El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Contacteu amb dipositdigital@ub.edu per informar de qualsevol incidència.

 
Carregant...
Miniatura

Tipus de document

Tesi

Versió

Versió publicada

Data de publicació

Llicència de publicació

cc by-nc-nd (c) Torres Ruilova, Bismark Osmany, 2024
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/214674

Economía circular de la Guadua angustifolia Kunth (GaK) como una alternativa de construcción sostenible

Títol de la revista

ISSN de la revista

Títol del volum

Resum

[spa] La presente tesis doctoral se centra en el aprovechamiento sostenible de la Guadua angustifolia Kunth (GaK), una especie de bambú predominante en las regiones tropicales y subtropicales, especialmente en América Latina. Esta investigación se desarrolla bajo un marco de economía circular y propone la utilización de la GaK como una alternativa ecológica y viable para la construcción. El estudio persigue tres objetivos principales: el desarrollo de tratamientos para mejorar la durabilidad de la GaK, la evaluación de su sostenibilidad mediante el análisis de ciclo de vida (ACV) y la innovación en la creación de materiales compuestos a partir de sus residuos. En primer lugar, se analizan tratamientos térmicos y termoquímicos, incluyendo la ebullición a presión atmosférica y la aplicación de soluciones de bórax y ácido bórico. Estos tratamientos están diseñados para mejorar la durabilidad del bambú, manteniendo al mismo tiempo sus propiedades mecánicas esenciales e incrementando su resistencia a condiciones adversas, como la exposición al fuego. El propósito de estos tratamientos es alterar la composición química y estructural del bambú de manera que se optimicen su durabilidad y funcionalidad para aplicaciones en el sector de la construcción. El segundo objetivo se centra en realizar un ACV detallado de los tableros de bambú producidos en Santa Elena, Ecuador. Este análisis puerta a puerta no solo identifica los impactos ambientales significativos asociados con la producción de bambú, sino que también propone mejoras basadas en los hallazgos. Se consideran dos escenarios de: uno que representa el proceso actual y otro que incluye mejoras en la gestión de residuos y recursos, destacando una reducción significativa de los impactos ambientales en el escenario optimizado. En cuanto al tercer objetivo, se investiga la viabilidad de desarrollar materiales compuestos integrando fibras de bambú en matrices poliméricas. Este enfoque no solo busca valorizar los residuos de bambú, sino también evaluar las propiedades mecánicas y térmicas de los compuestos desarrollados para su posible aplicación en construcción. La metodología empleada incluye avanzadas técnicas de caracterización química, morfológica, térmica y mecánica para analizar las modificaciones en las propiedades de la guadua y los materiales compuestos resultantes. Este enfoque integral permite una evaluación detallada de los tratamientos y procesos propuestos, asegurando que las soluciones sean prácticas y científicamente validadas. Se espera que los resultados de esta investigación proporcionen nuevas perspectivas sobre la optimización del uso del bambú, mejorando su aplicación en la construcción y otros campos, y promoviendo prácticas de desarrollo sostenible. Al abordar tanto las limitaciones actuales como las potencialidades de la guadua, este trabajo contribuye al avance de conocimientos en el área de materiales sostenibles y ofrece soluciones prácticas que pueden beneficiar tanto a la comunidad científica como a la industria local y global del bambú. En síntesis, esta tesis representa un esfuerzo por mejorar la comprensión y utilización de GaK en aplicaciones sostenibles, apoyando su adopción en prácticas de construcción innovadoras y ecológicas que alinean las necesidades industriales con los imperativos ambientales, especialmente en comunidades en vías de desarrollo

Descripció

Citació

Citació

TORRES RUILOVA, Bismark osmany. Economía circular de la Guadua angustifolia Kunth (GaK) como una alternativa de construcción sostenible. [consulta: 28 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/214674]

Exportar metadades

JSON - METS

Compartir registre