Carregant...
Fitxers
Tipus de document
TesiVersió
Versió publicadaData de publicació
Llicència de publicació
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/219096
Más allá del Perú: línea, accionar y proyección internacional del Partido Comunista del Perú, Sendero Luminoso, 1962-2000
Títol de la revista
Autors
ISSN de la revista
Títol del volum
Resum
[spa] Los estudios sobre el Partido Comunista del Perú, Sendero Luminoso (PCP-SL), han englobado multitud de temáticas. Sin embargo, son escasos los estudios que han abordado directamente la cuestión internacional en la organización maoísta peruana. Por ello este trabajo ha pretendido realizar la reconstrucción de la vertiente internacional de Sendero Luminoso, en aspectos centrales como la proyección internacional, el accionar, la representación y las relaciones con el Movimiento Revolucionario Internacionalista (MRI). La periodicidad escogida tiene por inicio el año 1962, cuando se constituyó el núcleo de Sendero, el Comité Regional de Ayacucho (CRA); y continua durante los años de la violencia armada estricta (1980-1992); concluyendo con la captura de Guzmán en 1992, seguida de los acuerdos de paz y las negociaciones con el Estado peruano hasta inicios del siglo XXI. Comprendiendo los temas a tratar, las fuentes analizadas han sido de una considerable heterogeneidad, predominando aquellas relativas a la documentación del PCP-SL, los documentos provenientes de organizaciones maoístas y afines al MRI, las fuentes producidas por entidades (bases de datos y estadísticas) y aquellas relativas a la prensa, y las que tienen por origen el Estado peruano.
Los aportes principales de esta investigación son tres. El primero reside en que los textos y relatos creados por el PCP-SL, primero como fracción dentro del PCP y luego como Facción Roja en el PCP-BR, tuvieron un fuerte componente internacional desde antes del inicio de la lucha armada (1980) y demostraron claramente la aspiración de la organización a liderar el marxismo revolucionario. De esta manera, establecieron su propio imaginario mundial, el cual fue esencial para su recuerdo colectivo como grupo y para la creación del partido como el único capaz de llevar a cabo una revolución mundial. El segundo atañe a que el PCP-SL mostró gran interés en expandirse a nivel mundial, pasando de la propaganda y la agitación inicial a la agresión a través de los atentados contra bienes y personas. La unión del PCP-SL al Movimiento Revolucionario Internacionalista (MRI) y su participación en la revista A world to win, permitieron que la organización senderista fuera reconocida por los maoístas en el extranjero. Esta situación llevó al grupo a destacar el papel del partido en "su" revolución en el Perú y, en particular, la relevancia del "pensamiento Gonzalo". El tercer aporte constata la intención de la organización senderista de dirigir la identidad política del maoísmo en la revista A world to win, hecho que creó una sensación de falsa de homogeneidad y de instrumentalización de las relaciones entre ambas organizaciones. Además, con los acuerdos de paz de 1992 y a medida que avanzó la década de los noventa, esta relación se modificó por la falta de unidad en el movimiento comunista internacional y por el cuestionamiento, aunque cauto y tibio, del liderazgo en el PCP-SL y concretamente de lo relativo a la jefatura y a la concepción del líder.
En definitiva, considero que la investigación realizada permite observar de manera amplia la evolución desde una perspectiva global y holística la vertiente internacional de Sendero. Todo ello ha permitido confirmar la gran importancia de la cuestión internacional senderista, a su vez que el análisis desarrollado ha cuestionado las concepciones estereotipadas sobre el hermetismo, aislacionismo e inmovilismo de la organización maoísta, ya que Sendero se proyectó más allá del Perú.
Descripció
Matèries
Matèries (anglès)
Citació
Citació
JIMÉNEZ VIGARA, Miguel. Más allá del Perú: línea, accionar y proyección internacional del Partido Comunista del Perú, Sendero Luminoso, 1962-2000. [consulta: 28 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/219096]