Comunicacions a congressos (Antropologia Social)
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/24145
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 9 de 9
Objecte de conferència
Grassroots meanings and understandings of crisis in Chalkida, Greece(Universitat de València, 2017-09) Amarianakis, StamatisIn this paper I analyze how the economic crisis prevailed in the Greek everyday reality and expose its grassroots meanings and understandings. My aim it to reveal and analyze the multiple definitions crisis acquires on the social ground and how people explain the seven-year socio-economic depression brought by the persisting economic crisis in Greece. Drawing from selected ethnographic cases from Chalkida, Greece, a mid-sized city at the periphery of Athens, I explore the multiple meanings crisis and austerity acquires in the social ground and expose the relatedness between economic activities and social life. To this extent, I examine the various grassroots economic practices, logics and established socio-economics patterns of diversely situated people.Objecte de conferència
Crisis económica, austeridad y estrategias cotidianas: proyectos de vida, modelos expertos y economía real(Universitat de València, 2017-09) Arqueros Fernández, Francisco M.; Loperfido, Giacomo; Palomera, JaimeLas promesas de bienestar y de movilidad social se han vuelto cada vez más insostenibles para amplios segmentos sociales en Europa. Diversos economistas han producido análisis y sugerido fórmulas tecnocráticas para acabar con la llamada Eurocrisis, pero todas las medidas adoptadas han conducido a mayor precariedad, generando a su vez movilizaciones sociales de diverso signo: desde luchas por la extensión de los derechos sociales hasta reacciones nacionalistas y xenófobas. Los discursos de los “expertos” se basan en modelos diseñados para generar estabilidad monetaria y crecimiento a través de mayor competición en mercados abiertos. Son perspectivas “técnicas”, producidas desde arriba, que ignoran las dinámicas políticas, sociales y culturales que operan sobre el terreno. Una tendencia relativamente extendida en Europa, en paralelo a estos modelos, consiste en utilizar estereotipos culturales para asignar atributos negativos (o positivos) a ciudadanos o a países enteros (p.ej. los griegos son perezosos, los alemanes son trabajadores). Esto esencializa las relaciones sociales y político-económicas que generan desigualdad entre regiones y grupos sociales. Sin embargo, la perspectiva antropológica nos muestra cómo los agentes sociales están inscritos en múltiples regímenes de valor y marcos institucionales que guían su comportamiento económico: marcos históricamente producidos y localmente específicosObjecte de conferència
Aprendiendo de los caciques(Aprendiendo de los caciques, 2013-06) Iturralde Blanco, IgnacioEsta ponencia versa sobre la dificultad de investigar un tema tan escurridizo y oculto como son los sistemas políticos informales, las vías que los caciques emplean para suplantar al (imaginado) Estado democrático de Derecho y los medios con los que aglutinan a sus clientelas (pan, palo y símbolos). De todo ello, las conclusiones que se pueden extraer transitan entre dos planos: en primer lugar, desde la metodología, mi objetivo es demostrar que el antropólogo es el investigador social que está en mejor disposición de abordar un objeto de estudio como el caciquismo, gracias sobre todo al método etnológico. Siguiendo a Knight, ello requiere de dos competencias profesionales de corte geertziano: la capacidad de inmersión y la descripción densa (Knight y Pansters, 2005). Cierta dosis de fortuna y un punto de arrojo también deben entrar en la ecuación. Además, un breve repaso por las aproximaciones teóricas más destacadas (desde la ciencia política, la economía política, la historia, la antropología, etc.) servirán para contextualizar los estudios similares. De esta manera, se va a realizar una revisión crítica y abierta a la posición teórica que sostiene la ausencia de Estado y a la del concepto de intermediación, apuntando hacia la integración y la continuidad de lógicas, discursos y prácticas entre los diversos actores políticos, tanto locales como de fuera de las comunidades.Objecte de conferència
Construcción de discursos y prácticas racistas a propósito de un asentamiento rom en la ciudad de Turín, Italia(2013-06) Vergnano, CeciliaLa pregunta que subyace al presente trabajo es sobre las “condiciones de posibilidad” de un campo rom, es decir, las condiciones que permiten la existencia de formas de segregación institucionalizadas, llevadas a cabo por la propia Administración Pública, en una ciudad democrática moderna; los mecanismos y dispositivos sociales que alivian – y por lo tanto permiten – la contradicción entre el discurso oficial igualitario y las prácticas oficiosas de segregación, discriminación, estigmatización de un colectivo de gitanos (rom) originarios de los países de la ex-Yugoslavia pero residentes en Italia desde hace más de una generación. La respuesta a la cuestión conlleva la necesidad de observaciones y análisis que implican diferentes actores e instituciones, más allá del ámbito reducido del campo rom: en los espacios públicos de la ciudad, en el campo simbólico y mediático, en el campo del asociacionismo y del trabajo social y en el campo político local, nacional e internacional. Aquí como en otros ámbitos, lo marginal, lo estigmatizado nos informa de los marcos normativos propios de la “normalidad”, así que un análisis de las relaciones entre los rom del campo y sociedad mayoritaria puede proporcionar informaciones útiles tanto para comprender la cultura (o las culturas) rom como para entender mejor los mecanismos de funcionamiento de “la tribu de los payos”.Objecte de conferència
“Nunca nos fuimos. Frontera, Memoria y Resistencia en la Flor de Maig”(2013-06) Mansilla López, José A.El Ateneu Flor de Maig fue construido en Poblenou (Barcelona) hace más de cien años como sede de una de las mayores cooperativas de Catalunya. Desde su fundación hasta hoy día siempre ha estado ligado a la memoria del barrio, representando un símbolo de resistencia y cooperación para muchos de los vecinos del Poblenou. El pasado 2012 en el contexto de recortes que llevan a cabo las distintas administraciones públicas del Estado, el dinero municipal que proveía del pago del alquiler a los dueños del edificio y que ponía a disposición de los vecinos su uso, deja de llegar y éstos cierran sus puertas y con ello el espacio de articulación vecinal que suponía. Meses después, diversos colectivos del barrio agrupados bajo la Plataforma Recuperem La Flor de Maig, deciden “okupar” el edificio y convertirlo, según sus discursos, en un elemento de “transformación”, una alternativa frente al contexto de intervención y reforma urbana que representa el 22@ donde se dan la mano formas de gestión asamblearias, usos alternativos del espacio y una reivindicación del espíritu cooperativo inicial, dando así continuidad a toda una tradición de resistencia común. Sin embargo, los colectivos que okupan el Ateneu mantienen intereses y formas de entender su uso enfrentadas, lo que provoca conflictos y roces, no solo entre ellos sino también con otros vecinos del entorno, originando determinadas respuestas. Activistas, jóvenes de la izquierda independentista, desempleados, cooperativistas, emprendedores y artistas se mezclan en la Assemblea y Comisiones de la Flor de Maig. Desde la antropología nos podemos acercar a esa situación bajo la consideración de “frontera” en el uso del espacio. Este experimento “transformador” podría llegar a suponer, por otro lado, un “caballo de Troya” involuntario que ahonde en el proceso de desplazamiento de la población original del barrio iniciado hace unos años, favoreciendo su terciariación y aburguesamiento.Objecte de conferència
Lo “sobrenatural” se une al debate- las conexiones entre la política y la religiosidad en el caso(2013-06) Kurowicka, AnnaEn el norte de Brasil, en el Estado de Maranhao, municipio de Codó, las relaciones nacidas en el campo de la religiosidad se ven reflejadas en el ámbito político y económico. Esta región, constituida en su mayoría por la población afrodescendiente, elaboró su manera propia de construir su vida social en el medio que se da a través del contacto con unos seres invisibles, llamados encantados. El nombre de culto practicado en la zona es Terecô y suele ser clasificado com una religiosidad afrobrasileña. Los practicantes de Terecò sufrían represalias por parte de las autoridades hasta la década de los 80 del siglo XX. Sin embargo, en las últimas décadas, el Terecô empezó ganar más visibilidad política y cumplir su papel propio en la lucha por los derechos ciudadanos de la población negra del municipio. Al mismo tiempo, las estructuras de poder fueron aprovechándose de esta conyuntura, estableciendo relaciones de proximidad con los principales líderes religiosos. El trabajo de campo se realiza en la zona rural del municipio de Codó, donde sin embargo existe una estrecha relación con el entorno urbano. Pasando desde la problemática de la construcción territorial y del grupo social por el proceso de cambios socioeconómicos, se quiere vislumbrar la importancia de los vínculos entre la religiosidad y la política en mantener el statu quo encontrado.Objecte de conferència
Salsa Brava: nómada en Barcelona. Escenarios y métodos de estudio de un estilo musical y bailable(2011-06) González Smeja, Alba MarinaLa salsa brava es un estilo musical que surge en Nueva York a cargo de la diáspora latinoamericana, a finales de los años 1960 y principios de 1970. Contemporáneamente a estos años la salsa viajó a ciudades latinoamericanas y, desde hace una década, su trayecto se hace, relativamente, notorio en Barcelona, entre otras ciudades de Europa. En Barcelona, la salsa brava coexiste con otros estilos salseros y se caracteriza por ser usada, festiva y de forma itinerante, en espacios concebidos para otras músicas o fines. Su nomadismo, también es notable a través del desdoblamiento que experimentan las personas que hacen parte de esta escena, incluida la propia autora de esta investigación. El motivo de este artículo es aproximarse de forma histórica, conceptual y etnográfica a diversos momentos de la trayectoria salsera brava, así como a una de sus estrategias metodológicas o bien al hecho de como una música nómada sugiere un método nómada para su estudio.Objecte de conferència
Las finanzas éticas en la encrucijada: entre la viabilidad social y de mercado(2011) Alquézar Crusellas, RaquelObjecte de conferència
"Dikela La Mina": el uso del espacio publico como resistencia a la utopía urbanística neoliberal(2011-06) Aricó, Giuseppe