Tesis Doctorals - Departament - Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://hdl.handle.net/2445/42449
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 20 de 63
Tesi
La percepción de las familias migradas del papel de la escuela en el éxito escolar de los hijos e hijas(Universitat de Barcelona, 2021-04-19) López Dávila, Erika Rosa; Donoso Vázquez, Trinidad; Marin Gracia, Ma. Ángeles, 1955 -; Universitat de Barcelona. Departament de Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació[spa] La presente tesis tiene por finalidad comprender la percepción que tienen las familias migradas sobre el papel de la escuela en el éxito escolar de sus hijos e hijas a través de sus proyectos migratorios y expectativas educativas, del imaginario de éxito escolar poseen y de las relaciones que establecen con la escuela y la comunidad. Se adopta la concepción de percepción que engloba el conocimiento, interpretación y explicación de la realidad a partir de aspectos relacionados con las creencias, los valores sociales y los referentes culturales e ideológicos de las personas (Rosado, García, Matarín, González, y otros, 2008). Desde esta perspectiva se aborda la parte teórica de la tesis, que se estructura en tres apartados en función a tres grandes temáticas: (1) familias migradas y percepción educativa, que intenta explicar la evolución del fenómeno migratorio en España y las expectativas que las familias depositan en los hijos e hijas, (2) éxito escolar, familias migradas y agentes socioeducativos, que explica la visión de éxito que poseen las familias, considerando los factores que influyen en él y la importancia del trabajo mutuo entre estos tres agentes educativos, y (3) relación familia, escuela y comunidad, que aborda, no solo el establecimiento de esta triple relación, sino además, el establecimiento de la relación familia-escuela. Metodológicamente la presente tesis se sitúa dentro del enfoque cualitativo orientado a la comprensión, que permite describir e interpretar la realidad desde dentro (Bartolomé, 1992; Sandín, 2003), para lo cual, se han realizado entrevistas semiestructuradas a 40 familias migradas. Los resultados obtenidos sugieren que (1) las familias migradas incluyen el bienestar y la educación de los hijos e hijas en diferentes momentos de sus proyectos migratorios, y que sus expectativas educativas abarcan no solo aspiraciones relacionadas con la formación de sus descendientes, sino además con su futuro profesional y/o laboral. Además, la escuela se identifica como un factor importante que permite el cumplimiento de las expectativas educativas familiares; (2) las concepciones de éxito escolar de las familias guardan relación con sus expectativas educativas y con son influenciadas por factores provenientes de tres entornos: sus hijos e hijas, de ellas mismas y de la sociedad de residencia; (3) las familias migradas, mayoritariamente, reconocen la existencia de una relación familia-escuela que contribuye al éxito escolar de sus hijos e hijas y que depende, en gran medida, del tipo de escuela en la que matriculan a los y las menores. En cambio, con respecto a la relación entre familia, escuela y comunidad, solo algunas familias la identifican y reconocen como un factor que favorece el éxito escolar de sus hijos e hijas, en cuyo caso resaltan el rol que cumple la escuela para lograr esta triple alianza.Tesi
La integración de las mujeres bolivianas en la zona metropolitana de Barcelona; un caso de heroicidad(Universitat de Barcelona, 2021-01-29) Franco Lacato, Zaida Lenny; Sabariego Puig, Marta; Palou Julián, Berta; Universitat de Barcelona. Departament de Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació[spa] La feminización de la migración en el mundo plantea la necesidad de mirar los procesos migratorios y los procesos de integración desde una perspectiva de género, que permita entender dichos procesos desde varias dimensiones. Por esa razón, esta investigación sobre la integración de las bolivianas que viven en barcelona nos invita a plantearnos algunos interrogantes como: ¿Qué entendemos por integración? ¿Cuál es el estado actual de la integración de las mujeres bolivianas? ¿Es posible la integración de las mujeres bolivianas? ¿Cuáles son los elementos que favorecen y dificultan la integración de las mujeres bolivianas?. La concreción de la problemática se centra en el estado actual de la integración de las mujeres migradas bolivianas en la zona metropolitana de Barcelona y los elementos que favorecen o dificultan este proceso. Este estudio parte de la idea de que las mujeres bolivianas no se integran en la sociedad de acogida debido a muchos factores como lo estructural, laboral, legal, económico, familiar, etc. que obstaculizan dicha integración. El método del presente proyecto consiste en un Método explicativo secuencial mixto sobre el proceso de integración del colectivo de mujeres bolivianas. En este sentido, se ha aplicado un cuestionario para conocer la opinión de las mujeres bolivianas es imprescindible porque nos ha permitido extraer aspectos muy relevantes de su proceso de integración. El siguiente paso es describir, analizar y comprender dicho proceso mediante las entrevistas aplicada a los profesionales que trabajan o han trabajado con este colectivo femenino con la finalidad de complementar, reforzar, constatar y profundizar el proceso de integración de las mujeres bolivianas; ambas técnicas se complementan con las observaciones, las entrevistas informales y el diario de tesis. Constatamos que gran parte de las mujeres bolivianas encuestadas trabajan en los clásicos nichos laborales (empleadas de hogar, limpieza por horas, cuidado de personas de la tercera edad) con el riesgo de eternizarse. Tampoco gozan de una estabilidad laboral y tienen pocas posibilidades de ejercer una movilidad laboral a consecuencia de las urgencias familiares, pues muchas de estas mujeres son jefas de hogar, y a ello hay que añadir que algunas de estas mujeres ejercen la maternidad transnacional. Esta situación en ocasiones, las pone en posición de indefensión ante el sistema que las oprime sin posibilidad de “romper el techo de cristal” y alejándolas de poder integrarse y participar en la sociedad de acogida.Tesi
Valoración de la calidad socioeducativa y clínica de los servicios de salud mental por parte de usuarios, sus familias y profesionales de la educación y la salud(Universitat de Barcelona, 2020-11-05) Ballesteros Urpí, Anna; Molina Garuz, M. Cruz (María Cruz); Muro Sans, M. Pilar; Universitat de Barcelona. Departament de Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació[cat] 1.2.1. Introducció. L’evidència sobre l’eficàcia i la qualitat de les intervencions socioeducatives realitzades en l’àmbit de la salut mental amb nens i adolescents a Catalunya i a l’Estat espanyol és limitada. Encara que es compta amb nombroses escales per a avaluar i detectar problemes psicopatològics, són molt poques les que consideren aspectes d’especial interès per a l’acció educativa i socioeducativa, com la reinserció social, l’acompliment escolar o el benestar emocional. Així mateix, hi ha una manca d’eines que permetin dur a terme aquestes valoracions des de diferents perspectives, incloent-hi les persones ateses, les seves famílies i els professionals tant de l’educació com de la salut. La recerca que s’ha dut a terme fins l’actualitat en referència a la recuperació personal en salut mental s’ha centrat principalment en adults. És necessari actualitzar el coneixement que es té de la recuperació personal per a incorporar consideracions específiques de nens i adolescents i per a determinar el paper que els professionals de l’educació, particularment de l’educació social, tenen en aquest procés. 1.2.2. Objectius. Disposar d’instruments validats per a avaluar les intervencions socioeducatives en els centres de salut mental infanto-juvenils de Catalunya i l’Estat espanyol des de la perspectiva dels usuaris, els seus pares o tutors legals i professionals tant de l’educació com de la salut. Així mateix, avançar en el coneixement sobre la recuperació personal en centres de salut mental infanto-juvenils a través de l’anàlisi de variables d’interès en salut mental en un entorn d’hospital de dia de psiquiatria infanto-juvenil i d’un marc teòric conceptual de recuperació personal en la infància i l’adolescència des d’un enfocament multidimensional. 1.2.3. Mètodes Aquest projecte de tesi es presenta com a compendi de tres publicacions originals d’estudis de recerca primària i secundària. Els tres projectes van comptar amb la participació d’un equip multidisciplinari internacional de professionals especialitzats en diferents àmbits de les intervencions socioeducatives o de la pràctica clínica en salut mental. El primer estudi va consistir en: 1) traduir al castellà i al català l’HoNOSCA, incloent-hi l’escala per a professionals (HoNOSCA-Glossari), per a usuaris (HoNOSCA-Usuaris) i per a pares o tutors legals (HoNOSCA-Pares) i el full de puntuació i 2) determinar les qualitats psicomètriques de les versions traduïdes. Les traduccions es van dur a ter- me mitjançant un procediment de traducció inversa (“back translation”). A través del segon estudi es van valorar variables d’interès en salut mental entre usuaris nens i adolescents en un entorn d’hospital de dia de psiquiatria infanto-juvenil des de la perspectiva dels usuaris, els seus pares o tutors legals i els professionals de l’educació i de la salut utilitzant HoNOSCA. Es van recollir les valoracions del canvi en variables d’interès des de les tres perspectives. Per a aquests dos estudis, es van reclutar usuaris de 7 a 17 anys d’edat amb almenys un diagnòstic de malaltia de salut mental i admesos en un hospital de dia de psiquiatria infanto-juvenil. Els seus pares o tutors legals havien d’estar disponibles per a participar. El tercer estudi va consistir en el desenvolupament d’un protocol per a una revisió sistemàtica amb síntesi narrativa modificada, que es va preparar seguint la llista de verificació “Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses Protocols” (PRISMA-P) i els requisits de la Col·laboració Cochrane. El protocol es va inscriure en el Registre Prospectiu Internacional de Revisions Sistemàtiques (PROSPERO) amb el número CRD42018064087. Es van incloure estudis empírics qualitatius o quantitatius amb almenys tres participants i que proporcionaven: 1) una definició de recuperació personal entre persones de 18 anys o menys amb condicions o símptomes de salut mental o 2) una teoria, marc teòric, marc conceptual, dominis o dimensions de recuperació personal en aquesta població. També es van incloure revisions sistemàtiques amb objectius similars. Es van dur a terme cerques electròniques en les principals bases de dades de la literatura i en literatura grisa, cerca manual en revistes i en llibres de resums de conferències o congressos, revisió de citacions, cerques en pàgines web rellevants i consulta d’experts. 1.2.4. Resultats Els resultats d’aquest projecte de tesi corresponen a tres publicacions científiques en revistes biomèdiques internacionals. Les tres versions d’HoNOSCA (HoNOSCA-Glossari, HoNOSCA-Usuaris, HoNOSCA-Pares i el full de puntuació) es van traduir al castellà i al català. Un total de 64 participants van ser inclosos en l’estudi de validació d’HoNOSCA en castellà, que va tenir propietats psicomètriques adequades. Les tres versions d’HoNOSCA en català van tenir una bona acceptabilitat. Les noves versions d’HoNOSCA es van implementar satisfactòriament en un entorn d’hospital de dia de psiquiatria infanto-juvenil amb un total de 88 participants. En general, va haver-hi millores significatives en les puntuacions d’HoNOSCA a l’alta en comparació amb l’ingrés. Es van identificar discrepàncies en les avaluacions d’HoNOSCA entre professionals de l’educació i de la salut i usuaris i pares o tutors legals a l’ingrés. Els professionals van atorgar puntuacions més altes, la qual cosa significa que van percebre que l’estat de salut dels usuaris era pitjor. A l’alta, les puntuacions van ser més homogènies. Respecte al tercer estudi, es van identificar 16 referències rellevants, de les quals nou van ser estudis qualitatius primaris, cinc documents d’opinió d’experts i dues revisions exploratòries de la literatura. La terminologia del concepte de recuperació personal en salut mental en nens i adolescents va incloure la recuperació (7, 44%), resiliència (4, 25%), benestar (2, 13%), apoderament (1, 6%), salut mental positiva (1, 6%) i bons resultats de salut mental (1, 6%). A través de la síntesi narrativa que s’ha dut a terme fins l’actualitat s’han identificat diferents components relacionats amb la recuperació personal en nens i adolescents, incloent-hi la importància d’establir relacions interpersonals, la capacitat de fer front a les adversitats, tenir els símptomes de salut mental sota control, l’autonomia, el desenvolupament de la pròpia identitat i la capacitat de participar en activitats de la vida diària, entre altres. Es continua treballant amb experts per a arribar a un acord en referència a un marc teòric definitiu. 1.2.5. Conclusions A través d’aquest treball de tesi s’ha identificat, traduït i validat un instrument, HoNOSCA, per a valorar la qualitat socioeducativa i clínica dels serveis de salut mental en Catalunya i l’Estat espanyol en llengua castellana i catalana. Aquest instrument permet dur a terme aquesta valoració des de la perspectiva dels usuaris, pares o tutors legals i professionals de l’educació i de la salut. HoNOSCA permet la participació dels professionals de l’educació en el procés d’avaluació de les intervencions de salut mental i en projectes de recerca. La recuperació personal en salut mental en la infància i l’adolescència es pot definir com un procés únic, dinàmic i no linear que canvia a mesura que l’usuari experimenta progressos i retrocessos i que implica guanyar capacitat de resposta per a fer front als contratemps i sentir-se apoderat per a tenir metes i planificar el futur. Els professionals de l’educació poden contribuir al procés de recuperació personal en salut mental en nens i adolescents en promoure, entre altres aspectes, el benestar intern, la solució de problemes i la integració de l’usuari amb el medi.Tesi
La educación emocional en el segundo ciclo de la educación infantil: diseño, desarrollo y evaluación de un programa de educación emocional para la prevención y el desarrollo humano(Universitat de Barcelona, 2007-12-18) López Cassà, Èlia; Bisquerra Alzina, Rafael; Buisán Serradell, Carmen; Universitat de Barcelona. Departament de Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació[spa] Esta tesis doctoral consiste en un estudio sobre la educación emocional en el segundo ciclo de la educación infantil, concretamente en el nivel educativo de P-5 (Parvulario 5 años) con la finalidad de diseñar, desarrollar y evaluar un programa de educación para su aplicación en centros educativos. Para ello se ha revisado y concretado un marco teórico, se han seleccionado instrumentos de evaluación, elaborado materiales curriculares, etc.Tesi
Los factores de maduración en la adquisición del acto gráfico(Universitat de Barcelona, 1995-01-01) Buisán Serradell, Carmen; Rodríguez Espinar, Sebastián, 1946-; Universitat de Barcelona. Departament de Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació[spa] El objetivo de esta tesis es determinar los factores madurativos del acto gráfico de la escritura con el fin de predecir las dificultades del aprendizaje del grafismo. A partir de la conceptualización de los términos relacionados con el acto gráfico se presenta una diferenciación de los actos del dibujo y de la escritura y se describe la evolución de ambos. Una vez definidos los factores que inciden en el aprendizaje de la escritura se concretan las pruebas -algunas de ellas adaptadas o creadas- que permitirán obtener los datos referentes a inteligencia, desarrollo psicomotriz, personalidad, datos evolutivos y familiares y observación de la ejecución del trazo, junto con la escala de grafismo que permitirá observar el rendimiento gráfico. A partir de un estudio predictivo y longitudinal, con una muestra de 400 niños, de 9 centros y con diferentes metodologías de enseñanza, se concluye que: 1.- Los factores madurativos no son predictivos para el aprendizaje del grafismo. Inciden en este dominio la capacidad perceptiva visual, la coordinación visomotora y la coordinación dinámica junto con la edad y el sexo. El resto de factores no tiene una influencia decisiva en este aprendizaje. 2.- La metodología que plantea ejercicios específicos para aprender el grafismo permite obtener un mejor rendimiento y compensa los déficits madurativos iniciales. 3.- Se apunta la necesidad de estudiar a fondo el papel del maestro y la motivación personal como posibles factores explicativos del aprendizaje del grafismo de la escritura.Tesi
La madurez vocacional en los alumnos de secundaria(Universitat de Barcelona, 1990-01-01) Álvarez González, Manuel, 1946-; Rodríguez Espinar, Sebastián, 1946-; Universitat de Barcelona. Departament de Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació[spa] El primer problema que nos encontramos a la hora de afrontar esta investigación es que el constructo de la Madurez Vocacional (MV) se presenta asociado a contextos socio-económicos, culturales y educativos, que son diferentes en los distintos países. De ahí la necesidad de efectuar estudios transculturales que ayuden a contextualizar, clarificar y definir la M.V. en aquellos ambientes donde se va a estudiar dicho constructo. Teniendo en cuenta estas reflexiones, nuestra investigación se centró en cuatro objetivos fundamentales: 1) El comprobar la existencia de las dimensiones o factores de la M.V., que se haya tenido en cuenta en otras investigaciones; 2) Examinar el tipo de relaciones que se establecen entre una serie de variables que aún no siendo de la M.V. están asociadas a dicho constructo; 3) Como una consecuencia de los dos primeros objetivos, el profundizar en el instrumento que se ha utilizado en la medición de la M.V.; y 4) Finalmente afrontar aquellos aspectos a tener en cuenta en un programa de intervención. Para el desarrollo de estos objetivos la investigación se ha estructurado en tres partes: una primera parte donde se sentarán las bases teóricas y los aspectos metodológicos de la investigación, una segunda parte que se centró en el análisis de los resultados y conclusiones, y una tercera parte que hace referencia a la intervención para el desarrollo de la M.V.Tesi
La formación de investigadores en los programas de doctorados de la Universidad Veracruzana(Universitat de Barcelona, 2018-10-10) Martínez Amilpa, Dolores; Cabrera, Flor; Pastor Vicente, Crescencia; Universitat de Barcelona. Departament de Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació[spa] FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y CONTEXTUAL: La Economía y la Sociedad del Conocimiento demandan la producción y difusión de conocimiento de vanguardia, por ello adquiere relevancia el postgrado en su labor de formación de investigadores. En favor de este nivel de estudio se emiten políticas internacionales, nacionales y universitarias, con el propósito de optimizar sus procesos educativos, curriculares, tutoriales, colegiados y administrativos que fortalezcan la conformación de cuadros especializados en investigación. OBJETIVOS: De los programas de doctorados de la Universidad Veracruzana se propone: 1) Valorar el efecto de las políticas educativas internacionales, nacionales e institucionales en el desarrollo de la investigación que realizan los estudiantes de postgrado. 2) Explorar las condiciones institucionales de los doctorados, bajo las cuales se organiza y realizan investigación sus estudiantes. 3) Examinar el papel que brindan los apoyos humanos y materiales, al desarrollo de la investigación de los estudiantes de doctorado. 4) Evaluar la operatividad didáctica del proceso de investigación desarrollado en los doctorados. METODOLOGÍA: Se aborda la investigación con una metodología mixta. Con base en guiones validados se realizan entrevistas semiestructuradas para recuperar información del Coordinador General de Posgrado y de los cuatro Coordinadores Regionales elegidos con muestreo completo. Del total de veintiséis Coordinadores de Doctorado, es seleccionada una muestra de casos típicos y extremos y se entrevistan a 8 de los típicos elegidos aleatoriamente y a 9 de los extremos con un total del 89.47% de esta muestra. Se realizan dos grupos focales con Directores de Tesis. Del total de 186 estudiantes, se aplica un cuestionario validado a 51 de ellos elegidos aleatoriamente, que equivale al 83.60% de esta muestra. Se analizan los datos con el Atlas.ti y el SPSS. Los datos de las distintas fuentes fueron triangulados. RESULTADOS: En el postgrado de la Universidad Veracruzana se identifican: a) una fuerte incidencia de las políticas nacionales en su desarrollo; b) una importante rendición de cuentas de la producción académica a costa de una intensa labor burocrática de los académicos; c) una carencia de modelo educativo del postgrado, vacío curricular ocupado por indicadores de naturaleza sumativa de productos y resultados del organismo nacional acreditador que guían los procesos de formación de investigadores; d) fortalezas en torno a las líneas de investigación de sus doctorados, desarrolladas por una valiosa planta académica que mediante enseñanza artesanal intuitiva y empírica, lleva a cabo su labor tutorial y colegiada con la cual diagnostican, planean, operan y evalúan el proceso formativo de investigación de los estudiantes, el que es realizado con recursos financieros, materiales y de infraestructura de mediana suficiencia; e) diversos procesos de incorporación de sus estudiantes a la vida académica del doctorado; f) procesos de aprendizajes por socialización de los estudiantes valorados por sus académicos como relevantes; g) un proceso de graduación con resultados positivos de índices de eficiencia terminal y el desarrollo de rasgos de competencia investigadora que incluyen habilidades, actitudes y valores. CONCLUSIONES: Consolidar la formación de investigadores en los doctorados de la Universidad Veracruzana demanda políticas institucionales del postgrado renovadas y la flexibilización de su estructura académico-administrativa para integrar sus funciones sustantivas y potenciar las fortalezas de sus académicos y colegiados. Medidas que debieran incluir una ruta propia de investigación y un modelo educativo para el postgrado, con mayor apoyo financiero para lograr también la oferta equitativa de sus doctorados.Tesi
El clima social en els centres residencials d’infància i adolescència(Universitat de Barcelona, 2017-07-18) Llopart Alarí, Roger; Fuentes-Peláez, Núria; Montserrat Boada, Carme; Universitat de Barcelona. Departament de Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació[cat] El projecte de tesi doctoral que es presenta a continuació, mostra els eixos principals de la recerca els quals són el clima social i els centres de protecció d’infància i adolescència. Cal destacar que, quan ens endinsem en aquests dos temes, que en la seva combinació han estat poc explorats. Podem observar que s’ha generat molta literatura sobre la influència del clima en diversos contextos (Silva, 1996), com ara: l’escola, en el món de l’empresa, les famílies, els centres de justícia, etc. El clima social és un concepte molt imprecís i ambigu, el qual es troba en la percepció dels seus membres però que té conseqüències directes sobre les persones i les organitzacions. Els objectius que sustentaran la recerca són els següents: a) Conèixer els elements conceptuals que delimiten el recurs dels centres residencials d’acció educativa (CRAE) en relació al clima social. b) Conèixer la valoració que fan educadors i infants del clima social del seu CRAE. c) Comprendre els elements que afecten a les valoracions que fan educadors socials i infants sobre el clima social. En la recerca es planteja des de l’enfocament metodològic d’orientació quantitativa. S’han realitzat diferents qüestionaris per tal de conèixer el clima social en els CRAE dels participants que pertanyen als CRAE del territori Català: els infants i joves més grans de 12 anys i els educadors i les educadores que treballen en aquestes institucions i els directors dels centres. Per finalitzar, podrem veure els resultats de la percepció del clima social dels CRAE, quines són les fortaleses i les mancances en aquestes institucions des de la perspectiva del clima, i les implicacions en la satisfacció en els membres de les llars.Tesi
Necesidades socioeducativas en la adolescencia sobre la violencia de género: propuesta educativa (Tesis)(Universitat de Barcelona, 2011-10-07) Mateos Inchaurrondo, Ainoa; Amorós, Pere; Donoso Vázquez, Trinidad; Universitat de Barcelona. Departament de Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació[spa] La violencia de género es un problema social que afecta a mujeres de todo el mundo, con independencia de su origen, cultura, procedencia o edad. Conforma un problema social que atenta contra los derechos humanos y por ende, contra los derechos a la vida, a la seguridad, a la libertad y a la dignidad de las personas. Esta forma de violencia ha sido especialmente estudiada en la etapa adulta, sin embargo, son recientes los estudios centrados en las etapas más jóvenes. La investigación que se presenta consta de dos grandes objetivos: 1) Identificar las necesidades de acción socioeducativa para prevenir la violencia de género en adolescentes (12 a 14 años). 2) Diseñar un programa socioeducativo para la prevención de la violencia de género en parejas adolescentes. Ésta sigue un diseño multimétodo con finalidad descriptiva comprensiva, la cual, se compone por dos estudios que se complementan entre sí: 1) Estudio por encuesta mediante una escala de actitud hacia la violencia de género. 2) Estudio de carácter cualitativo. Para éste se utilizan diferentes instrumentos de recogida de información: análisis de situaciones, grupos de discusión con adolescentes, entrevistas informales con el profesorado y diario de campo de la investigadora. Ambos estudios, se articulan en torno a tres dimensiones: cognitiva, emocional-actitudinal y comportamental, ya que desde la literatura científica en el ámbito señala que para prevenir la violencia de género es necesario intervenir desde esta tridimensionalidad. Los resultados hallados en la investigación ponen de evidencia la necesidad de prevenir la violencia de género a edades tempranas, incidiendo no solo en los conocimientos sobre la misma sino también en el aspectos actitudinales (creencias, valores y actitudes en relación al amor y a la violencia de género) y comportamentales (ajuste comportamental, habilidades sociales, etc.). Para dar respuesta al segundo objetivo de la investigación, así como los resultados hallados en la misma, se diseña y elabora el programa “GENER@-T. Programa socioeducativo para la prevención de la violencia de género en adolescentes”. El programa se estructura en tres bloques: presentación y características del programa, guia de contenido para el profesorado y desarrollo de las sesiones. Por su diseño y desarrollo el programa permite su aplicación tanto en el ámbito educativo formal como en otros ámbitos socioeducativos. El programa ofrece diferentes recursos para su desarrollo y evaluación.Tesi
El vínculo afectivo entre personas con cáncer y sus familias como factor de resiliencia(Universitat de Barcelona, 2017-05-15) Rodríguez Rodríguez, Julio; Molina, M. Cruz (María Cruz); Pastor Vicente, Crescencia; Universitat de Barcelona. Departament de Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació[spa] La salud es un bien en alza y una aspiración para muchas personas. Las enfermedades son un acontecimiento esperable en la vida de cualquier persona. El cáncer es una enfermedad asociada a la muerte, y que supone una ruptura en la línea de vida de las personas, independientemente del pronóstico y el desenlace. Cada personas vive el cáncer a su manera; y algunas personas consiguen desarrollar procesos de afrontamiento y transformación que les permiten una nueva manera de entender la vida, la relación con uno mismo y los demás. La resiliencia describe este proceso. Los vínculos afectivos que unen a las personas son un elemento clave, y el apego es uno de los vínculos que se manifiesta durante la infancia y la adolescencia hasta la edad adulta. Los objetivos generales de esta investigación han sido conocer las vivencias de las personas con cáncer respecto al proceso de la enfermedad, y analizar el papel del apego entre las personas con cáncer y sus familiares respecto al afrontamiento resiliente. Para ello se ha diseñado una investigación multimétodo. En el estudio cuantitativo han participado 110 personas en situación de intervalo libre de enfermedad, y se han evaluado sus estilos de apego y resiliencia mediante el cuestionario CaMir-R y la escala SV-RES. En el estudio cualitativo han participado ocho personas, y se han recogido sus vivencias y experiencias en relación con la enfermedad, a través de una entrevista. En ambos casos, se han tenido en cuenta los criterios éticos y requerimientos necesarios para la investigación con humanos. El análisis de la información ha sido, por un lado, de carácter cuantitativo para los datos obtenidos del cuestionario de apego adulto y de la escala de resiliencia, y se ha utilizado el software SPSS (versión 22). Por otro lado, se ha llevado a cabo el análisis cualitativo con los relatos recogidos de las entrevistas con el soporte del software Atlas.ti (versión 6.0). Los resultados señalan que el cáncer es una enfermedad que tiene mala prensa, que el diagnóstico es el momento de mayor impacto emocional, y que los cambios corporales a consecuencia de los tratamientos son el elemento distintivo de la persona afectada. Además, el cáncer impacta en el entorno familiar y social, si bien la familia es el contexto donde se encuentra el soporte emocional necesario para hacer frente al proceso de la enfermedad. La posibilidad de crecimiento interior depende de experiencias previas y del impacto de otras experiencias vitales, si bien la aparición de la enfermedad moviliza los recursos internos y externos de la persona afectada. Para algunos, la vida experimenta una “segunda oportunidad”. Para las personas afectadas, los padres son sus figuras de apego de la infancia, sin desmerecer el papel de hermanos mayores y abuelos. Es la pareja, durante la vida adulta, la persona que asume este rol de forma preferente. Y lo que caracteriza a la figura de apego actual es el amor incondicional y el apoyo constante a la persona afectada por el cáncer. Los resultados también señalan el apego seguro como estilo mayoritario, siendo las mujeres las que presentan mayor porcentaje. Por su parte, el apego seguro está también más presente entre las personas solteras o emparejadas. Y con relación a la resiliencia, el estilo de apego seguro es más resiliente que los estilos inseguros evitativo y preocupado. Como el estilo de apego influye en la manera en que las personas afrontan las enfermedades, la teoría del apego resulta útil de cara a implementar una intervención integral del paciente con cáncer, puesto que los estilos de apego condicionan la relación con los otros y la forma de afrontar la enfermedad.Tesi
Formación ciudadana de docentes del suroccidente colombiano desde una perspectiva participativa(Universitat de Barcelona, 2017-01-17) Martínez Ruiz, Víctor; Pérez Escoda, Núria; Sabariego Puig, Marta; Universitat de Barcelona. Departament de Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació[spa] Esta investigación responde a las necesidades sociales, educativas y ciudadanas de nueve municipios situados en el valle geográfico del río Cauca y, en particular, de Puerto Tejada, poblaciones sitiadas por la violencia, la vulnerabilidad y la exclusión, como consecuencia de una débil presencia del estado, el cual, a pesar de contar con una sólida legislación, dista mucho de resolver las situaciones de las comunidades donde los derechos fundamentales, económicos, sociales, culturales y ambientales son permanentemente vulnerados. En este escenario y desde el campo de la educación para la ciudadanía esta investigación se pregunta, ¿cómo plantear un proceso educativo que permita generar alternativas reales de mejoramiento en las condiciones de vida de sus pobladores y marque una diferencia cualitativa en relación con otras ofertas de formación ciudadana que circulan en el contexto? En consecuencia, el objetivo se formula así: “Diseñar, implementar y evaluar participativamente los resultados de un programa de formación docente orientado a la transformación de las prácticas ciudadanas con enfoque de habilidades para la vida y de interculturalidad en el valle geográfico del río Cauca”. El marco teórico considera las nociones de: ciudadanía, habilidades para la vida, interculturalidad y formación docente. Epistemológicamente, se asume el paradigma socio-crítico en diálogo con el paradigma de la complejidad. Y, metodológicamente, la investigación se aborda desde una evaluación participativa, caracterizada por ser global, flexible, procesual, sistémica, innovadora y sensible al empoderamiento de los participantes. El diseño metodológico se organiza en cuatro fases, a las que corresponde cada uno de los objetivos específicos: diagnóstico participativo; evaluación participativa del diseño del programa; evaluación participativa del proceso de implementación del programa; y, evaluación participativa de resultados del programa. Se construye un modelo de formación ciudadana para docentes centrado en las habilidades para la vida y el diálogo de saberes como mediaciones principales a través de las cuales se hace posible la construcción de una ciudadanía activa e intercultural y la transformación de sus prácticas. En la construcción de esta identidad ciudadana entran en juego al menos cuatro ámbitos del ser: el afectivo, el racional, el relacional y el transformador, y cuatro esferas de actuación ciudadana intercultural, a saber, las esferas del sentir, del conocer-pensar, del convivir y del hacer, los cuales generan nuevas territorialidades simbólicas en su interacción, nuevos espacios para la construcción del bien común. El programa formativo se estructura en cuatro módulos: el primero, además de introducir la globalidad de la propuesta, trabaja sobre el contexto; el segundo, ofrece elementos conceptuales de fundamentación; el tercero, brinda algunas herramientas; y el cuarto, cierra con unas aplicaciones prácticas. Tal programa se denominó “Diplomado de formación ciudadana para la paz desde el desarrollo de habilidades para la vida y la interculturalidad” y fue tomado por sesenta y seis docentes investigadores participantes en dos grupos de trabajo, con el respaldo de dos instituciones de educación superior. Al finalizar el proceso formativo, los participantes elaboraron veintiún proyectos pedagógicos ciudadanos los cuales implementaron con grupos de estudiantes en sus instituciones educativas, consolidando y replicando sus aprendizajes desde un aprender haciendo y un hacer aprendiendo. En tales proyectos se hizo evidente la apropiación de los docentes investigadores participantes, no sólo en relación con las temáticas y las metodologías, sino también en relación con su empoderamiento como investigadores educativos y agentes de transformación social capaces de comunicarse efectivamente y pensar críticamente, así como de producir un saber propio, elementos claves para construir convivencia pacífica y generar oportunidades de realización a los derechos humanos en la región.Tesi
Violencia intrafamiliar e interés superior en justicia juvenil. Su consideración desde el ámbito social, educativo y jurídico(Universitat de Barcelona, 2017-02-10) Ortega Ortigoza, Daniel; Panchón i Iglesias, Carme; Villagrasa Alcaide, Carlos; Universitat de Barcelona. Departament de Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació[spa] El uso de la violencia en las relaciones familiares estuvo aceptada en el estado español hasta hace relativamente pocos años, reconociendo y justificando el castigo físico con el fin de corregir a los/as hijos/as ante determinados comportamientos. El citado uso de la violencia fue cuestionado hasta tal punto que la legislación actual prohíbe cualquier tipo de violencia sobre los hijos, siendo este “modelo” sancionado por la propia jurisdicción penal de adultos. En el actual debate jurídico-social la aparición de publicaciones relacionadas con la violencia en el hogar han ido acompañadas casi al unísono de modificaciones legislativas a fin de erradicar el fenómeno de la violencia intrafamiliar. En este sentido, a partir del año 2005 comienzan a surgir las primeras voces de alarma ante el incremento de denuncias de progenitores hacia sus hijos por agresiones en el hogar por parte de estos últimos. El aparente cambio de dirección en torno a la violencia pareció generar cierto desconcierto al nutrido grupo de profesionales procedentes de múltiples disciplinas dedicados al estudio de la violencia en la infancia y adolescencia. Mencionado el cambio de dirección en torno a la violencia se hace referencia pues, a la violencia ejercida de hijos/as hacia sus progenitores, abuelos, tutores, y resto de la familia extensa, es decir, la violencia filio-parental. Asimismo, la respuesta jurídico-penal sólo podrá ser abordada cuando las autoridades públicas sean conocedoras del citado maltrato filio-parental protagonizado por menores de edad. La dificultad del abordaje del fenómeno recae en la convergencia de varios componentes que dificultan su conocimiento y su posterior intervención socioeducativa. Entre estos destacar el escarnio y sentimiento de fracaso parental o la propia dicotomía existente entre la figura denunciante versus la figura parental, entre otros. También la dificultad reside en la intervención socioeducativa en torno a la correlación existente entre la minoría de edad del sujeto y las medidas sancionadoras estipuladas en la jurisdicción penal juvenil vigente. Así pues, el actual proyecto de tesis pretende contribuir a la actualización del estudio de la violencia filio-parental haciendo especial énfasis en la lectura socioeducativa del tratamiento jurídico del fenómeno. Para ello nuestro estudio presenta una metodología multimétodo, que combina la perspectiva cuantitativa con la cualitativa.Desde una perspectiva cuantitativa, se analizará la evolución del fenómeno, sus diferentes variables así como las respuestas dotadas por la administración en el periodo comprendido entre el 2007 y el 2015. Por su parte, la perspectiva cualitativa contará con las percepciones y opiniones de profesionales que desde una vertiente psicosocial y educativa intervienen con menores infractores y sus familias inmersos en problemáticas como las aquí descritas. La finalidad del objeto de estudio será por tanto, el análisis exhaustivo de la relación entre la violencia filio-parental y el interés superior del menor en torno a las medidas otorgadas por el Estado para paliar y/o reducir el citado fenómeno, realizado desde una vertiente social, educativa y jurídica.Tesi
La transición a la Universidad. El grado de maestro de Educación Infantil(Universitat de Barcelona, 2017-01-13) Dorio Alcaraz, Inmaculada; Figuera Gazo, Pilar; Freixa Niella, Montserrat; Universitat de Barcelona. Departament de Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació[spa] Esta tesis se enmarca en la línea de investigación desarrollada por el grupo TRALS (Transiciones Académicas y Laborales) sobre la transición académica y social a la educación superior de las y los estudiantes que acceden a la universidad hasta su graduación. La finalidad de la misma es profundizar en el estudio de los factores explicativos que intervienen en las transiciones de éxito (experiencia académica satisfactoria) de los estudiantes de primer curso a partir del proceso de adaptación académica del primer semestre. Conocer cómo es la experiencia universitaria del y de la estudiante al inicio de la carrera permitirá diseñar y planificar acciones institucionales más adecuadas a sus necesidades tanto personales como institucionales de adaptación. Teóricamente, la tesis se fundamenta en la teoría interaccionalista de V. Tinto. Dicha teoría destaca la integración académica y social como el elemento clave en el proceso de transición del y de la estudiante y promotor de las trayectorias de éxito, es decir, de las trayectorias que persisten hasta la finalización de los estudios. La tesis, también se apoya en el enfoque socio- cognitivo de R.W. Lent y S. Brown para explicar el proceso de transición. Diversas investigaciones llevadas a cabo desde este enfoque evidencian el valor de las variables socio- cognitivas en la satisfacción académica que repercute en la decisión de persistir. Igualmente y de acuerdo con la literatura consultada, la tesis tiene en cuenta el contexto institucional y disciplinario por el que las y los estudiantes transitan. Los estudios sobre la transición a la universidad remarcan que la idiosincrasia del contexto modula el proceso de transición mostrando diferencias según el contexto. Metodológicamente, la tesis es un estudio y longitudinal de dos fases. La primera fase es un estudio cuantitativo y se utilizan dos cuestionarios para la obtención de los datos y la segunda fase es un estudio cualitativo y para la obtención de los datos se ha utilizado la entrevista semiestructurada. La investigación ha contado con la participación de los y las estudiantes de la titulación del grado de maestro y maestra de educación infantil de la cohorte 2010-2011. En la investigación se siguen a los estudiantes de la cohorte en tres momentos de su trayectoria académica: al inicio del primer semestre, al final del primer semestre y al finalizar el grado. En el primer momento se estudia la integración del estudiante al inicio del primer semestre desde el enfoque socio-cognitivo. En el segundo momento se valora el proceso de transición del primer semestre, además de las variables socio-cognitivas también se tiene en cuenta la satisfacción del logro académico y variables contextuales relacionadas con la docencia. En esta fase se pretende distinguir los factores facilitadores e inhibidores del proceso de transición. El tercer momento recupera a los y las estudiantes para comprobar si la experiencia académica del primer semestre incide en la finalización o no de los estudios en el tiempo teórico y se entrevista a una muestra representativa de estudiantes sobre su experiencia académica del primer año con el objetivo de completar el significado del proceso de transición a la universidad. Los resultados obtenidos confirman la influencia de las variables socio-cognitivas en la adaptación de las y los estudiantes en el primer semestre y también en la finalización de los estudios. De este modo, los estudiantes adaptados son los que continúan y persisten hasta su graduación. Los y las estudiantes mayores y los y las estudiantes que trabajan presentan mayores dificultades de adaptación. Finalmente, los resultados nos proporcionan información sobre la adecuación de las acciones institucionales orientadas a facilitar la retención del estudiante.Tesi
Transición de Primaria a Secundaria: Factores de éxito(Universitat de Barcelona, 2016-06-09) Rodríguez Montoya, Felisa Maria; Rodríguez Espinar, Sebastián, 1946-; Álvarez González, Manuel, 1946-; Figuera Gazo, Pilar; Universitat de Barcelona. Departament de Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació[spa] La transición de Primaria a Secundaria, marca una de las discontinuidades educativas más llamativas del Sistema Educativo. Ante este cambio tan inminente, también acontecen otros cambios, de compañeros, de profesores, de ambiente, de tipo curricular y además coincide con otros cambios propios de la etapa de la adolescencia. Destacar que, en este momento de tránsito, se produce mayor tasa de repetición y el porcentaje de chicos que abandonan prematuramente la educación es elevado (21,9% y 22,20%) en España y Cataluña respectivamente en el 2014, mientras que en Europa es el 11,2%. Ante esta perspectiva, con esta investigación se ha pretendido identificar, analizar y comprender a través de la particularidad de los protagonistas (los chicos) y otros informantes (padres y tutores) qué factores favorecen el tránsito de la Primaria a la Secundaria. Para ello se han tenido en cuenta los siguientes objetivos: 1) Conocer e identificar las variables en el ámbito personal que pueden ir asociadas al éxito de la transición en una cohorte específica y de un centro público concreto de Educación Primaria; 2) Conocer e identificar qué variables del ámbito familiar se pueden asociar a una transición de éxito, de dicha cohorte; 3) Conocer e identificar qué variables, en el ámbito educativo, pueden ir asociadas a una transición de calidad, en esta cohorte concreta; 4) Analizar la integración de los factores familiares, personales y educativos en su relación con la calidad de la transición respecto a los alumnos. Nuestra investigación responde primordialmente a una modalidad de tipo cualitativo, orientada por los objetivos que hemos propuesto para comprender vivencias, percepciones y opiniones. Por consiguiente, la intención que subyace es profundizar en cuestiones de significado, descripción y proceso, desde la perspectiva personal de los diferentes colectivos de informantes. Por su dimensión temporal o bien por el número de momentos en los que se recoge la información y por la muestra que se sigue, es un estudio de tipo longitudinal intragrupo (retrospectivo-prospectivo), para conocer la situación o trayectoria académica. Se parte de una situación inicial (final de Primaria) y se continua el seguimiento con la misma muestra en diferentes tiempos del curso de 1º ESO. Se sigue después de transcurrido un tiempo de finalizar los estudios obligatorios (cuatro y doce años), estudios post- obligatorios y situación profesional actual. El estudio se llevó a cabo en un Centro Público de Educación Infantil y Primaria del municipio de Molins de Rei, situado en la provincia de Barcelona (Cataluña). Los instrumentos para la recogida de información en una primera fase han sido: a) el cuestionario abierto y semiestructurado, b) la entrevista individual semiestructurada c) el diario personal. Y en una segunda fase se ha utilado la entrevista telefónica. Los resultados de esta investigación sugieren que, la variable criterio “rendimiento académico”, que se ha seguido en todos los tiempos, muestra que puede ser un buen predictor del éxito académico en la nueva etapa. Otros factores como la ayuda familiar, las expectativas y el apoyo del profesorado tuvieron una influencia positiva en la mejora del rendimiento, su propia valía, la motivación o ganas por aprender. Y las relaciones sociales, ha sido un factor significativo y de influencia importante en el proceso de aprendizaje. El “ajuste al nuevo escenario” por el que han transitado los chicos hasta conseguir una situación de estabilidad, ha puesto nuevamente al descubierto en nuestro estudio la existencia de “dos culturas diferentes” (la de Primaria y Secundaria).Tesi
“No soy feminista, pero...”: Mitos y creencias de la juventud universitaria sobre el feminismo(Universitat de Barcelona, 2016-12-16) Velasco Martínez, Anna; Donoso Vázquez, Trinidad; Marín Gracia, Ma. Ángeles, 1955-; Universitat de Barcelona. Departament de Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació[spa] La finalidad de esta tesis doctoral consiste en entender la relación existente entre el alumnado universitario y el movimiento feminista. La agenda feminista es fundamental en la articulación de una sociedad democrática basada en una ciudadanía comprometida con la justicia social. Como la filósofa española Amelia Valcárcel (2008, p. 75) indica, "una democracia, cuando funciona, es feminista", y si bien el feminismo ha sido uno de los motores principales del desarrollo democrático, nuestras democracias no son feministas actualmente. Numerosos estudios y publicaciones internacionales muestran que, en general, la juventud educada en las sociedades democráticas no muestra compromiso con el movimiento feminista (Duncan, 2010; Fitz, Zucker & Bay-Cheng, 2012; entre otros). En España, sólo el 5,6% de la juventud dice identificarse con este movimiento (CIS, 2014). Con el objetivo de capturar todas estas percepciones en nuestro contexto, hemos diseñado esta investigación. Metodológicamente este estudio se basa en la complementariedad de métodos gracias a un diseño incrustado o anidado concurrente de modelo dominante. Esto significa que se han utilizado tanto métodos cuantitativos como cualitativos, éstos últimos teniendo un papel secundario. Se ha desarrollado un nuevo instrumento de medida en esta investigación (el Cuestionario de Actitudes e Identidad Feminista, CAIF), que nos permite analizar las actitudes hacia el feminismo y la identidad feminista para identificar los obstáculos que impiden la juventud universitaria la comprensión y la adhesión al movimiento, así como también permite captar los elementos facilitadores. De forma paralela a la aplicación del cuestionario a 1.759 estudiantes (logrando una participación representativa del alumnado de la Universidad de Barcelona y la Universidad Politécnica de Catalunya), se han realizado 17 entrevistas a mujeres feministas (académicas, activistas, jóvenes o con trayectoria dentro del movimiento). Estas entrevistas se centran en sus voces y experiencias sobre la relación entre la juventud y el feminismo. La triangulación de los resultados obtenidos a través de los diferentes métodos utilizados señala a esta investigación como una de las más exhaustivas en su campo. Contar con tal número de participantes nos ha permitido estudiar los resultados en función de las ramas académicas del alumnado, obteniendo unos resultados hasta ahora inexistentes. Además, los análisis de datos empleados desde una metodología mixta, nos han permitido conocer el fenómeno desde distintas ópticas, cada una aportando elementos igualmente relevantes. Con los análisis cuantitativos hemos podido detectar qué elementos clave parecen perfilar las actitudes positivas hacia el feminismo y desencadenar una identidad feminista. Las operaciones cualitativas nos han permitido conocer en profundidad el fenómeno e incluso ampliar el conocimiento existente a nivel teórico. Las conclusiones sugieren un décalage entre las actitudes hacia el feminismo y la auto-identificación feminista en la juventud universitaria y se aportan argumentos para su comprensión. También se muestran resultados diferenciales según la rama académica del alumnado. Además, los resultados amplían los perfiles de las tipologías de identificación feminista existentes a nivel teórico hasta la fecha. Estos hallazgos pueden ayudar a desbloquear un debate, de hace más de veinte años, que parece estar estancado. Finalmente, los resultados obtenidos se traducen en propuestas de actuación para poder mejorar el imaginario social que la juventud comparte del feminismo, y quizá fomentar el desarrollo de una identidad feminista, sumando apoyos para una transformación social con mirada feminista.Tesi
Trajectòries d'èxit educatiu dels joves de famílies immigrades a secundària postobligatòria: centres educatius i agents institucionals(Universitat de Barcelona, 2016-07-19) Sánchez Martí, Angelina; Marín Gracia, Ma. Ángeles, 1955-; Rodríguez Espinar, Sebastián, 1946-; Universitat de Barcelona. Departament de Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació[cat] La finalitat d’aquesta tesi és comprendre les trajectòries d’èxit educatiu dels joves de famílies immigrades a secundària postobligatòria (d’ara endavant, PO) sota un marc analític centrat en els centres educatius i en l’univers relacional de l’alumnat –concretament amb els agents institucionals. S’adopta la definició d’agents institucionals d’Stanton-Salazar (1997, 2011), de manera que amb la constatació d’una part considerable de joves de famílies immigrades que arriben i cursen la PO, s’indaga de quina manera els centres educatius i els agents institucionals –companys, orientadors, professors, etc.– afavoreixen la seva permanència educativa i contribueixen a compensar la reproducció de desigualtats socials –provocades per les diferències de procedència, gènere, classe social... i, en general, sobre la capacitat d’aquest alumnat d’encaixar en el model escolar. En particular, aquest treball es preocupa per la manera com els centres i els seus actors transmeten diferents formes de suport que l’alumnat de famílies immigrades utilitza per a construir trajectòries educatives d’èxit. Aquesta tesi fa una aportació que se situa en una perspectiva qualitativa de l’escolarització i la comprensió de la naturalesa social i relacional dels processos educatius d’èxit a la PO. Es tracta d’una recerca de mètode mixt de tipus explicatiu seqüencial amb dues fases (quan → QUAL) a partir de la qual s’han investigat casos particulars de joves de famílies immigrades de tres instituts públics de la província de Barcelona que van arribar a l’últim curs de la PO i presentaven possibilitats de seguir. L’anàlisi s’ha dut a terme des de diferents perspectives: una a nivell institucional –la intenció de la qual va derivar en l’estudi dels centres educatius participants en l’estudi–; una a nivell individual –que va derivar en un seguiment exhaustiu de les trajectòries d’aquests joves des de l’últim curs de la secundària obligatòria (4t d’ESO) fins a 2n de PO–; i, una a nivell relacional –la intenció de la qual era indagar de quina manera els agents institucionals i, particularment, els agents socioeducatius havien incidit en la configuració de les seves “trajectòries educatives d’èxit”. La tesi s’estructura en tres grans apartats. El primer el conformen dos capítols teòrics centrats en els enfocaments i factors més emprats per analitzar les trajectòries educatives dels joves de famílies immigrades; i, en les teories del capital social, del suport social, i la literatura sobre les relacions establertes en l’entorn escolar. El segon apartat es dedica a descriure el disseny i la metodologia emprada per donar resposta a la finalitat que guia aquest treball. Posteriorment, l’últim apartat se centra en els resultats i conclusions de la investigació. El quart capítol analitza els escenaris on estan escolaritzats els joves i permet comprendre com condicionen o afavoreixen la formació de capital social i la conformació de trajectòries educatives d’èxit. El cinquè capítol se centra en l’estudi del desenvolupament de les trajectòries dels joves a PO. El sisè capítol es dirigeix a l’anàlisi de les relacions socials i educatives dels joves amb els agents institucionals i, concretament, a comprendre com afavoreixen l’èxit educatiu i les transicions educatives a secundària. Les conclusions suggereixen que malgrat que s’hagin documentat trajectòries educatives d’èxit entre aquests joves a la PO, els centres de secundària i els seus agents no sempre poden garantir que promouen el seu èxit educatiu. L’anàlisi comprensiva dels elements que l’expliquen mostra el rol que ocupen els centres en la provisió d’oportunitats i la importància cabdal de les interaccions quotidianes entre professorat i alumnat; elements que indubtablement es vinculen amb els processos i estratègies didàctiques del dia a dia a les escoles. Com a contrapartida, permet prendre consciència que mitjançant intervencions educatives –allunyades de la idea funcionalista d’igualtat d’oportunitats–, es poden generar oportunitats per aquests joves, minvar les posicions socials de partida i les desigualtats socials del sistema educatiu català.Tesi
La Educación en Derechos Humanos como elemento de cohesión social: estudio de un caso(Universitat de Barcelona, 2016-12-19) Arrazola Carballo, Judith; Sancho, Juana Ma.; Marín Gracia, Ma. Ángeles, 1955-; Universitat de Barcelona. Departament de Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació[spa] La finalidad principal de esta tesis es describir y comprender en profundidad cómo se aborda la educación en derechos humanos en un centro de educación secundaria obligatoria con gran diversidad cultural, para propiciar un marco reflexivo que sirva de base en el impulso de futuras prácticas bajo este enfoque. Esta investigación e encuentra estructurada en tres apartados. El primero está formado por un primer capítulo que ofrece una visión panorámica de la Educación en Derechos Humanos y dos capítulos que conforman los fundamentos teóricos de la tesis. El segundo capítulo se centra en la Educación en Derechos Humanos en la práctica para conocer cómo se traslada de las políticas a la escuela, considerando el contexto español. Contemplo diferentes aspectos de la enseñanza y aprendizaje de la Educación en Derechos Humanos y dedico especial atención al currículo. En el tercer capítulo me acerco a la diversidad cultural, a distintas concepciones sobre el Otro y al diálogo intercultural como favorecedor de la cohesión social. Considero la inmigración en distintos contextos para enmarcar la realidad que voy a tratar y también en relación a la educación. Finalizo el planteamiento teórico fijando la atención en los jóvenes de origen inmigrante ya que son ellos los protagonistas de esta investigación por ser sobre los que recaen las prácticas educativas. El segundo apartado trata de los aspectos metodológicos de la investigación. Los objetivos de la misma son: 1. Analizar la presencia de la Educación en Derechos Humanos en un centro con gran diversidad cultural. 2. Inferir cómo se enseña y cómo se aprenden los derechos humanos. 3. Valorar la contribución de la Educación en Derechos Humanos en el fomento de la convivencia y la cohesión social en un centro con gran diversidad cultural. Presento la metodología que he adoptado, un estudio de caso con perspectiva etnográfica y abordo el planteamiento general de la investigación. El último apartado, lo conforman cuatro capítulos de resultados y las conclusiones de la investigación. Los distintos capítulos se centran en: -La dimensión macro del estudio, el centro escolar, teniendo en cuenta los elementos de funcionamiento y de ambiente del mismo en relación a la Educación en Derechos Humanos y la diversidad cultural. -La dimensión meso, el currículo, considerando el tipo de contenido que se desarrolla en distintas materias para poner en práctica la Educación en Derechos Humanos. -La dimensión micro, el aula, centrado en las dinámicas que se dan dentro del aula y el tipo de metodología que se emplea para promover la Educación en Derechos Humanos y para ello se muestran distintos escenarios de aprendizaje. -Los jóvenes que encuentro en el aula, fijándome en aspectos relativos a su identidad y en las relaciones que se generan entre ellos y con los profesores, para explorar cómo estas relaciones favorecen la convivencia. Las conclusiones sobre la investigación muestran que en el estudio de caso tratado se da una Educación en derechos humanos y que ésta favorece la cohesión social de los miembros de la comunidad, en especial de los jóvenes que aprenden a vivir juntos en la diversidad.Tesi
El tutor de resiliència al sistema de protecció a la infància(Universitat de Barcelona, 2016-07-15) Ciurana Sala, Anna; Fuentes-Peláez, Núria; Pastor Vicente, Crescencia; Universitat de Barcelona. Departament de Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació[cat] La literatura científica assenyala que els nens i nenes que es troben al sistema de protecció, concretament a centres residencials, presenten unes necessitats específiques, a part de les necessitats evolutives generals. Atès les circumstàncies vitals que travessen i l'adversitat que constitueix la situació de desprotecció, s'apunta la necessitat de prestar atenció especial a les necessitats en ('àrea emocional i relacional. Des del paradigma de la resiliència es concep la dimensió social com l'element clau que possibilita la construcció de la resiliència. Hi ha un alt consens en la literatura a reconèixer el paper que juga la presència d'una persona significativa en aquest procés. Aquesta figura significativa ha estat anomenada tutor de resiliència, en tant que és aquest tipus de vinculació positiva i la relació que s'estableix el que potencia l'esdeveniment resilient de l'infant. En aquesta línia, diferents aproximacions del camp de la psicologia i de l'educació, ressenyen la importància de les relacions interpersonals per al desenvolupament de la persona, entenent que el creixement humà es produeix gràcies a la interacció amb els altres. Així mateix, des de l'acció socioeducativa es considera que la qualitat de la relació educativa és un predictor clau de l'èxit de la intervenció. Si tenim en compte l'adversitat a la que fan front aquests infants i observem les aportacions de la resiliència i aquelles relatives a la relació educativa des d'una perspectiva ecològica-sistèmica, entendrem el valor de considerar el potencial de les figures significatives com a fonts de suport i promotores de la resiliència. Els objectius que es plantegen són: 1) conèixer la percepció dels joves extutelats vers les relacions significatives que van mantenir durant el període de temps que van ser als centres residencials; 2) aprofundir en les relacions significatives en clau de resiliència, al context del centre residencial i 3) plantejar orientacions socioeducatives en el marc d'un centre residencial per fomentar que els educadors socials siguin tutors de resiliència. La recerca es fonamenta en el paradigma interpretatiu per tal de comprendre el fenomen en la seva complexitat, des d'una òptica eminentment qualitativa. Per a l’obtenció de la informació, es plantegen dos fases diferenciades, que compten amb diferents participants i estratègies. En la primera fase de l’estudi, participen vint joves extutelats, que van viure períodes llargs de la seva vida en centres de protecció. La recollida de dades es fa a través de diferents instruments: la línia de vida (LIVIFS), l’ecomapa (ECOFS) i la guia per l’entrevista en profunditat (FIGSIG). La segona fase de l’estudi, es centra en tres d’aquests testimonis com a representants d’experiències de resiliència, amb els quals es torna a dur a terme una entrevista en profunditat (DESRESIL). Paral·lelament, s’entrevista als tres professionals que els joves han denominat com a figura significativa clau de la seva xarxa formal (mitjançant l’entrevista en profunditat PROFFS). Per tant, aquesta segona fase consta de tres entrevistes adreçades als joves extutelats i tres entrevistes amb les corresponents persones significatives clau. L'anàlisi de les dades és de tipus qualitatiu. Es fa ús de l’estratègia d’anàlisi de contingut a partir de la creació d’un sistema de categories elaborat de manera inductiva, comptant amb el suport informàtic del programa Atlas.ti v.6.0. Els resultats es divideixen en tres apartats en funció de la informació que es presenta. En primer lloc, mostrem que les necessitats que valoren els i les joves com a prioritàries són les relatives a l’àrea emocional i relacional, essent variables determinants per aquesta percepció, l’edat de l’infant i el moment del procés de protecció en el que es troba. D’altra banda, s’identifiquen les principals figures significatives que els van proporcionar suport durant aquest període i s’exploren aquests tipus de relacions, tant de la xarxa formal com de la xarxa informal. Tot i estar en una situació adversa, els joves són capaços no només d’identificar aquestes figures sinó que també poden distingir diferents graus de significativitat i anomenar figures clau. En la seva majoria, la figura significativa clau de la xarxa formal és l’educador social del centre residencial. En canvi, la figura significativa clau de la xarxa informal és més heterogènia i no hi ha un perfil predominant. En aquesta línia, els joves assenyalen molts elements i proporcionen molts detalls sobre la relació amb l’educador social, mentre que la descripció de les relacions amb les figures de la xarxa informal és més difosa. Per últim, es posa el focus en les relacions educatives amb l’educador social, copsant la significativitat de la relació i identificant determinats continguts educatius i resilients que posa en joc el professional per a fomentar la promoció de la resiliència dels infants. Els joves exposen la seva visió sobre aquesta qüestió i donen missatges a altres infants que com ells, es troben en una situació de protecció. Finalment, es presenten una sèrie d’orientacions socioeducatives pels professionals que treballen amb infants en centres de protecció, amb l’objectiu que el desenvolupament d’aquest treball tingui un impacte positiu en la seva praxis.Tesi
Análisis de la integración en adolescentes de origen dominicano. Bases para una propuesta socioeducativa. Un estudio cualitativo en el barrio de Sant Pere, Santa Caterina y la Ribera (Ciutat Vella, Barcelona)(Universitat de Barcelona, 2016-01-22) Taveras López, Nery Antonio; Bartolomé Pina, Margarita; Cabrera, Flor; Universitat de Barcelona. Departament de Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació[spa] Un reto fundamental en las sociedades multiculturales es cómo fortalecer y potenciar la integración de la población inmigrada desde una perspectiva intercultural e inclusiva. Este reto adquiere una relevancia especial cuando se trata de la integración de los hijos e hijas de familias procedentes de la inmigración. Desde esta perspectiva, esta investigación se ha centrado en analizar, desde una perspectiva amplia, los procesos de integración que están siguiendo los adolescentes de origen dominicano reagrupados por sus familias en Barcelona, concretamente, dentro del contexto sociocultural del barrio de Sant Pere, Santa Caterina y la Ribera del distrito de Ciutat Vella. Desde una concepción de la integración como un proceso dinámico, bidireccional, de interrelación entre sociedad de acogida e inmigrados, hemos desarrollado un modelo de análisis que permite realizar una interpretación de los procesos de integración en adolescentes procedentes de familias inmigradas, a partir del estudio de algunas de las dimensiones que conforman la integración de los inmigrantes en sociedades que se definen como multiculturales, tales como son las dimensiones: estructural, psicosocial, social, cultura-identitaria y perspectivas de vida en el proceso de la integración. Los resultados de este estudio permiten responder a cuestiones respecto a cómo se están integrando los adolescentes de origen dominicano en el conjunto de la sociedad receptora, qué elementos les están sirviendo de apoyo o de barreras en sus procesos de integración y cómo podría la educación ayudar a fortalecer, aún más, la integración de este u otros colectivos con similares características en la sociedad de acogida. Para responder a estas cuestiones se ha realizado esta investigación de naturaleza cualitativa orientada a la comprensión, en la que se ha utilizado la entrevista semi-estructurada como método de recogida de información. En el estudio han participado 30 adolescentes de origen dominicano, de quienes se han recogido sus experiencias migratorias y de integración en Barcelona. También, en el estudio se han obtenido las opiniones de 36 fuentes de información, tanto de la sociedad receptora como de miembros de la comunidad dominicana residente en Barcelona, sobre cómo perciben la integración de los sujetos que han sido objeto de estudio de esta investigación. El desarrollo del estudio consta de dos grandes partes. Una primera parte, en el que exponemos el marco conceptual del que se ha partido, el cual, se refiere al “estudio de la integración de los inmigrantes en sociedades multiculturales”, en esta parte se finaliza con la presentación de la metodología y diseño elaborado para el desarrollo de la investigación. Una segunda parte, en la que se presentan los resultados de los dos estudios realizados: el estudio exploratorio con diversas fuentes de información y el estudio de profundización con los propios adolescentes de origen dominicano. Posteriormente, presentamos las conclusiones generales del estudio, las bases para una propuesta de intervención socioeducativa que contribuya potenciar la integración en hijos e hijas de familias procedentes de la inmigración. Finalmente, se señalan las limitaciones con las que nos hemos encontrado durante la realización del estudio y las prospectivas que tiene la investigación que se ha llevado a cabo.Tesi
La Síndrome de Gilles de la Tourette i la seva incidència en els processos educatius escolars(Universitat de Barcelona, 2016-02-11) Pujades i Beneit, Ramon; Sans Martín, Antoni; Puigdellívol, Ignasi; Universitat de Barcelona. Departament de Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació[cat] OBJECTIUS GENERALS I ESPECÍFICS Els objectius generals d’aquesta recerca consisteixen a recollir i analitzar, la problemàtica d’inserció escolar de l’alumnat afectat per la Síndrome de Gilles de la Tourette (ST) tant pel que fa a l’aprenentatge com a la socialització i les estratègies indicades per enfrontar-la alhora que recollir i analitzar les fortaleses d’aquest alumnat a partir de la literatura disponible i del treball de camp realitzat a les escoles i a la Fundació Tourette. Atès que es tracta d’una investigació orientada a la transformació, és objectiu d’aquesta recerca proporcionar a educadors/es informació i protocols d’actuació per atendre adequadament aquest alumnat. Pel que fa al objectius específics, ens proposem: 1) Descriure en termes molt generals la presència del coneixement del trastorn a la societat (epidemiologia, cultura...) 2) Descriure els símptomes que els/les afectats/des presenten a l’escola. 3) Exposar els problemes que aquests símptomes els generen i els que ells/es mateixos/es generen en el seu entorn 4) Analitzar la documentació destinada a la protecció de la infància, particularment aquella afectada per alguna “diferència” i el marc legal que protegeix, o no, les persones afectades, particularment en l’entorn escolar. 5) Explorar les propostes de “solució” o estratègies que cal aplicar per tal que aquests nois i noies tinguin una escolarització al màxim de “normal” i la possibilitat de reeixir en la seva formació com a persones 6) Com a resultat final i tangible, l’elaboració d’un document adreçat a l’Administració i a les escoles on es doni a conèixer aquesta problemàtica i es proposin estratègies diverses per als professionals de l’educació concretades en uns protocols d’actuació per a mestres, professors/es, psicopedagogs/gues, EAPs, famílies... que permetin una gestió àgil i segura en el tractament educatiu escolar de les persones afectades. MARC TEÒRIC: Exposem les línies de filosofia de l’educació que fonamenten el nostre enfocament de la recerca. En concret el plantejament epistemològic des de la complexitat (Morin), el constructivisme (Piaget i Vygotski), la pedagogia sistèmica (Bert Hellinger), la teoria de les intel·ligències múltiples (Gardner) com a fonament d’una escola en el projecte educatiu de la qual s’hi inclogui com a objectiu pedagògic preferent la inclusivitat i, per tant, l’atenció a la diversitat en un context d’escola ordinària. Més específicament expliquem en què consisteix la Síndrome de Gilles de la Tourette (tics nerviosos motors i vocals), i les implicacions educatives escolars que aquest trastorn comporta, segons la literatura més recent. LA NOSTRA HIPÒTESI: Volem comprovar a través del treball de camp que aquest alumnat pot ser atès a les escoles ordinàries amb unes mínimes adaptacions que els permetin superar les dificultats que els tics comporten. Molt excepcionalment aquest alumnat pot haver de ser derivat a una escola d’educació especial, a aules hospitalàries o a Unitats Mèdiques Educatives (UME). EL TREBALL DE CAMP: En dues etapes diferents (cursos 2006-2007 i 2013-2014) hem fet entrevistes semiestructurades (N=88) a les persones que tenien una relació educativa més estreta amb aquest alumnat per tal de conèixer les dificultats amb que s’enfronten alumnes i professors i les estratègies que han adoptat per resoldre-la. Hem rebut informació també de grups de conversa de pares i mares de fills/es en edat escolar (N=4 grups) d’alumnat afectat i d’un grup de persones adultes afectades. CONCLUSIONS: Molt sintèticament podem dir que si hi ha un diagnòstic adequat i complet (amb els trastorns associats), si es detecten les principals dificultats (especialment d’inserció social i d’aprenentatge) i els educadors n’estan informats (una gran majoria de “problemes” es resolen pel simple fet d’estar informats sobre les característiques de la ST), comptant amb la seva bona predisposició, la gestió educativa d’aquest alumnat és fàcil d’implementar amb adaptacions senzilles (se n’ofereixen diverses). La cooperació entre els progenitors i els especialistes (metges, psicòlegs, educadors socials...) que hi intervenen és condició indispensable per a una bona gestió de l’educació d’aquest nois i noies. Fem èmfasi també en les “fortaleses” d’aquest alumnat. Recollim que no són només alumnes amb dificultats sinó alumnes amb moltes i excel·lents qualitats (intel·ligents, afectuosos, aptes per a l’esport i les arts...) que sovint ens queden “tapades” per les dificultats que han de superar. Com a eina de transformació oferim finalment uns protocols d’actuació per al personal educador per tal de facilitar-los la gestió educativa d’aquest infants. Un educador que està preparat per atendre les dificultats de l’alumnat amb la ST, està també molt més ben preparat per atendre la resta de l’alumnat.