encuesta a 1.000 ciudadanos para obtener información sobre la vinculación entre el crecimiento urbano y la planificación territorial en la ciudad, Se realizó desde la investigación participativa que reconstruyó la historia urbana, a través de eventos, partiendo de la periodización de los hechos más significativos. La interpretación hermenéutica, evidenció las líneas interpretativas de las vivencias y experiencias de la población Caleña. Este estudio permitió analizar las aristas del hecho colombiano, con las problemáticas que se generaron en su interior, debido a la convulsionada historia que vivió el territorio. Se hace necesario interpretar la realidad para transformarla, desde la capacidad que genera la investigación, haciendo evidente la importancia de un crecimiento urbano equilibrado con una planificación territorial sostenible, esto se logra con voluntad política, situando en primeros lugares los fenómenos sociales. Buscando poner punto final a las inmensas desigualdades en las que se sume este hermoso territorio, en estos momentos en que se acercan los tiempos de paz.
  • logoOpenAccessTesi
    Anàlisi climàtica i ambiental dels incendis forestals de Catalunya (1968-2008)
    (Universitat de Barcelona, 2016-02-08) Miralles Ortega, Ricard; Martín Vide, Javier; Universitat de Barcelona. Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional
    [cat] Determinades situacions atmosfèriques i factors meteorològics/climàtics, biològics i geogràfics afavoreixen els incendis forestals. Es descriuen quatre tipus de períodes crítics de foc que han originat grans incendis a Catalunya (1980-1998): les situacions del nord, les situacions del nord-oest, les situacions de l’oest i les situacions del sud (onada de calor). Considerant la sèrie d’incendis forestals per a Catalunya (1968-2008), el mes que registra una major freqüència d’incendis forestals i més hectàrees forestals cremades és juliol, seguit de l’agost. La major part d’hectàrees cremades es concentra a la comarca de l’Alt Empordà (amb el màxim) i també a la comarca del Bages i àrees pròximes, havent-hi altres focus secundaris calcinats cap al camp de Tarragona i terres de l’Ebre. En tots els mesos de l’any la freqüència d’incendis forestals segueix una tendència a l’augment, en canvi, el nombre d’hectàrees forestals cremades presenta tendència a la disminució tenint l’explicació en la millora de la prevenció i extinció dels incendis forestals a Catalunya en les darreres dècades. Es troben correlacions estadísticament significatives entre el nombre d’incendis forestals i les hectàrees forestals cremades amb variables meteorològiques i índexs de teleconnexió climàtica (NAOi, MOi, WeMOi). L’índex de Gini i les corbes de Lorenz expliquen una part de la variabilitat superficial dels incendis forestals de Catalunya. La regionalització climàtica d’incendis forestals de Catalunya permet establir diferents patrons sinòptics en funció de la localització dels màxims de càrregues factorials que configuren els patrons de les components principals. La regionalització climàtica explica la distribució i intensitat dels incendis forestals de Catalunya, essent un reflex de la freqüència de les situacions atmosfèriques predominants. Els resultats de l’aplicació del mètode de Jenkinson i Collison als incendis forestals confirmen objectivament que hi han determinades situacions sinòptiques favorables al desenvolupament i propagació (magnitud) d’incendis forestals a determinades regions de Catalunya estacionalment. El canvi climàtic afecta a la vegetació i als incendis forestals en els nostres ecosistemes mediterranis. És més que probable que els esperats augments de les temperatures i els canvis en les pautes de precipitació comportin un increment en la freqüència i en la intensitat dels incendis forestals, comportant un increment del risc potencial d’incendi forestal.
  • logoOpenAccessTesi
    Spatial and Temporal Characteristics of Precipitation Variability and Drought Patterns in the Eastern Mediterranean
    (Universitat de Barcelona, 2016-02-17) Mathbout, Shifa; Martín Vide, Javier; López Bustins, Joan Albert; Universitat de Barcelona. Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional
    [eng] As precipitation is a very important parameter of climate and hydrology, exploring spatial and temporal distribution and variation of this variable can give an idea about climate conditions and water resources in the future. Therefore accurate mapping of the temporal and spatial distributions of precipitation is important for many applications in hydrology, climatology, agronomy, ecology and other environmental sciences. In this thesis, spatiotemporal distributions and variations of total annual, seasonal and monthly precipitation of the Eastern Mediterranean (EM) are analysed. The Eastern Mediterranean is one of the most prominent hot spot of climate change in the world further; extreme climatic events such as drought are expected to become more frequent and intense in this region. Main data source is instrumental data of monthly and daily precipitation at 103 and 70 meteorological stations, respectively. Spatial coherence analysis, coefficient of variation (CV), rainfall seasonality index (SI), incomplete gamma distribution and precipitation concentration index (PCI) are applied to evaluate the seasonality and variability of annual, seasonal and monthly precipitation amounts and their distribution. Daily precipitation concentration index (CI) is used as an important index for specifying daily rainfall characteristics. Additionally, rainfall entropy is also calculated for monthly and daily data for finding the most suitable probability distribution under the available information. High to moderate irregularity and rainfall concentration are the two very characteristic features of rainfall in the EM. Highest values of daily CI are detected in the southern parts of the EM. Distribution of annual precipitation CI trends indicate a statistically significant increase in the northern and northwestern regions of the EM. Four meteorological drought indices (DIs) are calculated at monthly time scale, the Standardized Precipitation Index (SPI), the Modified China Z Index (MCZI), the Statistical Z -scores and the Rainfall Decile based Drought Index (DI) while the Effective Drought Index (EDI) is calculated at daily time scale. All selected DIs with multiple time steps are applied to compute the severity for five time steps of 3, 6, 9, 12 and 24-month, and compared with each other and EDI. The most significant factor affecting the spatial accuracy of drought indices is seasonality. Study of DIs shows that the DIs are highly correlated at same time steps and can alternatively be used and the DIs computed for 6 and 9-month time step are best correlated with each other. SPI and MCZI are more consistent in detecting droughts for different time steps. EDI is found to be best correlated with other DIs when considering all time steps. The investigation shows that the use of an appropriate time step is as important as the type of DI used to identify drought severities. Principal Component Analysis (PCA) is employed and reveals the main modes and spatiotemporal variability of seasonal and annual precipitation and droughts over the EM. The preliminary analysis indicated tendencies towards a drier climate due to a statistically significant decrease in annual precipitation over the EM. The analysis of indicators of extreme events reveals a much more complex transformation of the climatic pattern with strong regional and seasonal variation. The results demonstrated that an extreme wet spells in the EM will shorten in all seasons, except autumn. Precipitation extremes are projected to become more pronounced in the northern parts of the EM than in southern ones and tend to be more significant during autumn. Extreme and heavy precipitation events showed a statistically significant decrease in whole parts of the EM and in the southern ones, respectively with a significant decreasing in total precipitation amount. A significant increase in daily intense precipitation events in the northern parts of the EM. In addition, climate extreme indices recommended by the joint World Meteorological Organization (CCL/CLIVAR/JCOMM) Expert Team on Climate Change Detection and Indices (ETCCDI) are also calculated for daily precipitation data. Finally, Mann- Kendall test, cumulative sum chart (CUSUM), regime shift index (RSI) calculated by a sequential algorithm are applied for detecting the shifts in the means of seasonal and annual precipitations. Mann-Kendall test and the linear slopes of trends are calculated using Sen’s slope estimator to determine the trend magnitude for SPI, CI, extreme precipitation indices, dry and drought periods. The highest decreasing of rainfall amounts is found in spring and winter and these seasons are the overall driving factor of trends in annual precipitation. Overall results of the trend analysis on the reconstructed shows that over last 52 years the drought events are more sever and frequent after 1990s over the EM which reflects negative effects on socio- economic sectors as well as water resources in this region. The findings of this study could be used or extended in further studies in the future to gain insights regarding the precipitation variability, drought patterns and extreme events over the domain of the EM.
  • logoOpenAccessTesi
    Incidencia y tratamiento de los aspectos ambientales, climáticos y meteorológicos en la prensa durante el período 1970-1989: El diario La Vanguardia
    (Universitat de Barcelona, 2016-02-05) Duce Díaz, Ester; Martín Vide, Javier; Raso Nadal, José M.; Universitat de Barcelona. Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional
    [spa] En esta Tesis de Doctorado se ha realizado una investigación acerca de la incidencia y el tratamiento de un ingente conjunto de temas climáticos, meteorológicos y ambientales en el diario barcelonés La Vanguardia durante el período temporal comprendido entre 1970 y 1989, examinando una completa serie de parámetros con distintas opciones a identificar en cada una de las unidades de redacción localizadas en el periódico objeto de estudio, cuyos resultados han permitido establecer una serie de conclusiones sobre las características morfológicas y argumentales de los textos y acerca del interés de esta publicación por las cuestiones observadas, así como de su evolución a lo largo del tiempo. La metodología está fundamentada en las tradicionales técnicas hemerográficas estructuralistas y del análisis de contenido, habiéndose realizado una localización de unidades redaccionales y extracción de datos directamente de la fuente investigada, una consignación de los datos en una ficha-modelo y una informatización de los mismos. Se ha efectuado una cuantificación e interpretación de los rasgos formales y de contenido de la presentación de cuarenta y cinco aspectos meteorológicos, ambientales y climáticos en una época crucial por lo que respecta a su incorporación a gran escala en los medios de comunicación, a la integración de su nueva visión en estos medios como problemas sociales y al comienzo de la concienciación de la opinión pública ante tales aspectos. Se ha podido constatar que la temática relativa a la pluviometría ha resultado destacable en todos los años analizados, siendo el principal foco de atención las consecuencias negativas derivadas de episodios de lluvias de elevada torrencialidad con efectos catastróficos por las inundaciones y riadas, a escala nacional, regional y local, con una máxima concentración de este tema en los meses de otoño e invierno por la estacionalidad típica de estos fenómenos. Otras temáticas con una notable presencia fueron el agua como recurso, la energía nuclear y las acciones y actitudes relacionadas con el medio ambiente. Entre las temáticas climáticas cabe destacar unas escasas pero relevantes referencias en la década de 1970 a un posible cambio climático, encaminado a una “mini era glacial” según unos expertos o a un calentamiento global según otros especialistas. También resulta importante subrayar el incremento de la presencia de temas climáticos como la depleción de la ozonosfera y el efecto invernadero asociado al cambio climático en la segunda mitad de la década de 1980. Destacaron las palabras- clave lluvia, nuclear, contaminación e incendio forestal. Las secciones de información nacional, local y después de Sociedad contuvieron mayoritariamente las temáticas analizadas. Las unidades redaccionales se presentaron principalmente en forma de noticias de información general, de extensión breve, siendo muy escasos los textos de opinión o de tratamiento científico. Las interrelaciones establecidas entre las temáticas y las variables formales y argumentales han permitido concretar que se observa una evolución positiva en la voluntad de realzar las temáticas meteorológicas, climáticas y ambientales en el diario, en especial en la segunda mitad de la década de 1980, al haberse constatado un afianzamiento o incremento en las cifras de ciertas variables, sobre todo en el caso de los contenidos de carácter climático. La creación de la sección de Sociedad a mediados de la década de 1980 y la incorporación de los temas relativos al entorno natural, el clima y el tiempo atmosférico a este apartado del periódico comportó un acercamiento de estas temáticas al lector y una popularización de las mismas. También en dicha época la sección de Ciencia representó la ubicación idónea para una parte de los textos climatológicos que se hacían eco de las últimas investigaciones científicas y que requerían un espacio más selecto para su exposición.
  • logoOpenAccessTesi
    Movilidad y transporte: una mirada cualitativa a la problemática de los viajeros metropolitanos en la ciudad de México
    (Universitat de Barcelona, 2016-02-08) Quiroz López, Verónica Ileana; Sánchez Aguilera, Dolores; Universitat de Barcelona. Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional
    [spa] El trabajo de investigación centró su análisis en la problemática de la movilidad y el transporte de personas para la ciudad de México y su zona metropolitana. Tres fueron las dimensiones abordadas: 1) Teórica: la evolución de los estudios geográficos sobre el transporte y la irrupción del nuevo paradigma de la movilidad; 2) El análisis de la planeación del desarrollo urbano y del transporte en México, las políticas públicas y la gestión de la movilidad de los residentes de la megalópolis mexicana, y; 3) la exploración de dicha problemática desde la perspectiva de los viajeros metropolitanos. La tesis central es que éstos elementos socio-espaciales, de planeación y de política pública han afianzado un modelo de movilidad dominante -que promueve el uso individual del automóvil al mismo tiempo que se imponen en la conciencia colectiva como una forma válida de movilidad-, coadyuvando a aumentar los problemas de segregación socioespacial de los habitantes menos favorecidos, en este caso, fueron los residentes metropolitanos y viajeros cotidianos los sujetos de estudio. Como punto de partida, se explicita un marco teórico desde la Geografía del transporte y la movilidad, para después hacer un análisis general del proceder de la planeación del desarrollo urbano y de la gestión pública en materia de transporte y movilidad en el caso mexicano. Finalmente, se plantea un acercamiento cualitativo de la problemática del viajero metropolitano, a través del análisis de las percepciones de una muestra de viajeros residentes de la periferia urbana, cuya actividad cotidiana se ubica en áreas centrales de la metrópoli, con el objetivo de aproximamos a las causas fácticas del fenómeno sin renunciar a la riqueza temática de esta fuente directa. Si bien, el problema de la movilidad cotidiana de personas está siendo abordado recientemente por algunos estudiosos mexicanos desde distintas ópticas, este trabajo tiene la virtud de confrontar el estado de la planeación y la política pública con el análisis de la percepción de la problemática por los usuarios más desfavorecidos, los viajeros metropolitanos cotidianos, a través de quienes se explora la cara cualitativa de la problemática, con base en el análisis de sus discursos, que muestran las percepciones que tienen sobre las prácticas, experiencias, representaciones sociales e imaginarios de su movilidad cotidiana. El ámbito en que acontece es la ciudad de México y su área conurbada, que comprendía las dieciséis delegaciones que conforman el Distrito Federal, y los cuarenta municipios del Estado de México que la encuesta de Origen-Destino del año 2007 (EOD 2007) incluía también como parte de la metrópoli. Su temporalidad está delimitada a los últimos cuarenta años en lo que se refiere al proceso de consolidación del modelo de movilidad cotidiana por automotor de baja capacidad; no obstante el estudio de caso fue realizado en el año 2007. El propósito general es impulsar el debate sobre una visión integral del transporte y de la movilidad humana para nuestra ciudad, como un elemento indisoluble del desarrollo social y urbano, atendiendo no solo a los análisis cuantitativos sino también a las variables cualitativas que configuran dinámicas propias en este proceso de apropiación de la ciudad que también rediseña de alguna forma el territorio: los viajeros cotidianos metropolitanos también transforman la ciudad a través de sus decisiones y prácticas de movilidad.
  • logoOpenAccessTesi
    La reconstrucción de la dinámica fluvial y su conexión con la variabilidad climática a partir de fuentes documentales y registros instrumentales
    (Universitat de Barcelona, 2016-01-19) Peña, Juan Carlos; Schulte, Lothar, 1967-; Universitat de Barcelona. Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional
    [spa] El estudio analiza los posibles vínculos entre la frecuencia de inundaciones en Suiza con la actividad solar (forzamiento exógeno), erupciones volcánicas, la variabilidad del clima y la dinámica del Atlántico Norte (forzamiento endógeno) durante los dos últimos siglos. La variabilidad de las inundaciones en Suiza para el periodo 1800-2010 se ha determinado a partir de un índice de verano de daños por inundaciones (INU). El índice considera inundaciones graves y catastróficas a partir de los inventarios existentes, que resume tanto la gravedad del evento y su extensión espacial. Se ha puesto especial atención en las diferencias entre la dinámica de inundación en las laderas norte y sur de los Alpes. La influencia del forzamiento solar en las frecuencias de inundación se investiga aplicando un análisis espectral cruzado entre el registro de las manchas solares e INU. Por último, el análisis de los vínculos entre las inundaciones y la dinámica del Atlántico Norte se centra en los patrones de variabilidad atmosférica de baja frecuencia. El clima de verano en el sector norte del Atlántico europeo muestra un patrón principal de la variabilidad de año en año, aunque este patrón es más débil que la Oscilación del Atlántico Norte en invierno y está confinado a latitudes septentrionales. Por analogía, la comunidad climatólogica se refiere a este patrón como la Oscilación de Verano del Atlántico Norte (SNAO), que se define como la principal función ortogonal empírica de las anomalías estandarizadas de la presión atmosférica a nivel del mar para el dominio europeo durante los meses julio y agosto. El índice de daños por inundación muestra evidencias que los clústeres de inundación encontrados en los periodos 1830-1851, 1881-1927, 1977-1990 y de 2005 hasta la actualidad, ocurren en su mayoría en fase con proxies paleoclimáticos y en la dinámica del Atlántico Norte. Estos episodios coinciden con los reportados para Suiza y en algunas zonas del continente europeo, como la República Checa, Italia y la mitad oriental de la Península Ibérica. Este vínculo no es tan estrecho cuando se compara con la ocurrencia de las inundaciones en Alemania. El análisis espectral cruzado entre la variabilidad solar e INU documenta que los ciclos detectados en el espectro de coherencia y en el de fase de 11 y 110 años están relacionados con una alta frecuencia de inundaciones y una actividad solar baja. Las periodicidades de los llamados "eventos de 100 años" se podrían explicar por los ciclos solares a escala centenaria, los cuales han sido también identificados en otros registros de inundaciones, incluyendo aquellos en el este de Francia, Suiza, Países Bajos, el Reino Unido, España y California. El análisis del modo principal de baja frecuencia de variabilidad atmosférica muestra que las cuencas fluviales suizas situadas en el centro y en el flanco sur de los Alpes, se ven afectadas por áreas de inestabilidad atmosférica definidas por la fase positiva del patrón SNAO, mientras que las cuencas ubicadas en la vertiente norte de los Alpes están asociadas principalmente con la fase negativa. Además, un cambio en el patrón de variabilidad relacionado con las grandes inundaciones que se produjeron en el periodo 1800- 2010: la SNAO en fase negativa prevalece durante el atmosférica de baja frecuencia de circulación está último pulso frío de la Pequeña Edad de Hielo (clústeres de inundación: 1817-1851 y 1881-1927), y la fase positiva de SNAO emerge durante el clima más cálido en las últimas cuatro décadas (clústeres de inundación de 1977-1990 y de 2005 hasta la actualidad).
  • logoOpenAccessTesi
    Propuesta metodológica de observación ciudadana para el control social de la sostenibilidad o insostenibilidad de los modelos productivos. Estudio de caso: Ruralidad
    (Universitat de Barcelona, 2016-02-01) Ianiszewski Buxton, Francisca Paula; Ubeda, Xavier; Universitat de Barcelona. Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional
    [spa] Esta tesis corresponde a la sistematización y cierre de varias etapas de investigación e hitos metodológicos, que se abre en 1996 con la identificación de fenómenos de transformación del paisaje natural y cultural, así como de los hábitos culturales en Pisco Elqui1. Donde se reconoce la relación entre el modelo de gestión agrícola de monocultivo extensivo de parronales, aumento de la pobreza local y precarización de la base social y población más joven, degradación ambiental del soporte natural, procesos de urbanización y mejoras en la accesibilidad. Información sistematizada que sirve de base para el primer seguimiento y levantamiento de información destinado a ésta tesis. Desde ese trabajo inicial hasta hoy, la búsqueda se ha centrado en las motivaciones de los modelos socio-productivos de impacto territorial, sus impactos e identificación espacial en el paisaje, a través de patrones de uso del suelo. Dada la observación sistematizada y el estudio bibliográfico- es posible establecer que los modelos de relaciones socio-productivas dominantes al interior de una determinada formación social, tienen efectos recursivos en los hábitos culturales de la comunidad, y sobre la estructura social. De tal manera, que las decisiones personales y colectivas sobre las formas de explotar y producir con intervención territorial, tienden a la conservación y reproducción de los modelos socio-productivos (estructurados según los objetivos primigenios al orden social al que pertenecen). Esto implica tanto la amplificación del factor derivado de cada acción, como la amplificación del efecto (y/o impacto) en el contexto socio-territorial. Fenómeno que en el caso del modelo neoliberal chileno, se incuba al interior de un proceso de retroalimentación positiva; nutrido por el mismo orden social, a través de sus distintas estructuras ideológicas y operativas (leyes y modelo económico), lo que incluye en los hechos, la creciente limitación en el acceso y presencia de los recursos naturales para el desarrollo local. Como efecto de ello, resulta pobreza social, pobreza ambiental, aculturación, y profundización de la inequidad y los riesgos socio-ambientales, entre otros fenómenos en proceso de constante acreción en Chile. Agregado a una inherente dificultad para instalar criterios de sustentabilidad en a) el modelo económico neoliberal, debido especialmente a su naturaleza acumulativa; y b) en la propia base social, ya que la información para ello ya no está disponible cuando el proceso de aculturación es intenso y expansivo. Bajo dicho marco —y entre otros factores también desarrollados aquí—, nace la necesidad de empoderar a la base social de las herramientas de reconocimiento de los niveles de sustentabilidad de los modelos productivos a los que pertenecen y se hacen parte, especialmente en lo que al uso del suelo y explotación de los recursos se refiere. Dicha importancia radica en que es en el centro de las relaciones socio-productivas, donde se producen y reproducen los fenómenos antropogénicos de modificación en la tasa de recursos ambientales disponibles, tanto para la conservación de la vida natural propiamente tal, para la explotación cultural, o para el reparto, de los recursos existentes en el núcleo de la formación social a la que pertenece dicho modelo de relaciones socio-productivas. Marx ya lo dijo en 1858, y la literatura moderna citada en este escrito, lo refrenda. A partir de ello se desarrolla una propuesta metodológica de observación ciudadana para el control social de la sostenibilidad o insostenibilidad de los modelos productivos con validación científica en concordancia con los requerimientos de la UICN 2005 y la Alianza por el CDB y la UICN 2011.
  • logoOpenAccessTesi
    Restauración de ambientes degradados por la actividad pecuaria
    (Universitat de Barcelona, 2016-02-04) Guimarães, Antonio Fernando De Paula Costa; Úbeda, Xavier; Universitat de Barcelona. Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional
    [spa] Entender que el impacto provocado por la actividad ganadera señala una característica peculiar. Además de suponer una gran contribución en el proceso de fragmentación de los biomas, en especial de la Mata Atlántica, y que aún es responsable por la degradación continua de los recursos naturales, en particular, los recursos hídricos. Generar conocimiento de la flora regional para el proceso de restauración, pautado desde los principios de la restauración ecológica, en áreas de preservación permanente degradadas por la actividad ganadera, en el municipio de Itapetinga, ecosistema de Floresta Estacional Semidecidual, a través de la utilización de técnicas nucleadoras. La unidad demostrativa (UD) está situada en la finca Santo Antonio, localizada en la orilla izquierda del rio Capolé, coordenadas 15º13’34” de Latitud Sul, 40º15’02” de Longitud Oeste, altitud media de 268 metros, distando 6 km da Ciudad de Itapetinga, que está contada na Bacía hidrográfica de Rio Catolé, sub cuenca del rio Pardo. El suelo local fue clasificado como chernosuelo, según el Sistema de Clasificación de la EMBRAPA (2009).El clima es de transición, localizado entre una zona litoral húmeda de clima Af, caliente y húmedo, de florestas tropicales sin estación seca, de pluviosidad superior a 1.300 mm, predominantemente oceánico y por una zona semiárida Bsh continental, con precipitaciones inferiores a 750 mm, con un invierno seco. Por lo tanto, el agrosistema Itapetinga cuenta con condiciones climatológicas Am (posteriores a Af) en su fracción nordeste y oriental y condiciones Aw a oeste, con características proclives para Bsh, conforme la descripción de Roeder (1975). Siguiendo la clasificación de Kopen las siguientes letras representan: Af : clima tropical húmedo o clima ecuatorial; Am: clima de monzón; Aw : clima tropical con estación seca de invierno; BSh : clima de las estepas calientes de baja latitud y altitud. La UD cuenta con 10.800 m², con cuatro agrupaciones de repetición, en la que cada agrupación corresponde a un módulo de restauración que tiene un área de 2.700 m². Cada módulo contiene un conjunto de técnicas nucleadoras: 15 grupos de Anderson, 2 percas artificiales, 2 abrigos para fauna y 8 transposiciones de suelo. Las técnicas nucleadoras se introdujeron siguiendo los datos del sondeo florístico del área de regeneración natural. Se documentó la presencia de 10 familias, 18 géneros e 19 especies con los parámetros fitosociológicos. Entre estos, 7 familias y 15 especies son de hábitat arbóreas, en cuanto 4 familias de diferentes géneros son de hábitat arbustivo. Las familias que generaron un número mayor de especies diferentes fueron la Fabaceae-Mimosoiedae (8 especies) y Fabaceae-Caesalpiniodeae (2espécies) síndrome de dispersión clasificadas como zoocorias (42%) anemocorias. Se identificaron 42 especies de aves con hábitos alimenticios granívoros (9.0); insectívoros (5.0); Frugívoros (5.0); carnívoros (3.0) necrófagos (2.0); omnívoros (17) y (1.0) nectarífero que frecuentaron las percas y nichos en el área experimental. En los abrigos de fauna registramos la aparición de 3 especies de ophídeos y se indicó la presencia de liebres visitando los abrigos. El resultado comprendido por el aislamiento del área, Particularmente de regeneración natural, señaló una diversidad y cantidad mayor tanto de individuos como de especies, reflejando la importancia del aislamiento en menoscabo de las otras técnicas nucleadoras en la región estudiada. El síndrome de dispersión más frecuente fue zoocoria (42,5%), seguida por anemocoria (18%) y por autocoria (14,8%), no clasificadas o indeterminadas (24,7%). Las especies arboriformes y arbustivas denotaron porcentajes mayores de zoocoria. El principal síndrome de dispersión de semillas registrado como zoocoria, muestra una fuerte relación entre a vegetación arbórea y la fauna en el mantenimiento de la población de plantasen el ambiente de vegetación ribereña.
  • logoOpenAccessTesi
    Pobreza y paisaje en el bajo Cauca antioqueño (Colombia)
    (Universitat de Barcelona, 2016-02-08) Maya Gallego, Maryorie; Rubio Romero, Patricio; Universitat de Barcelona. Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional
    [spa] La investigación gira alrededor de tres ejes de análisis: pobreza, la cultura y el paisaje, desde una perspectiva cualitativa. En el primer eje, se destaca algunas precisiones conceptuales sobre el término de pobreza y los métodos más usados para medirla, sus aciertos y limitaciones. En el segundo análisis se examinan los principales aspectos socio-culturales que determinan la pobreza y ayudan o no, a construir capital social positivo que permita su superación. Para ello, se privilegia el estudio de redes de filiación, parental y social, la capacidad de asociación, los grados de solidaridad de las comunidades, la confianza, etc., y luego se indaga por la manera como los sujetos piensan el bienestar y la calidad de vida. También se hace énfasis para entender la pobreza en aspectos como la violencia y el género. Para luego poner en evidencia estas interrelaciones en el paisaje; en comunidades con carencias sociales, institucionalidad débil, característica de una zona de frontera, donde el estado hace poca presencia y los grupos al margen de la ley implantan su lógica de despojo y guerra; lo que contribuye a que el capital social sea negativo, expresión de ello, es la falta de un proyecto común que movilice la comunidad, la falta de solidaridad y cooperación, el grado de desconfianza que incentiva el individualismo, el desarraigo y la poca conciencia e identificación con el territorio que impiden su protección y conservación. Y la represión a través de la violencia como formas válidas para construir relaciones sociales. Todo esto unido a una economía de subsistencia fluctuante y dependiente de los recursos naturales deteriorados por la sobreexplotación de la minería y los cultivos ilícitos, que a su vez, genera impactos socio-ambientales que retrasan las posibilidades de estas comunidades de salir de su situación precaria, convirtiéndose en un círculo vicioso difícil de superar. Como sucede en el Bajo Cauca y el municipio de Tarazá. Esta subregión y específicamente el municipio de Tarazá, se escogió para realizar la recolección de información y la evaluación, por sus características territoriales, políticas, económicas, culturales y ambientales. Y porque, según datos estadísticos evidencia índices altos de pobreza y pobreza extrema, al igual que toda la subregión; lo que los hace ideales para el estudio de estas interrelaciones entre pobreza, cultura y paisaje alrededor de los cuales se construyó la hipótesis de investigación. De este análisis cualitativo de la pobreza y el paisaje, se derivan reflexiones y aprendizajes epistemológicos y metodológicos. La primera reflexión metodológica, hizo necesario revaluar el modelo cuantitativo utilizado en los estudios tradicionales sobre pobreza; debido a que los métodos de medición utilizados en dichos modelos, no permiten comprender las dinámicas que llevan a ésta y tampoco son capaces de evidenciar la importancia de factores culturales, sociales, ambientales, históricos y políticos que inciden en su aparición y permanencia. Esta situación a su vez, posibilitó la búsqueda y aplicación de nuevos argumentos teóricos y metodológicos. A partir de esta reflexión y búsqueda, se optó por un paradigma que permitiera mirar la pobreza como un concepto plural, producto de relaciones culturales que se dan al interior de una sociedad y que no solo tienen que ver con una consideración de tipo monetario. Así la pobreza se convierte en un hecho diverso, no existe una sola pobreza sino muchas pobrezas, pero al mismo tiempo se convierte en un hecho particular porque depende de las características que le imprima el contexto. La pobreza no se da en lo abstracto, tiene rostro, sentimientos y por tanto no puede ser validada solo por cifras frías que ocultan la capacidad de adaptación de los pobres, sus respuestas creativas, sus sueños y deseos. Así, la pobreza mayor que viven los pobres es su invisibilidad frente a las decisiones que el Estado toma sobre ellos y su problemática.
  • logoOpenAccessTesi
    Modelo de restauración ambiental centrado en la fijación de carbono en microcuencas de la zona central de Chile
    (Universitat de Barcelona, 2016-02-01) Araya Silva, Juan Luis; Ubeda, Xavier; Francke, Samuel; Universitat de Barcelona. Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional
    [spa] La erosión es el principal problema que afecta a los suelos en Chile, lo cual, conlleva a que éste pierda paulatinamente su capacidad para generar bienes y servicios con consecuencias económicas y sociales para los gobiernos locales. Por ello, la Corporación nacional forestal (CONAF) solicitó cooperación técnica al gobierno de Japonés a través de la "Agencia de cooperación internacional de Japón" (JICA) en 1993. Producto de dicha cooperación fue el desarrollo del proyecto "Restauración de cuencas hidrográficas en la zona semiárida de Chile", implementado en la comuna de San Pedro de Melipilla en la región metropolitana en la zona central de Chile. En el marco de este proyecto se llevó a cabo esta investigación, cuyo perfil está enfocado en los servicios ambientales proponiendo un modelo de restauración centrado en la fijación de carbono atmosférico considerando que el número y diversidad de las obras de restauración es directamente proporcional al carbono fijado en las microcuencas considerando que estas contribuyen significativamente al crecimiento de la biomasa vegetal. El sitio de trabajo fue el sector de Alto Loica en la comuna de San Pedro de Melipilla. La propuesta metodología se basó en la "Ingeniería de requerimientos" considerando 4 pasos: extracción, análisis, especificación y evaluación. Inicialmente se determinó la situación inicial de las microcuencas antes de la instalación del proyecto con el fin de efectuar un análisis comparativo de 20 años; en segundo lugar se determinó el problema a solucionar así como la formulación del modelo de requerimientos; en tercer lugar se definieron los dispositivos así como los estándares y finalmente se evaluó el modelo en función de cuatro resultados básicos: análisis de la situación actual, análisis integral de suelos, formulación del modelo integro diferencial de las obras de restauración (específicamente zanjas de infiltración) y formulación del modelo de fijación de carbono basado en redes neuronales artificiales. Los resultados indicaron que existe un aumento de la biomasa vegetal en zonas donde se implementaron las obras de restauración cambiando el paisaje del entorno. La comparación mapas entre los años 1990 (antes del proyecto) y 2010 muestran un aumento cualitativo de la biomasa, además los valores del NDVI muestran un aumento sostenido en las microcuencas 1, 2 y 3 (por ejemplo, muestra un aumento de 0,06 en el año 1990 a 0,22 en el año 2010 en la microcuenca 2), lo que implica un aumento tanto en la extensión como en la vigorosidad de la vegetación en las microcuencas. El análisis de suelos demostró que son suelos de carácter forestal de naturaleza granítica que son comunes en la zona central de Chile, donde predominan los suelos delgados y de textura franco arenosa y arenas francas, con una densidad aparente que fluctúa en los 1,40 gr/cc y una densidad real que oscila alrededor de 2,80 gr/cc. Se formuló además un modelo integro—diferencial que explica el funcionamiento de las zanjas de infiltración, contrario a los modelos lineales existentes. Finalmente la formulación del modelo de fijación de carbono determinó que el agua es el factor más importante para el desarrollo de la biomasa arbórea; siendo determinante la presencia de la obra de restauración, en este caso, el modelo indicó que la obra presente (zanja de infiltración) es determinante para la fijación de carbono atmosférico debido a un aumento de la biomasa arbórea cuando la obra está presente; los eucaliptus con zanjas alcanzan un altura promedio de 14 metros, mientras que eucaliptus localizados en sectores sin obras alcanzan en promedio 8 metros. La formulación de esta metodología puede ser extrapolada y aplicada a diferentes escenarios futuros en la zona semiárida de Chile para restaurar suelos erosionados.
  • logoOpenAccessTesi
    El fenómeno de la isla de calor en dos ciudades turísticas. Los casos de Ibiza y Lloret de Mar
    (Universitat de Barcelona, 2016-01-29) Serra Pardo, Juan; Moreno García, María del Carmen; Martín Vide, Javier; Universitat de Barcelona. Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional
    [spa] El estudio del clima urbano ha permitido analizar la modificación que las ciudades ejercen sobre el clima regional a escala local, especialmente la alteración térmica que supone. Esta alteración, conocida con el nombre de isla de calor urbana (ICU), es el elemento más significativo y mejor conocido del clima urbano. De este modo, desde diferentes disciplinas se ha estudiado el fenómeno, estableciendo sus características, causas, impactos y consecuencias, en primer lugar, para luego desarrollar estrategias que permitan actuar sobre los efectos negativos y los problemas asociados a ella. El principal objetivo de esta Tesis es estudiar la isla de calor urbana en dos ciudades de rango medio cuya actividad económica más importante es el turismo y observar si esta actividad influye y/o modifica dicho fenómeno. En este sentido, se han seleccionado dos importantes ciudades turísticas: Ibiza y Lloret de Mar. La ciudad de Ibiza es la capital de la Isla de Ibiza, situada en el Mediterráneo formando parte de las Islas Baleares, mientras que Lloret de Mar está en Cataluña, es parte de la provincia de Girona y del sector meridional de la Costa Brava. Ambas ciudades muestran dos periodos del año contrapuestos, invierno y verano, y tienen en el turismo el principal agente transformador del territorio, motor económico y dinamizador de sus economías locales y generador de importantes incrementos demográficos, tanto de forma estacional (turistas) como de forma permanente (habitantes). El trabajo de investigación se desarrolla a partir del análisis de la bibliografía existente y de la recogida de datos, en ambas ciudades, utilizando la técnica de los transectos o recorridos móviles. Esta técnica permite el registro de datos in situ a través de diferentes puntos de observación distribuidos por la ciudad. La recogida de datos se realiza mediante campañas anuales distribuidas en dos períodos, estival e invernal, entre los años 2010 y 2014, y permite generar una base de datos de 12.400 valores térmicos en Ibiza y 11.360 valores térmicos en Lloret de Mar. El análisis de los datos muestra la existencia de una isla de calor moderada en ambas ciudades, cuya máxima intensidad absoluta se registra durante el periodo estival. En Ibiza, el fenómeno presenta una intensidad media de 3,6ºC, una intensidad máxima de 7,5ºC y una configuración espacial que suele ser de forma concéntrica sobre el área central de la ciudad. En Lloret de Mar la intensidad media es de 3,3ºC, la intensidad máxima registrada es de 6,6ºC y su configuración espacial muestra una forma semicircular con el núcleo sobre el frente litoral del centro histórico de la ciudad. Respecto a la actividad turística y su influencia sobre la ICU, no se puede demostrar que ésta influya en la mayor o menor intensidad del fenómeno, aunque sí parece influir en la configuración espacial de la ICU en ambas ciudades, en especial en la localización y extensión de los máximos térmicos y en el comportamiento térmico estacional diferentes que muestran los sectores turísticos.
  • logoOpenAccessTesi
    Agradación fluvial en la llanura deltaica de Haslital (Alpes Suizos). Análisis de facies sedimentarias y modelización cronoestratigráfica
    (Universitat de Barcelona, 2016-01-18) Llorca Ballester, Jaime; Schulte, Lothar, 1967-; Universitat de Barcelona. Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional
    El delta de Haslital (12 km de largo, 1 km de ancho), en los Alpes Berneses, ha progradado en el lago Brienz tras la retirada progresiva del glaciar Aare después del Último Máximo Glacial. Los deltas formados en cubetas de sobreexcavación glaciar pleistocenas constituyen cuencas sedimentarias de gran efectividad. El estudio de los registros sedimentarios en estas formaciones, así como la reconstrucción del proceso de agradación aluvial, proporcionan información sobre la dinámica fluvial, y los cambios ambientales y antropoinducidos ocurridos en las cuencas hidrográficas alpinas. Se reconstruye la litoestratigrafía de la llanura deltaica mediante cuatro secciones transversales a la dirección general del delta, formadas cada una de ellas por más de 25 sondeos someros (2 m de profundidad) y dos sondeos profundos (profundidad variable, hasta 9 m). El modelo cronológico de las secciones se calcula por medio de dataciones AMS 14C, en combinación con datos históricos de paleoinundaciones y migración de los canales (Schulte et al., 2015), lo que permite establecer una interpretación cronoestratigráfica precisa de la dinámica aluvial más moderna. La identificación de diferentes facies sedimentarias propias de la arquitectura fluvial aporta información sobre los cambios en los procesos de acreción vertical y lateral (Houben, 2007). La localización y geometría de facies sepultadas de canal-levée (unidades de gravas y arenas gruesas) muestran la posición del lecho del Aare en la llanura de inundación. Los resultados indican una notable movilidad del lecho (siguiendo un patrón oscilatorio) durante el Holoceno Tardío. Asimismo, facies de depósitos finos, con alto contenido de materia orgánica, y niveles turbosos denotan la existencia de áreas estables, en las que las inundaciones presentan una baja incidencia. Se analiza la textura (por difracción láser), la geoquímica (por fluorescencia de rayos X), y el contenido de carbono orgánico (método LOI) de las facies sedimentarias, que corresponden a los diferentes ambientes deposicionales internos de la llanura aluvial: depósitos de canal, de levée y crevasse splay, de overbank (e.g. Hoffmann, 2006; Houben, 2007; Erkens, 2009), y de depresión interdistributaria (Schulte et al., 2009), con el fin de establecer las propiedades físico-químicas distintivas de cada uno de ellos. Los resultados sugieren una vinculación entre el carácter textural y geoquímico de las distintas unidades, cuya estructura está definida por la clasificación granulométrica, la litología de las áreas fuente y los procesos postsedimentarios (Schulte et al., 2015). Una vez caracterizados los ambientes deposicionales, se estudian las tasas de agradación y el nivel de representatividad (cuantificación volumétrica) de cada uno de ellos en el conjunto de la llanura de inundación, con el fin de determinar la variabilidad espacial del proceso de agradación. La reconstrucción de alta resolución de la disposición de las facies permite expresar los resultados en términos de masa de material almacenado, por medio de la aplicación de coeficientes de densidad aparente (Brown et al., 2009). La tasa de agradación desciende longitudinalmente desde al ápice hacia el sector distal de la llanura deltaica; e indica también un descenso proporcional a la distancia del canal, que revela la mayor o menor interconexión de los ambientes deposicionales con los eventos de inundación. Ambos resultados apuntan a un crecimiento asimétrico de la llanura de inundación. Finalmente, se ha realizado un modelo 3D en SIG para calcular el volumen de material fluvial almacenado según ventanas temporales de 300 años, y detectar así las posibles tendencias temporales en la agradación de la llanura aluvial. Los resultados del modelo se analizan en relación a los factores externos que controlan el proceso de sedimentación en el delta de Hasli. Las pulsaciones de agradación muestran su vinculación a forzamientos climáticos (variabilidad de baja frecuencia) y/o antrópicos (cambios en los usos del suelo, acciones de gestión hidráulica), y la reorganización interna local del sistema. Desde el punto de vista metodológico, se considera que el enfoque, basado en la modelización cronoestratigráfica de facies sedimentarias, proporciona una explicación tanto de la componente espacial como de la componente temporal del proceso de acumulación fluvial en la llanura deltaica; y genera información válida para la gestión local de riesgos de inundación, en relación al problema de la agradación en llanuras de inundación y cursos fluviales.
  • logoOpenAccessTesi
    Morfología, usos e impactos en los espacios públicos turísticos de la ciudad. El caso de los barrios Lastarria y Yungay en Santiago de Chile y del Cerro Concepción en Valparaíso
    (Universitat de Barcelona, 2015-09-22) Soriano Fuenzalida, Pablo; López i Palomeque, Francesc; González Herrera, Manuel Ramón; Universitat de Barcelona. Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional
    [spa] Cuando se analizan los espacios públicos de la ciudad desde una dimensión física y funcional, enfocada a los usos del espacio público y su relación con características formales, se puede encontrar distintas funciones que se les da a estos recintos y que están contenidos en barrios. La actividad turística es un nuevo uso que coexiste con otros usos tradicionales que han estado descritos en barrios que poseen atractivos turísticos y valores patrimoniales. El turismo de ciudad está caracterizado por ser consumido y producido en el territorio (Vera et al., 1997), generando impactos y usos en el mismo contexto donde se desarrolla. Para el caso del turismo de ciudad, el espacio público se comporta como un contenedor físico de la actividad turística donde se desarrolla y vive la actividad. Los elementos formales y espaciales componen un espacio urbano: un barrio, una parte de un territorio formada por ejemplo, por edificaciones, las vistas hacia la montaña, calles, arborizaciones, espacios públicos y atractivos turísticos, por entre otros. El destino turístico tiene preparado varios insumos, servicios, atractivos, gastronomía, que están contenidos en la ciudad -en este caso los barrios y sus espacios públicos-. Todo esto da origen a formas y espacios que son percibidos, valorados y habitados por los distintos actores que producen el denominado “Espacio Público de Uso Turístico” (EPUT), para esta investigación. Al realizar un primer acercamiento sobre la distribución espacial de los atractivos y la planta turística en las ciudades de Santiago y Valparaíso, se encuentran barrios que presentan una mayor concentración de la actividad turística con características patrimoniales que poseen atractivos y planta turística. Algunos presentan una mayor consolidación respecto a sus características formales y funcionales, bordes y límites (Lynch, 1997), características histórico-patrimoniales y niveles de participación de la comunidad. Contextos distintos y diferentes niveles de desarrollo del turismo, pero características comunes (barrios patrimoniales utilizados por el turismo), que los hacen comparables al análisis. Estas diferencias y similitudes en lo turístico y patrimonial, generan condiciones para una discusión y la aplicabilidad de unidades de estudios de caso. La investigación toma como casos de unidades de estudio a los barrios Lastarria y Yungay en Santiago y el cerro Concepción en Valparaíso, que además de poseer estos valores (atractivos, planta y una definición singular de barrio) también presentaron distintas etapas del “Desarrollo de un Destino” según el modelo de la teoría de destinos que Valls (2003) plantea. A su vez, se caracterizan por distintos procesos o atributos como barrios compactos o de alto o diverso uso, que se manifiestan en los aspectos formales de cada barrio, que se compararan y contrastaran. Consecuente con el uso de los espacios, la presente investigación aborda también el estudio de los impactos percibidos del turismo en destinos urbanos multifuncionales. En tal sentido asume el objetivo general de identificar los impactos del turismo sobre el patrimonio cultural en los barrios Yungay y Lastarria de Santiago y Cerro Concepción de Valparaíso, mediante la percepción de la población local con el propósito de proponer estrategias participativas orientadas al control de los efectos generados por la puesta en valor turístico del espacio urbano local. Desde un enfoque sistémico, exploratorio y deductivo analiza cómo el turismo va modificando los espacios públicos de la ciudad en su dimensión física (relación con características formales) y funcional (usos), identificando, aplicando y planteando nuevos modelos espaciales que permiten explicar su funcionamiento.. Aborda también los impactos del turismo mediante la percepción de la población local con el propósito de proponer estrategias participativas orientadas al control de los efectos generados por la puesta en valor turístico del espacio urbano local Los hallazgos de la tesis están relacionados con resultados que apuntan a la generación de nuevos modelos espaciales a escala barrio, que explican el funcionamiento del turismo mediante tipologías de “especialización espacial” en esta nueva escala de trabajo. La investigación ha permitido también el comprensión en de la estructura, composición y funcionamiento espacial de los barrios patrimoniales que son afectados por el turismo.
  • logoOpenAccessTesi
    La fractalidad temporal de la precipitación en la España peninsular y Baleares
    (Universitat de Barcelona, 2015-07-17) Meseguer Ruiz, Óliver; Martín Vide, Javier; Olcina Cantos, Jorge; Universitat de Barcelona. Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional
    [spa] La dimensión fractal aplicada a la distribución temporal de la precipitación hace referencia al cumplimiento en mayor o menor medida de la característica de autosimilitud, es decir, a una recurrencia regular de la precipitación. Dicho de otra manera, equivaldría a una repetición regular en el tiempo en mayor o menor medida de los sucesos lluviosos a diferentes escalas temporales. Así, a valores más altos de la dimensión fractal (D), más se cumple esta característica, y a valores más bajos, menos se cumple. A partir de los datos de lluvia a resolución 10-minutal proporcionados por la red de estaciones automáticas de la Agencia Estatal de Meteorología española, se ha llevado a cabo el cálculo de la dimensión fractal para un total de 45 observatorios repartidos por la España peninsular y Baleares, tanto a nivel anual como para el semestre cálido (de abril a septiembre) y para el semestre frío (de enero a marzo y de octubre a diciembre). Los valores que se obtienen durante el semestre cálido son siempre inferiores a los obtenidos a nivel anual, al contrario que durante el semestre frío. Los mayores valores de dimensión fractal se dan en la región norte de la Península Ibérica, y los más bajos en la región oriental y valle del Ebro. El comportamiento es similar en ambos semestres. La dimensión fractal guarda una buena correlación negativa con el índice de concentración y una buena correlación positiva con la entropía, con lo que a valores más altos, menor concentración diaria de la precipitación y mayor nivel de desorden. Al igual que ocurre con la precipitación en el área de estudio, la dimensión fractal presenta una notable variabilidad interanual, donde no siempre ocurre que los valores anuales para el semestre cálido son inferiores a los valores del semestre frío del mismo año. Las relaciones entre las situaciones sinópticas y los valores de la dimensión fractal dependen en gran medida de la región del área de estudio que se considere. Los valores más elevados de D se dan en aquellas áreas en las que domina la lluvia de origen frontal frente a la de origen convectivo, ocurriendo lo contrario en aquellas áreas con valores de D más bajos.
  • logoOpenAccessTesi
    Estrategias para la competitividad territorial. Aysen, Chile
    (Universitat de Barcelona, 2015-09-23) López Montecinos, Cristian; Rubio Romero, Patricio; Universitat de Barcelona. Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional
    [spa] En las últimas décadas, los países se han vuelto más conscientes de los impactos que el modelo de crecimiento económico puede tener sobre el medio natural y el desarrollo de sus sociedades sobre todo en el espacio rural, requiriendo establecer una definición más completa del concepto de competitividad, avanzando desde lo meramente productivo hacia un enfoque que considere las dinámicas del territorio, su relación con los actores, sectores productivos e instituciones, proponiendo una lógica de innovación y cooperación para potenciar las fortalezas endógenas y aprovechar las oportunidades exógenas. Esta perspectiva es definida como competitividad territorial; constructo que estructura esta tesis doctoral, la que buscará configurar una estrategia que al implementarse en un territorio rural, permita a éste desarrollarse de manera sostenible, haciéndolo a su vez competitivo. Al ser una investigación aplicada, tiene como propósito la resolución de problemas inmediatos en la gestión multidinámica de territorios rurales, estableciendo para ello una estrategia replicable, basada en la observación y análisis de la cuenca del río Aysén, Chile, la que conseguirá como resultado el diseño de una propuesta de proyecto factible de un modelo de gestión integral sostenible de espacios rurales.