El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Contacteu amb dipositdigital@ub.edu per informar de qualsevol incidència.

 
Carregant...
Miniatura

Tipus de document

Tesi

Versió

Versió publicada

Data de publicació

Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/103616

Pobreza y paisaje en el bajo Cauca antioqueño (Colombia)

Títol de la revista

ISSN de la revista

Títol del volum

Resum

[spa] La investigación gira alrededor de tres ejes de análisis: pobreza, la cultura y el paisaje, desde una perspectiva cualitativa. En el primer eje, se destaca algunas precisiones conceptuales sobre el término de pobreza y los métodos más usados para medirla, sus aciertos y limitaciones. En el segundo análisis se examinan los principales aspectos socio-culturales que determinan la pobreza y ayudan o no, a construir capital social positivo que permita su superación. Para ello, se privilegia el estudio de redes de filiación, parental y social, la capacidad de asociación, los grados de solidaridad de las comunidades, la confianza, etc., y luego se indaga por la manera como los sujetos piensan el bienestar y la calidad de vida. También se hace énfasis para entender la pobreza en aspectos como la violencia y el género. Para luego poner en evidencia estas interrelaciones en el paisaje; en comunidades con carencias sociales, institucionalidad débil, característica de una zona de frontera, donde el estado hace poca presencia y los grupos al margen de la ley implantan su lógica de despojo y guerra; lo que contribuye a que el capital social sea negativo, expresión de ello, es la falta de un proyecto común que movilice la comunidad, la falta de solidaridad y cooperación, el grado de desconfianza que incentiva el individualismo, el desarraigo y la poca conciencia e identificación con el territorio que impiden su protección y conservación. Y la represión a través de la violencia como formas válidas para construir relaciones sociales. Todo esto unido a una economía de subsistencia fluctuante y dependiente de los recursos naturales deteriorados por la sobreexplotación de la minería y los cultivos ilícitos, que a su vez, genera impactos socio-ambientales que retrasan las posibilidades de estas comunidades de salir de su situación precaria, convirtiéndose en un círculo vicioso difícil de superar. Como sucede en el Bajo Cauca y el municipio de Tarazá. Esta subregión y específicamente el municipio de Tarazá, se escogió para realizar la recolección de información y la evaluación, por sus características territoriales, políticas, económicas, culturales y ambientales. Y porque, según datos estadísticos evidencia índices altos de pobreza y pobreza extrema, al igual que toda la subregión; lo que los hace ideales para el estudio de estas interrelaciones entre pobreza, cultura y paisaje alrededor de los cuales se construyó la hipótesis de investigación. De este análisis cualitativo de la pobreza y el paisaje, se derivan reflexiones y aprendizajes epistemológicos y metodológicos. La primera reflexión metodológica, hizo necesario revaluar el modelo cuantitativo utilizado en los estudios tradicionales sobre pobreza; debido a que los métodos de medición utilizados en dichos modelos, no permiten comprender las dinámicas que llevan a ésta y tampoco son capaces de evidenciar la importancia de factores culturales, sociales, ambientales, históricos y políticos que inciden en su aparición y permanencia. Esta situación a su vez, posibilitó la búsqueda y aplicación de nuevos argumentos teóricos y metodológicos. A partir de esta reflexión y búsqueda, se optó por un paradigma que permitiera mirar la pobreza como un concepto plural, producto de relaciones culturales que se dan al interior de una sociedad y que no solo tienen que ver con una consideración de tipo monetario. Así la pobreza se convierte en un hecho diverso, no existe una sola pobreza sino muchas pobrezas, pero al mismo tiempo se convierte en un hecho particular porque depende de las características que le imprima el contexto. La pobreza no se da en lo abstracto, tiene rostro, sentimientos y por tanto no puede ser validada solo por cifras frías que ocultan la capacidad de adaptación de los pobres, sus respuestas creativas, sus sueños y deseos. Así, la pobreza mayor que viven los pobres es su invisibilidad frente a las decisiones que el Estado toma sobre ellos y su problemática.

Descripció

Citació

Citació

MAYA GALLEGO, Maryorie. Pobreza y paisaje en el bajo Cauca antioqueño (Colombia). [consulta: 28 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/103616]

Exportar metadades

JSON - METS

Compartir registre