Documents de treball / Informes (Dinàmica de la Terra i l'Oceà)
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/118820
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 4 de 4
Document de treball
El potencial espontáneo como herramienta para la caracterización de la afección por hidrocarburos(2022-07) Queralt i Capdevila, Pilar; Ledo Fernández, Juanjo; Marcuello Pascual, AlejandroEl objeto del presente documento es poner en conocimiento de la sociedad la disponibilidad de una técnica de prospección geofísica no destructiva que permite detectar y localizar la afección por hidrocarburos en el subsuelo de instalaciones industriales.Informe
Mapa de riscos d'inundació i riscos associats a la Riba, Riu Francolí. Cartografia de Riscos d'Inundació, Campanya 1994(1994) Pujadas Ferrer, Jordi; Catalunya. Departament de Política Territorial i Obres Públiques; Universitat de Barcelona. Departament de Dinàmica de la Terra i de l'OceàDocument de treball
Caracterización 3-D de un canal turbidítico en el margen continental del Ebro (Mediterráneo Occidental)(2007) Casamor Bermúdez, José Luis[spa] En este trabajo presentamos la aplicacion de una metodología específica que permite construir un modelo 3-D para analizar la morfología, calcular los parámetros geométricos y visualizar el relleno sedimentario potencial de un canal turbidítico situado en el margen continental del Ebro, en el Mediterráneo Occidental. El análisis cuantitativo y el modelo final se han realizado a partir de datos de batimetría de multihaz obtenidos principalmente durante las campañas BIG’95 y MATER 2. Los resultados obtenidos en este trabajo representan una contribución a la caracterización cuantitativa y a la modelización 3-D de canales turbidíticos. La metodología aplicada se ha demostrado particularmente adecuada para describir la morfología y los parámetros geométricos del canal turbidítico estudiado. También ha permitido realizar cálculos volumétricos precisos. La caracterización 3-D muestra que el canal presenta una forma cóncava y suave que sugiere un perfil en equilibrio con evidencias locales de erosión. Teniendo en cuenta la altura de los flancos (< 150 m), la existencia de diques bien desarrollados, la alta sinuosidad de algunos de sus tramos y las pendientes relativamente bajas, el canal puede clasificarse como de tipo deposicional. Las sinuosidades cercanas a 2 en algunos tramos y las pendientes suaves sugieren que las corrientes de turbidez de grano fino que circulan por el canal alcanzan el final del mismo.Document de treball
Distribución 3-D de la materia particulada en suspensión en el Mar Catalano-Balear (Mediterráneo Noroccidental)(2007) Casamor Bermúdez, José Luis[spa] En este trabajo presentamos un modelo 3-D de la distribución espacial de la MPS en condiciones estivales en la columna de agua del Mar Catalano-Balear (MCB). El modelo se ha construido a partir de datos de concentracions de MPS obtenidos en 168 estaciones hidrológicas durante la campaña FLUBAL ’93 mediante la determinación óptica de la turbidez del agua usando un nefelómetro. También se han obtenido valores de concentración de la MPS por filtración que han permitido cuantificar la cantidad total de MPS en el volumen de agua del área de estudio. El modelo muestra la existencia de varias capas nefeloides. La capa superficial está ligada a la termoclina estacional y su espesor máximo es de 100 m. La capa de fondo se desarrolla especialmente en sectores de la plataforma continental del margen catalán. La principal capa nefeloide intermedia aparece por debajo de la cota de la ruptura de pendiente del borde de plataforma, puede tener 250 m de espesor y extenderse unos 20 km hacia la cuenca en el margen catalán meridional. Otras capas intermedias pueden aparecer a unos 300-500 m de profundidad, especialmente en el ejes de los cañones. En su conjunto, más del 85% del volumen de agua investigado (86.000 km3) presenta concentraciones medias de MPS bajas o muy bajas. Los valores son casi cinco veces mayores sobre la plataforma que sobre el conjunto talud-glacis-cuenca. En superficie, las mayores concentraciones se localizan en los márgenes terrígenos de Cataluña y del Golfo de León. A partir de los 200 m, las concentraciones disminuyen paulatinamente con la profundidad, siendo el descenso más acusado a partir de los 800 m. Por debajo de los 1.500 m de profundidad, las concentraciones pueden considerarse muy homogéneas. Por último, se ha calculado la masa total de MPS en el área investigada del MCB, algo más de 15,5 millones de Tm.