Carregant...
Fitxers
Tipus de document
TesiVersió
Versió publicadaData de publicació
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/112466
Formación ciudadana de docentes del suroccidente colombiano desde una perspectiva participativa
Títol de la revista
Autors
ISSN de la revista
Títol del volum
Resum
[spa] Esta investigación responde a las necesidades sociales, educativas y ciudadanas de nueve municipios situados en el valle geográfico del río Cauca y, en particular, de Puerto Tejada, poblaciones sitiadas por la violencia, la vulnerabilidad y la exclusión, como consecuencia de una débil presencia del estado, el cual, a pesar de contar con una sólida legislación, dista mucho de resolver las situaciones de las comunidades donde los derechos fundamentales, económicos, sociales, culturales y ambientales son permanentemente vulnerados.
En este escenario y desde el campo de la educación para la ciudadanía esta investigación se pregunta, ¿cómo plantear un proceso educativo que permita generar alternativas reales de mejoramiento en las condiciones de vida de sus pobladores y marque una diferencia cualitativa en relación con otras ofertas de formación ciudadana que circulan en el contexto? En consecuencia, el objetivo se formula así: “Diseñar, implementar y evaluar participativamente los resultados de un programa de formación docente orientado a la transformación de las prácticas ciudadanas con enfoque de habilidades para la vida y de interculturalidad en el valle geográfico del río Cauca”.
El marco teórico considera las nociones de: ciudadanía, habilidades para la vida, interculturalidad y formación docente. Epistemológicamente, se asume el paradigma socio-crítico en diálogo con el paradigma de la complejidad. Y, metodológicamente, la investigación se aborda desde una evaluación participativa, caracterizada por ser global, flexible, procesual, sistémica, innovadora y sensible al empoderamiento de los participantes.
El diseño metodológico se organiza en cuatro fases, a las que corresponde cada uno de los objetivos específicos: diagnóstico participativo; evaluación participativa del diseño del programa; evaluación participativa del proceso de implementación del programa; y, evaluación participativa de resultados del programa.
Se construye un modelo de formación ciudadana para docentes centrado en las habilidades para la vida y el diálogo de saberes como mediaciones principales a través de las cuales se hace posible la construcción de una ciudadanía activa e intercultural y la transformación de sus prácticas. En la construcción de esta identidad ciudadana entran en juego al menos cuatro ámbitos del ser: el afectivo, el racional, el relacional y el transformador, y cuatro esferas de actuación ciudadana intercultural, a saber, las esferas del sentir, del conocer-pensar, del convivir y del hacer, los cuales generan nuevas territorialidades simbólicas en su interacción, nuevos espacios para la construcción del bien común.
El programa formativo se estructura en cuatro módulos: el primero, además de introducir la globalidad de la propuesta, trabaja sobre el contexto; el segundo, ofrece elementos conceptuales de fundamentación; el tercero, brinda algunas herramientas; y el cuarto, cierra con unas aplicaciones prácticas. Tal programa se denominó “Diplomado de formación ciudadana para la paz desde el desarrollo de habilidades para la vida y la interculturalidad” y fue tomado por sesenta y seis docentes investigadores participantes en dos grupos de trabajo, con el respaldo de dos instituciones de educación superior.
Al finalizar el proceso formativo, los participantes elaboraron veintiún proyectos pedagógicos ciudadanos los cuales implementaron con grupos de estudiantes en sus instituciones educativas, consolidando y replicando sus aprendizajes desde un aprender haciendo y un hacer aprendiendo. En tales proyectos se hizo evidente la apropiación de los docentes investigadores participantes, no sólo en relación con las temáticas y las metodologías, sino también en relación con su empoderamiento como investigadores educativos y agentes de transformación social capaces de comunicarse efectivamente y pensar críticamente, así como de producir un saber propio, elementos claves para construir convivencia pacífica y generar oportunidades de realización a los derechos humanos en la región.
Descripció
Matèries (anglès)
Citació
Citació
MARTÍNEZ RUIZ, Víctor. Formación ciudadana de docentes del suroccidente colombiano desde una perspectiva participativa. [consulta: 27 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/112466]