Carregant...
Fitxers
Tipus de document
TesiVersió
Versió publicadaData de publicació
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/211560
El desarrollo de la identidad profesional docente como consecuencia de la (re)co-construcción de experiencias subjetivas de aprendizaje, y la incidencia de la identidad de aprendiz
Títol de la revista
Autors
ISSN de la revista
Títol del volum
Resum
[spa] En los últimos años, los procesos que explican cómo las personas que estudian pedagogía en la universidad se van reconociendo a sí mismas como docentes se han convertido en un importante tema de debate entre quienes se preocupan por la calidad de la formación inicial que brindan las instituciones de educación superior. Al menos hasta cierto punto, esto se debe a que existen numerosas investigaciones teóricas y empíricas que sugieren que las características específicas que una persona reconoce que tiene como docente explican y predicen sus acciones profesionales en contextos educativos. En última instancia, ayudarles a reconocerse sería fundamental para mejorar la manera en la que le enseñan a su alumnado. Para nosotros, que compartimos una perspectiva teórica constructivista de orientación sociocultural que toma como punto de partida las obras de Piaget, Vygotsky y Bajtín, entre muchos otros, los procesos personales y sociales que explican la conformación y el desarrollo del reconocimiento propio como docente estarían estrechamente relacionados con la manera en la que cada estudiante de pedagogía se reconoce a sí mismo o a sí misma como aprendiz. Este reconocimiento propio, o identidad de aprendiz, puede ser caracterizado como un “artefacto cultural” que cada estudiante utilizaría, entre otras cosas, con la finalidad de materializar su propia actividad psicológica y gestionarla mejor. Por lo tanto, no sería absurdo hipotetizar que podría facilitar, o dificultar, que se reconozca a sí mismo como un docente con determinadas características. Ahora bien, no parecen existir suficientes investigaciones que aborden estos temas en profundidad. Por este motivo, en este trabajo de tesis doctoral exploramos durante un año las experiencias subjetivas de aprendizaje de un grupo reducido de futuros profesores y futuras profesoras. Nuestro objetivo fue explorar cómo se conformó y desarrolló el reconocimiento propio, cómo la identidad de aprendiz incidió en la conformación y el desarrollo de la identidad profesional docente y cómo esta influencia fue variando a medida que pasaba del tiempo. Desde un punto de vista metodológico, diseñamos un estudio cualitativo de casos múltiples de carácter longitudinal. En este estudio participaron ocho estudiantes, hombres y mujeres, que se encontraban cursando su último año de formación universitaria en carreras de pedagogía adscritas a universidades ubicadas en diferentes regiones de Chile. A cada participante le aplicamos tres entrevistas semiestructuradas distintas, y cada entrevista fue aplicada en un momento distinto. La información que obtuvimos fue registrada en un formato audiovisual, pero posteriormente fue transcrita. Con toda la información llevamos a cabo una versión ad hoc de análisis de contenido. Nuestros resultados nos permitieron advertir, entre otras cosas, que las experiencias subjetivas de aprendizaje de quienes participaron en nuestra investigación parecen estar compuestas por posiciones con voz que les permiten materializar tanto aspectos relevantes del mundo que les rodea como aspectos relevantes sobre sí mismos. Estas posiciones con voz están entrelazadas y trenzadas unas con otras, por lo que parecen ser el producto del despliegue de procesos de significación complejos en los que las personas materializan tejidos semióticos a partir de tres mecanismos diferentes: “abstracción”, “contextualización” y “encuadre”. En conjunto, estos tres mecanismos explicarían cómo las posiciones con voz se irían materializando y articulando hasta conformar los reconocimientos propios que cada persona tiene sobre sí misma, o hasta permitir su desarrollo. En una línea similar, otro de los resultados que advertimos es que son pocos los casos en los que la identidad de aprendiz no tiene ningún grado de influencia sobre la conformación y el desarrollo de la identidad profesional docente. Por el contrario, la mayor parte de las veces la identidad de aprendiz sí tuvo influencia. En particular, identificamos tres tipos de influencia: la “convergencia”, la “interferencia” y la “estimulación”. Estos tipos de influencia parecen ir cambiando con el paso del tiempo en dos sentidos opuestos. En un sentido, la influencia va difuminándose. En el otro, parece ser potenciada. Para finalizar, en las discusiones comentamos las implicancias que tienen estos hallazgos para quienes investigan estos procesos, u otros similares, y para quienes buscan mejorar la formación inicial del profesorado. Por ejemplo, una de nuestras proyecciones es que los resultados que hemos obtenido permitan el diseño y la puesta en marcha, en el futuro, de actividades formativas orientadas a la conformación y al desarrollo de la identidad profesional docente a través del trabajo con la identidad de aprendiz.
Descripció
Matèries (anglès)
Citació
Col·leccions
Citació
FAURÉ NIÑOLES, Jaime. El desarrollo de la identidad profesional docente como consecuencia de la (re)co-construcción de experiencias subjetivas de aprendizaje, y la incidencia de la identidad de aprendiz. [consulta: 26 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/211560]