Divulgació i Premsa (Dinàmica de la Terra i de l'Oceà)
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/148379
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 9 de 9
Contribució a publicacions periòdiques
La dependencia energética, el talón de Aquiles de Europa(Asociación The Conversation España, 2022-02-17) Marzo, M.La sostenibilidad energética depende de tres factores: el impacto ambiental, la economía y la seguridad, fiabilidad y calidad de los suministros. La UE ha descuidado los dos últimos.Contribució a publicacions periòdiques
¿Qué alternativas tiene Europa al gas importado de Rusia?(Asociación The Conversation España, 2022-03-01) Marzo, M.La infraestructura de plantas de regasificación de gas natural licuado y la disponibilidad de los suministros provenientes de otros países determinan las opciones de los diferentes Estados.Contribució a publicacions periòdiques
Reservas estratégicas de gas en la UE: dónde están y a qué nivel se encuentran(Asociación The Conversation España, 2022-05-17) Marzo, M.La UE ha exigido a los países miembros que llenen sus almacenamientos de gas al 80 % de su capacidad antes del 1 de noviembre de 2022 para garantizar la seguridad del suministro el próximo invierno.Contribució a publicacions periòdiques
Una nueva vida para el CO₂: así podemos convertirlo en combustible, plástico y materiales de construcción(Asociación The Conversation España, 2022-08-10) Marzo, M.Utilizar el dióxido de carbono para fabricar productos de uso masivo permite que este gas quede capturado y no sea emitido a la atmósfera.Contribució a publicacions periòdiques
Cómo usar ventiladores para extraer miles de toneladas de CO₂ de la atmósfera(Asociación The Conversation España, 2022-10-13) Marzo, M.Las tecnologías de captura directa del aire atrapan el dióxido de carbono mediante filtros, membranas o sustancias líquidas. Este tipo de soluciones son necesarias para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones.Contribució a publicacions periòdiques
Los riesgos de la energía eólia para los ecosistemas marinos(Asociación The Conversation España, 2021-06-24) Turiel, Antonio; Oliveras, Alberto; Sabatés Freijo, Ana; Berdalet i Andrés, Elisa; Solé Ollé, Jordi; Lloret, Josep; Gili, Josep Maria, 1953-; Vila Subirós, Josep; Sardá Borroy, RafaelAnte el cambio climático, es urgente reducir las emisiones de gases causantes del efecto invernadero. Ello implica reducir el consumo energético y utilizar energías renovables como la eólica marina, señalada por la Unión Europea (UE) como un sector clave de la llamada “economía azul”Contribució a publicacions periòdiques
¿Cuántas emisiones evitaríamos si dejásemos de viajar en avión?(Asociación The Conversation España, 2020-02-12) Marzo, M.Según datos de The International Council on Clean Transportation (ICCT), las emisiones globales de CO₂ del transporte aéreo comercial representaron en 2018 algo más del 2,4 % de las emisiones mundiales debidas a combustibles fósiles. De las 918 millones de toneladas (Mt) contabilizadas, el 81 % (747 Mt) correspondían al transporte de pasajeros y el resto al transporte aéreo de mercancías.Contribució a publicacions periòdiques
¿Cuánta agua hay de verdad en los embalses españoles?(Asociación The Conversation España, 2018-08-19) Casamor Bermúdez, José LuisLos embalses son depósitos de agua que se forman artificialmente cuando un valle o depresión natural se cierra mediante un dique o una presa. Facilitan la gestión de los recursos hídricos, permiten obtener energía hidroeléctrica, aumentan las zonas regables de la cuenca y ayudan al control de posibles riadas. La construcción de un embalse también incide en su entorno natural y genera una larga lista de problemas, entre los que destaca la acumulación de sedimentos en el propio embalse. Este proceso recibe el nombre de aterramiento.Contribució a publicacions periòdiques
¿Qué hay más allá de la orilla del mar? La parte más desconocida del planeta(Asociación The Conversation España, 2018-11-25) Casamor Bermúdez, José LuisEl relieve submarino es un gran desconocido. Aunque parezca extraño, en pleno siglo XXI conocemos mejor la topografía de algunos parajes marcianos que la de casi tres cuartas partes de nuestro propio planeta. Desde la orilla no divisamos qué se esconde bajo el agua, ni tampoco podemos vaciar el mar para acceder al fondo. Por eso, el estudio de las profundidades marinas, denominado batimetría, se aborda de manera indirecta mediante el uso de ecosondas.