Carregant...
Fitxers
Tipus de document
Treball de fi de màsterData de publicació
Llicència de publicació
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/172346
El nacimiento de los Estados Pontificios: un proceso de largo recorrido
Títol de la revista
Autors
ISSN de la revista
Títol del volum
Resum
En la Edad Media, Roma reclama una autoridad sobre el resto de las iglesias
basándose en hechos diferenciales, tales como su doble fundación apostólica, ser la
Iglesia de la capital del Imperio, poseer los restos corpóreos de los fundadores de la
religión cristiana (Pedro y Pablo) y, sobre todo, la cátedra de Pedro unida a la concesión
de los plenos poderes de atar y desatar que Cristo le dio según se expresa en Mateo 14-
16. El papa va intentando con distintos medios y políticas intentar convertir esta autoridad
moral en una potestad real y efectiva.
Desde los tiempos de la Crisis del Siglo III (235-284), el emperador de Occidente ya
no reside en Roma; lo hace en Milán, primero, y Rávena, después. El emperador de
Oriente, reside en Constantinopla, desde donde ejerce su dominio y control en la parte del
Imperio que le corresponde. Ante el abandono de Roma por dos monarcas, la persona que
queda en Roma con más influencia socio-política es su obispo, a quien hemos optado en
este trabajo por denominar “papa”, a pesar de ser conscientes del anacronismo que esta
denominación supone en los primeros siglos del cristianismo.
La situación se ve agravada en el momento que el emperador de Occidente es
depuesto tras las invasiones bárbaras, cuando el emperador de Oriente querrá seguir
controlando los aspectos religiosos del cristianismo lo que dará lugar a conflictos entre el
papa y el emperador, que se suman a las complicadas relaciones políticas y de poder con
los soberanos de los reinos germánicos occidentales.
A partir de este momento, asistimos a una pugna de poder entre los invasores
germánicos, el emperador de Bizancio y el obispo de Roma. Con la reconquista de Italia
por Justiniano el papado está sometido completamente a la autoridad del emperador. La
invasión de los longobardos, que ocupan prácticamente toda la península italiana, da lugar
a una situación en la que el papa debe maniobrar para mantener su independencia frente
a los nuevos conquistadores y también frente a su señor natural, el emperador. El papa
sabe que, si quiere mantener su independencia en materia de fe, el primado religioso por
el que tanto ha luchado en los siglos precedentes, necesita independizarse del Imperio y
de los longobardos. Necesita convertirse en el jefe de un territorio independiente y libre
de presiones externas. Busca la ayuda del poder militar de un pueblo no sujeto al Imperio
y lo encuentra en el reino de los francos, con los que el papa concierta una alianza de
interés mutuo. Gracias a ella, asistiremos al nacimiento de una nueva dinastía de reyes de
Francia: los Carolingios y, también, a la fundación de los estados de la “República” de
San Pedro. Estos hechos son trascendentales en la formación de la Europa moderna.
Descripció
Màster de Cultures Medievals. Facultat de Filologia i Comunicació. Universitat de Barcelona. Curs: 2016-2017, Tutor: Carles Buenacasa
Citació
Col·leccions
Citació
PORCIOLES, Josep maria. El nacimiento de los Estados Pontificios: un proceso de largo recorrido. [consulta: 28 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/172346]