El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Qualsevol incidència que trobeu si us plau contacteu amb dipositdigital@ub.edu.

 

Documents de treball / Informes (Càtedra UNESCO de Bioètica UB)

URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/10345

Estadístiques

Examinar

Enviaments recents

Mostrant 1 - 8 de 8
  • logoOpenAccessInforme
    Bioètica i selecció genètica d'embrions humans per càlcul de risc poligènic
    (Observatori de Bioètica i Dret (UB), 2024-03) Marfany i Nadal, Gemma; Lecuona Ramírez, Itziar de
    El Grup d'Opinió de l'Observatori de Bioètica i Dret elabora aquest nou document amb el propòsit de reprendre el debat davant els avenços actuals en diagnòstic genètic de malalties complexes i poligèniques. Actualment, les tècniques de seqüenciació massiva del genoma permeten obtenir més informació que mai sobre la dotació genètica de les persones, la qual cosa pot ser (i ja és) explotada en un context de mercantilització del cos i de les seves parts. Tot plegat planteja nombroses qüestions d'índole bioètica, que el document analitza.
  • logoOpenAccessDocument de treball
    Análisis sobre el impacto normativo de los documentos del OBD relativos a la eutanasia y retos de futuro
    (Observatori de Bioètica i Dret-Càtedra UNESCO de Bioètica, 2021-04) Bórquez, B. (Blanca); Casado, María
    La disposición de la propia vida, la ayuda al suicidio y la eutanasia han sido objeto de estudio del Observatorio de Bioética y Derecho a lo largo de nuestros 25 años de historia. Muchas de nuestras propuestas han sido recogidas en la reciente ley de regulación de la eutanasia, aprobada en España el pasado 24 de marzo. El análisis incluye las cuestiones no resueltas por la normativa y los retos de futuro.
  • logoOpenAccessDocument de treball
    Anàlisi sobre l'impacte normatiu dels documents de l'OBD relatius a l'eutanàsia i reptes de futur
    (Observatori de Bioètica i Dret-Càtedra UNESCO de Bioètica, 2021-04) Bórquez, B. (Blanca); Casado, María
    La disposició de la pròpia vida, l'ajuda al suïcidi i l'eutanàsia han estat objecte d'estudi de l'Observatori de Bioètica i Dret al llarg dels nostres 25 anys d'història. Moltes de les nostres propostes han estat recollides en la nova llei de regulació de l'eutanàsia, aprovada a Espanya el passat 24 de març. L'anàlisi inclou les qüestions no resoltes per la normativa i els reptes de futur.
  • logoOpenAccessDocument de treball
    Movimientos sociales e identificación demográfica de sujetos étnicos: una mirada desde Argentina
    (2008-08) Sarrible, Graciela
    Contar a las personas que forman grupos o subpoblaciones no es un proceso neutro. Se ha reconocido que está condicionado por factores sociales. El relativo reciente interés de las autoridades de diversos países por conocer con más exactitud sus poblaciones nativas, con el fin de definir y llevar a cabo políticas concretas, ha dado como resultado un tratamiento específico en el recuento y cuantificación de estas poblaciones y la incorporación de preguntas censales, así como la realización de encuestas especiales para poder conocer estos grupos. Desde hace años y como consecuencia de una política de corrección, se ha optado por la autoidentificación como método para incorporar a los individuos en los diversos grupos de adscripción; o sea, la declaración del individuo sobre su pertenencia o no al grupo. Esto ha provocado algunos problemas, pero básicamente, se ha considerado la mejor opción. La hipótesis de este trabajo pone en relación al menos dos procesos que interactúan en una relación positiva de incremento. Por una parte, se reconoce un incremento de sujetos que no puede obedecer a los componentes del crecimiento de la población (e.j. migración). Por la otra, más personas se reconocen como indígenas. En un proceso de retro-alimentación, el reconocimiento de sus derechos y la realización de planes específicos, se acompaña de un incremento en la identificación de los individuos con el grupo. En este trabajo, se toma como ejemplo la evolución de las mediciones de los pueblos indígenas en la República Argentina. Cuando se explotaron los resultados del Censo del 2001, que ha vuelto a incorporar la pregunta, se pudo construir una muestra y realizar la Encuesta Complementaria de pueblos indígenas (ECPI) cuyos resultados han sido publicados. Los objetivos de este trabajo serían, en primer lugar, constatar el crecimiento de los efectivos, más allá de los factores demográficos usuales. En segundo lugar, analizar los resultados en la ECPI (2004-05) sobre cuestiones como pertenencia, descendencia y autoidentificación.
  • logoOpenAccessAltres
    Las restricciones de acceso a un aborto legal y seguro como violación de los derechos humanos de las mujeres
    (2008-05) Lamm, Eleonora
    Este trabajo tiene por objeto el estudio y análisis del acceso al aborto legal y seguro como esencial para el disfrute y efectivo ejercicio de los derechos humanos de las mujeres. Procuraré demostrar cómo el acceso al aborto seguro y legal es un elemento central para el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres en términos generales, incluyendo sus derechos reproductivos y aquellos relacionados a su inherente condición de persona, y cómo su penalización y demás restricciones de acceso, importan una violación de estos derechos humanos. Consecuentemente, más que de un "derecho al aborto" en sentido estricto, de lo que procuro hablar es de la concreción de los derechos a la libertad, la intimidad, la dignidad y el libre desarrollo de la personalidad, dado que, las decisiones de las mujeres en materia de aborto no tienen que ver solamente con sus cuerpos en términos abstractos, sino que, en términos más amplios, se encuentran relacionadas con sus derechos humanos inherentes a su condición de persona, a su dignidad y privacidad. Para su mejor entendimiento y desarrollo, dividiré el trabajo en 4 capítulos. El primer capítulo se dedicará al estudio y análisis de los aspectos legales del aborto: su contemplación en el marco de la Naciones Unidas, en el Consejo de Europa y en la Unión Europea. También se detallarán y explicarán los diversos sistemas de regulación del aborto contemplados por las diferentes legislaciones nacionales. En el segundo capítulo se analizará la problemática concerniente al aborto, realizando especial hincapié en sus causas y consecuencias; y se examinarán los principales argumentos de porqué no es útil la penalización del aborto.En el tercer capítulo abordaré, específicamente, porqué la penalización y las restricciones de acceso a un aborto legal y seguro importan una violación de los derechos humanos de las mujeres. Y en el cuarto capítulo efectuaré un análisis jurisprudencial de las principales sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Por último expondré mis conclusiones.
  • logoOpenAccessDocument de treball
    Global Bioethics and Cultural Anthropology
    (2009-02) Buxó Rey, Ma. Jesús (Maria Jesús)
    Análisis del Protocolo de 1995 sobre reclamaciones colectivas como instrumento quasijurisdiccional de control sobre el cumplimiento de la Carta Social Europea.
  • logoOpenAccessDocument de treball
    El control de la Carta Social Europea por actores no estatales: el protocolo de 22 de junio 1995 para las reclamaciones colectivas
    (Observatori de Bioètica i Dret, Parc Científic de Barcelona, 2008-05-28) Plana, Ma. José (María José)
    El texto analiza los motivos por los que el Protocolo de 1995 sobre reclamaciones colectivas no sea un medio de supervisión alternativo a los informes estatales del artículo 21 de la Carta Social Europea, sino más bien una herramienta de uso marginal.
  • logoOpenAccessDocument de treball
    Demographic statistics as indicators of integration: comparative behavior and differences between continents of origin
    (2008) Sarrible, Graciela
    The aim of this paper is to test new indicators about integration. The more integrated people are, the more the relations they have with the State will be normal. These relations can be a sign of normalization in the new society. Legal Residents have very accurate data. Amnesties are rather the same. On the other side, Census and Padrón are voluntary. People do not equally trust the State. A greater trust in the State matches with greater success rates in the regularization processes, for people carrying out voluntary registration. The more immigrants relate voluntarily with the State, the more possibilities will they have of getting residence permits.