Carregant...
Fitxers
Tipus de document
TesiVersió
Versió publicadaData de publicació
Llicència de publicació
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/208920
La construcción del Estado boliviano bajo la administración de José Ballivián, 1841-1847
Títol de la revista
Autors
ISSN de la revista
Títol del volum
Resum
[spa] La historiografía tradicional ha señalado el período histórico posterior a las independencias americanas como un “tiempo perdido” entre dictaduras militares, corrupción estructural, intereses individuales y perfidia política, resumiendo tales consideraciones en el concepto de “caudillismo”. Siguiendo la tendencia iniciada por estudios recientes desde el marco de la historia política, el análisis concreto de la época, generalmente situada entre la primera mitad del siglo XIX y la consecución de los estados nacionales, enfrenta la teleología fijando la mirada en el funcionamiento concreto del sistema político desde una multiplicidad de prismas, y no en lo que debía llegar a convertirse según unos criterios liberales preestablecidos. La clase dirigente y los distintos actores presentes alternativos al poder ejecutivo (como el legislativo, la ciudadanía, los poderes locales...) no tuvieron un objetivo político claro al que ceñirse hasta la posterior consolidación del Estado-Nación como forma de organización política principal durante la segunda mitad del siglo XIX en la totalidad de la región, lo que da cuenta de las dificultades atravesadas en el llamado proceso de construcción del Estado. Entendiendo que la forma de demostrar la complejidad del período y alejarlo de la generalización “caudillista” es la concretización, esta investigación se centra en el estudio del proyecto político aplicado desde el poder ejecutivo por la administración de José Ballivián (1841-1847) en Bolivia. Así, se defiende que la presidencia en cuestión no fue una más de entre las “dictaduras caudillistas” que, se ha afirmado, poblaron el período; en cambio, fue un intento de erigir un Estado-Nación según consideraciones propias. Para demostrarlo, se fija la atención en el amplio programa reformista propuesto por el gobierno a través de cuatro ejes principales. Primero, las reformas político- administrativas. A través del debate con sectores opositores en el congreso, se propició la aprobación de una constitución, el cambio en el sistema electoral o la sistematización de la educación, entre otras reformas. Segundo, las reformas económicas y comerciales. Por un lado, se trató de mejorar el funcionamiento del aparato público, racionalizando el gasto y la deuda y rebajando la dependencia de la contribución indígena; por otro, se buscó encontrar un recurso hegemónico para la exportación que sustituyera la plata, como la cascarilla y el guano. Tercero, la reforma militar, con la que se pretendió la profesionalización del ejército, la potenciación de la Guardia Nacional como cuerpo de la ciudadanía armada y la propagación del ideario militar entre la población. Cuarto, el giro hacia los Orientes bolivianos. Instado por los grupos dirigentes de La Paz, quienes eran el principal apoyo territorial del gobierno, se trató de buscar una salida fluvial hacia el Atlántico por las Tierras Bajas para acabar con la práctica mediterraneidad de Bolivia, evangelizar su población y colonizar el territorio para sacar beneficio económico. El resultado de las reformas de Ballivián debía ser la construcción institucional del Estado, el despliegue de la autoridad ejecutiva por el país, la prosperidad económica, el avance de la frontera capitalista, la estabilidad política y la imposición del ideal socioeconómico perseguido por los grupos dirigentes paceños. Esto es, se dirigían hacia el Estado nacional, visto como un aparato institucional legítimo con capacidad para reproducirse y defender activamente un proyecto nacional concreto sobre demás propuestas existentes, aunque los resultados no fueron tales. En definitiva, los principales aportes de este estudio
radican en lo concreto y práctico en situar la administración de José Ballivián en el largo plazo de la historia boliviana y latinoamericana, pero también en lo general y teórico en proponer la sustitución de “caudillismo” como concepto histórico por el proceso de construcción estatal e imposición de una nación concreta. Algo que no niega ser una época plagada de contradicciones e inestabilidad, pero que destaca a la vez la presencia de convicciones políticas, voluntad de legitimación y consenso y proyectos específicos acordes al simbolismo republicano.
Descripció
Matèries
Matèries (anglès)
Citació
Citació
COLÀS I GARCÍA, Pol. La construcción del Estado boliviano bajo la administración de José Ballivián, 1841-1847. [consulta: 28 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/208920]