El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Contacteu amb dipositdigital@ub.edu per informar de qualsevol incidència.

 
Carregant...
Miniatura

Tipus de document

Tesi

Versió

Versió publicada

Data de publicació

Llicència de publicació

cc-by-nc-nd, (c) Rodríguez, 2016
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/106874

Transición de Primaria a Secundaria: Factores de éxito

Títol de la revista

ISSN de la revista

Títol del volum

Resum

[spa] La transición de Primaria a Secundaria, marca una de las discontinuidades educativas más llamativas del Sistema Educativo. Ante este cambio tan inminente, también acontecen otros cambios, de compañeros, de profesores, de ambiente, de tipo curricular y además coincide con otros cambios propios de la etapa de la adolescencia. Destacar que, en este momento de tránsito, se produce mayor tasa de repetición y el porcentaje de chicos que abandonan prematuramente la educación es elevado (21,9% y 22,20%) en España y Cataluña respectivamente en el 2014, mientras que en Europa es el 11,2%. Ante esta perspectiva, con esta investigación se ha pretendido identificar, analizar y comprender a través de la particularidad de los protagonistas (los chicos) y otros informantes (padres y tutores) qué factores favorecen el tránsito de la Primaria a la Secundaria. Para ello se han tenido en cuenta los siguientes objetivos: 1) Conocer e identificar las variables en el ámbito personal que pueden ir asociadas al éxito de la transición en una cohorte específica y de un centro público concreto de Educación Primaria; 2) Conocer e identificar qué variables del ámbito familiar se pueden asociar a una transición de éxito, de dicha cohorte; 3) Conocer e identificar qué variables, en el ámbito educativo, pueden ir asociadas a una transición de calidad, en esta cohorte concreta; 4) Analizar la integración de los factores familiares, personales y educativos en su relación con la calidad de la transición respecto a los alumnos. Nuestra investigación responde primordialmente a una modalidad de tipo cualitativo, orientada por los objetivos que hemos propuesto para comprender vivencias, percepciones y opiniones. Por consiguiente, la intención que subyace es profundizar en cuestiones de significado, descripción y proceso, desde la perspectiva personal de los diferentes colectivos de informantes. Por su dimensión temporal o bien por el número de momentos en los que se recoge la información y por la muestra que se sigue, es un estudio de tipo longitudinal intragrupo (retrospectivo-prospectivo), para conocer la situación o trayectoria académica. Se parte de una situación inicial (final de Primaria) y se continua el seguimiento con la misma muestra en diferentes tiempos del curso de 1º ESO. Se sigue después de transcurrido un tiempo de finalizar los estudios obligatorios (cuatro y doce años), estudios post- obligatorios y situación profesional actual. El estudio se llevó a cabo en un Centro Público de Educación Infantil y Primaria del municipio de Molins de Rei, situado en la provincia de Barcelona (Cataluña). Los instrumentos para la recogida de información en una primera fase han sido: a) el cuestionario abierto y semiestructurado, b) la entrevista individual semiestructurada c) el diario personal. Y en una segunda fase se ha utilado la entrevista telefónica. Los resultados de esta investigación sugieren que, la variable criterio “rendimiento académico”, que se ha seguido en todos los tiempos, muestra que puede ser un buen predictor del éxito académico en la nueva etapa. Otros factores como la ayuda familiar, las expectativas y el apoyo del profesorado tuvieron una influencia positiva en la mejora del rendimiento, su propia valía, la motivación o ganas por aprender. Y las relaciones sociales, ha sido un factor significativo y de influencia importante en el proceso de aprendizaje. El “ajuste al nuevo escenario” por el que han transitado los chicos hasta conseguir una situación de estabilidad, ha puesto nuevamente al descubierto en nuestro estudio la existencia de “dos culturas diferentes” (la de Primaria y Secundaria).

Descripció

Citació

Citació

RODRÍGUEZ MONTOYA, Felisa maria. Transición de Primaria a Secundaria: Factores de éxito. [consulta: 28 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/106874]

Exportar metadades

JSON - METS

Compartir registre