Carregant...
Tipus de document
TesiVersió
Versió publicadaData de publicació
Llicència de publicació
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/217306
El discurso mediático sobre la salud mental: análisis de la representación metafórica de la depresión en la prensa española
Títol de la revista
Autors
ISSN de la revista
Títol del volum
Resum
[spa] El objetivo principal del presente trabajo reside en la revelación de los principales frames metafóricos (representaciones metafóricas sistemáticas mediante expresiones conceptualmente relacionadas) subyacentes al discurso mediático español relativo a la depresión, junto con el análisis de las implicaciones semánticas y pragmáticas que conllevan. También se pretende averiguar si la incidencia de la pandemia de COVID- 19 afecta la cobertura periodística de la depresión, dado el aumento súbito de los casos de depresión durante y después del confinamiento. Se trata de un análisis cualitativo de un corpus de 216 textos periodísticos recopilados de El País y El Mundo, los dos diarios nacionales de información general más populares en España.
Se han identificado en el corpus 567 vehículos metafóricos (formas lingüísticas usadas metafóricamente), asociados con 6 tópicos generales sobre la depresión. A partir de la agrupación de los vehículos identificados según las estructuras semánticas que implican y los tópicos a los que se refieren, se han identificado finalmente 10 frames metafóricos relevantes subyacentes al discurso analizado, algunos de los cuales se pueden desglosar en varios subframes, esto es, representaciones metafóricas más concretas. Cada subframe metafórico conlleva determinadas implicaciones semánticas y pragmáticas específicas. Algunas ideas implícitas transmitidas por los frames identificados se consideran potencialmente estigmatizantes, mientras que otras pueden contribuir a una mejor comprensión e incluso a la desestigmatización de esta enfermedad. Pese a las diferencias existentes, los diferentes frames i) comparten ciertas bases conceptuales e implicaciones semánticas, ii) se aplican de forma combinada en la comunicación de la depresión y iii) representan de modo complementario los diferentes aspectos asociados con la depresión. Desde un punto de vista general, no se ha observado un cambio significativo del tipo y frecuencia de los frames metafóricos acerca de la depresión debido al estallido de la pandemia, pero sí se han identificado ciertas diferencias entre los textos publicados antes y después del confinamiento respecto a los temas generales abordados y algunas construcciones metafóricas específicas relacionadas con la depresión.
Se concluye que en la comunicación mediática española de la depresión se implican diferentes representaciones metafóricas con implicaciones latentes, que, dependiendo del contexto, pueden influir en la percepción pública de la depresión, así como en la consideración social de sus pacientes. El logro de una mayor consciencia social sobre la depresión a raíz de algún evento de gran impacto global –como la pandemia– puede ejercer una influencia en la conceptualización metafórica de esta enfermedad, pero esta relación requiere ser investigada más a fondo en futuros trabajos. El presente propone una metodología de análisis que puede resultar de utilidad para ello.
Descripció
Matèries (anglès)
Citació
Col·leccions
Citació
WANG, Weiken. El discurso mediático sobre la salud mental: análisis de la representación metafórica de la depresión en la prensa española. [consulta: 28 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/217306]