El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Contacteu amb dipositdigital@ub.edu per informar de qualsevol incidència.

 

Tesis Doctorals - Facultat - Psicologia

URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://hdl.handle.net/2445/43183

Estadístiques

Examinar

Enviaments recents

Mostrant 1 - 20 de 56
  • Tesi
    Aspectos psicosociales y del curso de vida vinculados a las prácticas artísticas de artistas y artesanos(as) que envejecen
    (Universitat de Barcelona, 2025-01-30) Chacur Kiss, Karima; Serrat Fernández, Rodrigo; Villar Posada, Feliciano; Universitat de Barcelona. Facultat de Psicologia
    [spa] La participación artística de las personas mayores ha generado un creciente interés en la investigación gerontológica en las últimas décadas. Sin embargo, este interés ha estado focalizado en los beneficios que las prácticas artísticas conllevan. Esta tesis doctoral consideró cinco objetivos, los cuales correspondieron a: 1) examinar el conocimiento existente y los aspectos estudiados sobre la participación artística en las personas mayores; 2) explorar las transiciones vitales experimentadas por artistas y artesanos(as) mayores, y su influencia en su trayectoria artística; 3) examinar la práctica artística como actividad generativa; 4) indagar cómo artistas y artesanos(as) mayores perciben y se adaptan a los cambios provocados por el envejecimiento con el propósito de mantener sus prácticas artísticas; y 5) analizar las barreras contextuales experimentadas por artistas y artesanos(as) mayores en relación a sus prácticas artísticas. Con el fin de alcanzar estos objetivos, se llevaron a cabo cinco estudios. El Estudio 1, un scoping review sobre la participación de las personas mayores en actividades artísticas, dio cuenta de que la gran mayoría de los estudios empíricos sobre la temática se centran en las consecuencias de llevar a cabo una actividad artística para las personas mayores, en particular, en sus beneficios. Además, se encontraron brechas en la investigación sobre el tópico, vinculadas a: 1) tipo de actividad artística; 2) costos y barreras de la participación artística; 3) ausencia de diversidad; 4) perspectiva del curso de vida; y 5) rol del contexto. A partir de estos hallazgos, se derivaron los Estudios 2, 3, 4 y 5. El Estudio 3, que corresponde a un capítulo de libro de tipo conceptual, tuvo por propósito examinar la práctica artística como actividad generativa, y sugirió que la práctica artística puede contribuir a las siguientes generaciones por medio de la trascendencia de un legado simbólico y cultural, y a través de la enseñanza y guía de jóvenes artistas. Para llevar a cabo los Estudios 2, 4 y 5, se realizaron tres estudios empíricos de tipo cualitativo. Se efectuaron entrevistas semiestructuradas en profundidad de carácter individual a 30 artistas visuales y artesanos(as) (16 mujeres y 14 hombres; M = 68.63; SD = 5.3), que se analizaron temáticamente. El Estudio 2, cuyo propósito fue explorar las transiciones vitales experimentadas por artistas y artesanos(as) mayores, y su influencia en su trayectoria artística, permitió observar que sus trayectorias artísticas se ven afectadas por diversas transiciones vitales, tanto del dominio familiar como laboral, y que estas pueden potenciar la trayectoria artística, disminuirla, o pausarla. Además, las transiciones vitales se experimentaron de un modo distinto entre hombres y mujeres a lo largo de la vida, siendo estas últimas, quienes refirieron mayores dificultades en la conciliación entre los roles laborales, familiares y artísticos. El Estudio 4, buscó conocer el modo en que artistas y artesanos(as) mayores perciben y se adaptan a los cambios provocados por el envejecimiento con el propósito de mantener sus prácticas artísticas. Así, se encontró que artistas y artesanos(as) mayores experimentaron cambios que atribuyen al envejecimiento, relacionados con pérdidas a nivel sensorial y cambios físicos; igualmente, reconocieron estrategias para mantener sus prácticas artísticas a lo largo del envejecimiento: adaptar el ritmo de trabajo, modificar la práctica artística, utilizar ayudas técnicas, recibir ayuda de otras personas, desarrollar adaptaciones ambientales, e implementar prácticas de autocuidado. El Estudio 5 tuvo por objetivo analizar las barreras contextuales experimentadas por artistas y artesanos(as) mayores en relación con sus prácticas artísticas, y mostró que los(as) participantes se enfrentan a diversas barreras a nivel contextual. Estas barreras están ligadas al valor otorgado al arte y artesanía, las dificultades económicas, la discriminación hacia las mujeres, y la pandemia por covid-19. De forma conjunta, los hallazgos anteriores contribuyen a la generación de un mayor conocimiento académico sobre las prácticas artísticas de las personas mayores, lo cual puede favorecer al desarrollo de nuevas iniciativas que promuevan la participación artística en las personas mayores, y apoyar la creación de políticas que beneficien los espacios para la práctica y difusión artística.
  • logoOpenAccessTesi
    The role of Emotion Dysregulation in Non-Suicidal Self-injury and Borderline Personality Disorder: Predictors and Mechanism-Based Treatment Approach
    (Universitat de Barcelona, 2024-12-11) Schmidt Gómez, Carlos; Soler, Joaquim (Soler Ribaudi); Vega Moreno, Daniel; Universitat de Barcelona. Facultat de Psicologia
    [eng] Emotion regulation refers to the ability to modulate one's emotional responses effectively, while emotion dysregulation reflects a persistent difficulty in managing emotions, often leading to maladaptive coping strategies, such as non-suicidal self-injury (NSSI). NSSI is defined as the direct and deliberate harm to one's body tissue without suicidal intent, and presents a significant public health challenge. Its strong association with mental health problems, particularly in young people, and its prevalence in borderline personality disorder (BPD) underscore the need for effective interventions. While emotion dysregulation is strongly implicated in both NSSI and BPD, the specific dimensions of emotion dysregulation that characterize high-risk NSSI subgroups remain unclear. In addition, mindfulness skill training, a core component of Dialectical Behavior Therapy (DBT), shows promise in enhancing emotion regulation for individuals with BPD, yet the mechanisms driving its effectiveness require further investigation. This research project comprising five studies aimed to address these gaps, exploring the complex interplay between emotion dysregulation, NSSI, and BPD. The initial two studies focused on characterizing NSSI and identifying risk factors. Study 1 revealed a direct link between non-acceptance of emotions and the function of NSSI, while a lack of emotion regulation strategies was associated with NSSI frequency. Study 2 identified a subgroup characterized by severe NSSI, heightened emotion dysregulation, and low perceived social support. This profile was associated with a greater risk for psychopathology both at baseline and at the two-year follow-up. These findings highlight the heterogeneous nature of NSSI and the need for personalized treatment approaches. ABSTRACT 13 The subsequent studies examined the mechanisms of change underlying mindfulness-based DBT skill training. Study 3 demonstrated that mindfulness skill training reduced borderline symptoms by enhancing decentering—the ability to observe thoughts and feelings non-judgmentally—which, in turn, led to decreased emotion dysregulation. Studies 4 and 5 further explored the dynamic relationship between mindfulness skills and emotion regulation in BPD. Commitment to mindfulness skill practice was associated with reduced emotion dysregulation, with a minimum effective dose of ≥ 3 days and more than 30 minutes in total per week, identified as crucial (Study 4). Notably, greater within-person effects of nonjudging the inner experience and body awareness at a given week predicted subsequent improvements in emotion regulation at the following week. Decentering moderated this associations, with stronger effects observed in those with higher decentering capacity (Study 5). Importantly, a bidirectional relationship between mindfulness practice, the proposed mechanisms of change, and emotion dysregulation was consistently observed. This research program provides valuable insights for both research and clinical practice. By identifying specific emotion regulation difficulties associated with NSSI and highlighting high-risk profiles, this work informs more targeted prevention and intervention strategies. Additionally, by elucidating the mechanisms through which mindfulness-based DBT skills training impacts emotion regulation – particularly the roles of decentering, non-judgmental awareness, and body awareness – this research offers clinicians valuable tools for optimizing treatment protocols. Lastly, the identification of a minimum effective dose of mindfulness practice and the recognition of a bidirectional relationship between mindfulness practice and emotion dysregulation underscore the need for flexible and individualized treatment approaches.
  • logoOpenAccessTesi
    Mapping apathy in Huntington's disease: a combined dimensional neuroimaging approach
    (Universitat de Barcelona, 2024-12-12) De Paepe, Audrey E.; Camara Mancha, Estela; Universitat de Barcelona. Facultat de Psicologia
    [eng] What would it feel like to not feel? To go through life with an ‘empty mind’, unable to generate thoughts, plans, actions, or the motivation to carry out these processes? What would it be like to be defined by what you lack? These notions fall in line with the clinical syndrome of apathy: a- (without) -pathos (feeling). More recently, apathy has been defined as a reduction in goal-directed behavior and motivation. The proposed etiology of apathy is multidimensional, signifying that it can stem from deficits in self-activation, emotional affect, and the cognitive faculties required to plan and manage goals. However, the precise neurobiological mechanisms underlying each apathy dimension remain largely unknown, resulting in a dearth of validated treatment, despite its far-reaching negative impact. While apathy can occur in the general population, it is much more prevalent in those suffering from neurodegenerative disease, including Huntington’s disease. Due to its genetic etiology, it is possible to identify Huntington’s disease mutation carriers through predictive testing prior to symptom onset. This renders Huntington’s disease a suitable model for the study of neurodegeneration. Despite being diagnosed by motor onset, cognitive decline and psychiatric disturbances such as apathy are prevalent and can manifest years prior. Meanwhile, apathy is the only psychiatric feature that has consistently been shown to track disease progression. As such, the overarching aim of this Doctoral Thesis was to describe apathy as a multidimensional construct in Huntington’s disease, while investigating its structural neural underpinnings through MRI as well as its longitudinal relationship with associated psychiatric features of the disease. First, Study 1 provided evidence that the short-Lille Apathy Rating Scale could quantify three apathy subdimensions in Huntington’s disease in line with the triadic model of apathy. These dimensions subsume cognitive, auto-activation, and emotional apathy. Patients with greater severity in cognitive and auto-activation apathy demonstrated decreased white matter microstructural connectivity in specific frontostriatal tracts. Overall, these findings underscored that white matter dysfunction may contribute to the heterogeneous nature of apathy in Huntington's disease, with implications for treatment selection. Next, Study 2 highlighted that individual differences in global apathy progression in Huntington’s disease may be explained by variability in brain atrophy in the right middle cingulate cortex, an area implicated in action-initiation. Moreover, initial vulnerabilities in this region predicted those individuals who would later develop more severe and worsening apathy over time. These results were specific to apathy; neither depression nor cognitive scores were related with volume loss in this region. As a whole, these results evince that specific regional vulnerabilities may facilitate the prediction of an apathetic profile in HD, permitting targeted, time-sensitive interventions. Returning to the study of multidimensional apathy, Study 3 demonstrated that the short-Lille Apathy Rating Scale exhibited satisfactory reliability and clinical validity in Huntington’s disease and a three-dimensional factor structure in line with the triadic model of apathy. Neurobiologically, apathy profiles in Huntington’s disease were underpinned by reduced gray matter volume in nodes within functionally diverse and large-scale motor, cognitive, and limbic networks. Such findings promote the continued use of the short-Lille Apathy Rating Scale to comprehensively characterize apathy in neurological populations in clinical practice. Finally, Study 4 utilized a novel machine-learning approach to stratify Huntington’s disease patients into unique longitudinal psychiatric trajectories. Two main psychiatric signatures were revealed, the first defined by a pattern of increasing irritability and no depression, and the second by rise-and-fall depression and no irritability. Interestingly, both signatures consisted of both premanifest and manifest Huntington’s disease individuals. Notably, the severity of apathy and perseveration/obsessive-compulsiveness were increased at clinically relevant levels in both longitudinal profiles. This work opens doors for patient stratification leveraging real-world data with the potential to enhance prognostic indicators and therapeutics. Collectively, the four studies presented in this Doctoral Thesis exemplify crucial insights regarding the underlying neural basis and progression profile of apathy in Huntington’s disease. By addressing these questions, this work advances understanding of the pathological mechanisms of apathy, a syndrome that strips an individual of their productivity, passions, and functional independence. Ultimately, this research lays the groundwork for critically examining individual differences within a certain disease diagnosis, with promise to further personalized, precision, and preventative medicine in Huntington’s disease and beyond.
  • logoOpenAccessTesi
    Crecimiento postraumático en supervivientes de abuso sexual infantil: Evaluación y comprensión fenomenológica desde abordajes cuantitativos, cualitativos y mixtos
    (Universitat de Barcelona, 2024-11-29) Sicilia, Laura; Pereda Beltran, Noemí; Barrios Cerrejón, M. Teresa; Universitat de Barcelona. Facultat de Psicologia
    [spa] El conocimiento sobre las graves secuelas traumáticas del abuso sexual infantil (Amado et al., 2015) ha sido crucial para diseñar formas de promover procesos de reparación y sanación en supervivientes1. Desde una perspectiva salutogénica, cada día crece la evidencia de que las personas supervivientes pueden experimentar otros procesos de cambios psicológicos profundos que se relacionan con el crecimiento personal (Fouché & Walker-William, 2016; Vilenica & Shakespeare-Finch, 2012), entre los cuales destaca el crecimiento postraumático (Sheridan & Carr, 2020; Tedeschi & Calhoun, 1996). La presente tesis, compuesta por tres estudios empíricos originales, constituye una investigación sobre el crecimiento postraumático en personas supervivientes de abuso sexual infantil en España. En el primer estudio, en el que participaron 104 personas, se adapta y valida una versión breve del cuestionario de evaluación del crecimiento postraumático (Posttraumatic Growth Inventory – Short Form (PTGI-SF)) (Cann et al., 2010) en supervivientes de abuso sexual infantil. En el segundo estudio se evalúa el crecimiento postraumático para las víctimas de abuso sexual infantil por parte de representantes de la Iglesia Católica, mediante el método mixto. Para este estudio se contó con 31 personas en una fase cuantitativa, 7 de la cuales participaron en una fase cualitativa. En el tercer estudio se explora el crecimiento postraumático como un proceso complejo, largo y continuado, a partir de las narrativas obtenidas en las entrevistas semiestructuradas de las 7 personas participantes en la fase cualitativa de la investigación previa, poniendo el foco en los significados particulares de las y los supervivientes. Del primer estudio se desprende que: a) la versión española del PTGI-SF ofrece puntuaciones fiables y válidas para supervivientes de abuso sexual infantil, y el crecimiento postraumático es común en esta población, de manera comparable a otras poblaciones con experiencias traumáticas; b) existe una asociación positiva entre el malestar emocional, psicológico y social, y el crecimiento postraumático; y c) las mujeres tienden a reportar mayor crecimiento postraumático en la dimensión de fortaleza personal. El segundo estudio muestra que: d) la asociación entre malestar y crecimiento postraumático se mantiene en una muestra de supervivientes de abuso sexual infantil por parte de representantes de la Iglesia Católica, de la misma manera que ocurre con el daño espiritual, lo cual es explicado, clarificado y complementado por las narrativas de las personas participantes en las entrevistas; y e) la presencia o ausencia de narrativas de crecimiento postraumático concuerdan habitualmente con las puntuaciones directas en el PTGI-SF. En el tercer estudio se observa que: f) las personas supervivientes de abuso sexual infantil eclesiástico construyen sus propias significaciones de crecimiento postraumático derivadas del afrontamiento y elaboración de las secuelas del trauma; y g) el crecimiento postraumático aparece y se desarrolla paralelamente con la presencia de síntomas psicológicos y psiquiátricos, o con malestares emocionales profundos, con independencia del tipo de síntomas, así como la pérdida de la fe en la Iglesia y en Dios. Estos resultados dan apoyo a las teorías sobre el bienestar psicológico y sobre el modelo de recuperación y empoderamiento en salud mental, que relacionan el crecimiento y el bienestar consecuente de éste con: la autonomía, la autorrealización, la satisfacción vital, el sentido de vivir una vida plena de acuerdo a propósitos individuales y colectivos, así como sentimientos de pertenencia al grupo y a la comunidad; con independencia de la presencia del malestar psicológico en forma de síntomas o de trastorno mental. El diálogo entre la perspectiva del crecimiento postraumático y las demás perspectivas salutogénicas debe servir para mejorar la atención terapéutica y psicosocial, centrada en la persona, que se ofrece a las personas supervivientes de abuso sexual infantil.
  • logoOpenAccessTesi
    Parálisis cerebral en la infancia: Eficacia de una intervención computarizada en funciones ejecutivas y cognición social
    (Universitat de Barcelona, 2024-06-14) García Galant, María; Pueyo Benito, Roser; Universitat de Barcelona. Facultat de Psicologia
    [spa] INTRODUCCIÓN: La parálisis cerebral es la primera causa de diversidad funcional física en la infancia. Los niños con parálisis cerebral a menudo muestran dificultades en las funciones ejecutivas y la cognición social, que pueden afectar a su calidad de vida. El objetivo general de esta tesis es optimizar y evaluar la efectividad de una intervención en funciones ejecutivas para niños con parálisis cerebral. Los objetivos específicos son: 1) Diseñar una intervención optimizada en funciones ejecutivas y cognición social; 2) Analizar si la intervención diseñada mejora a corto plazo el rendimiento en funciones ejecutivas y si esta mejoría se mantiene 9 meses después; 3) Analizar el efecto de la intervención en el funcionamiento ejecutivo en la vida diaria; 4) Evaluar el efecto, en el rendimiento de cognición social a corto y largo plazo, de añadir tareas de cognición social a la intervención computarizada en funciones ejecutivas. MÉTODO: Se realiza un diseño de estudio controlado aleatorio simple ciego. Treinta niños (15 fueron niñas) con parálisis cerebral de 8 a 12 años realizaron una intervención computarizada en funciones ejecutivas en el hogar (12 semanas, 5 días a la semana, entrenamiento de 30 minutos al día, dosis total = 30 h). Treinta niños con parálisis cerebral (15 fueron niñas) emparejados por edad, sexo, motor y cociente intelectual con el grupo de intervención, participaron como grupo control de lista de espera. Se obtuvieron medidas de funciones ejecutivas básicas, funciones ejecutivas de alto rendimiento, manifestación de las funciones ejecutivas en la vida diaria y cognición social en tres momentos: antes, inmediatamente y 9 meses después de completar la intervención. RESULTADOS: Se observan diferencias significativas entre grupos en control inhibitorio, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva y reconocimiento emocional, tanto a corto como a largo plazo (9 meses después de finalizar la intervención) y en la teoría de la mente únicamente 9 meses después de haber finalizado el entrenamiento. En todas las comparaciones el grupo de intervención presenta mejor rendimiento que el grupo en lista de espera. No se encontraron diferencias entre los grupos en las funciones ejecutivas de alto rendimiento o en las manifestaciones de funciones ejecutivas en la vida diaria. CONCLUSIONES: Una intervención computarizada durante 12 semanas realizada desde casa y complementada con estrategias de monitoreo motivacional para facilitar la adherencia, mejora en niños con parálisis cerebral las funciones ejecutivas básicas y la cognición social. Esta mejora se observa a corto plazo y nueve meses tras haber llevado a cabo la intervención. No se encontraron diferencias en las funciones ejecutivas de alto rendimiento ni en las actividades de la vida diaria, siendo crucial la exploración de como los avances pueden generalizarse a la vida cotidiana. La presente intervención puede plantearse como complementaria a las terapias convencionales presenciales, para estimular intensivamente los dominios cognitivos en la parálisis cerebral durante la infancia.
  • logoOpenAccessTesi
    Uso y elección de lengua y aprendizaje de vocabulario en personas bilingües con Trastorno del Espectro Autista en función del contexto lingüístico y tipo de aprendizaje
    (Universitat de Barcelona, 2024-06-13) Pacheco Vera, Fernanda Elizabeth; Sanz-Torrent, Mònica; Andreu Barrachina, Llorenç; Universitat de Barcelona. Facultat de Psicologia
    [spa] Las habilidades léxico-semánticas en el trastorno del espectro autista (TEA) han sido consideradas heterogéneas según la investigación de los últimos años (Sukenik y Tuller, 2023). Para comprender el desarrollo del lenguaje tanto en monolingües como bilingües se ha utilizado comúnmente el vocabulario para medir las habilidades lingüísticas en diferentes poblaciones (Beauchamp et al., 2017). Se ha observado un alto grado de variabilidad en el desarrollo bilingüe (De Houwer, 2009). Según la evidencia actual, algunas personas con TEA pueden ser bilingües competentes cuando están expuestas a diferentes lenguas en su contexto y tienen una exposición adecuada a cada lengua (Davis, Rabagliati, et al., 2023; Vender et al., 2021). Aunque también pueden aprender otras lenguas en el contexto escolar o por su creciente interés en aprender otros idiomas (Davis et al., 2021; Digard et al., 2020; Kissine et al., 2019; Wire, 2005; Zhukova et al., 2023). Sin embargo, se ha observado una gran variabilidad en la adquisición del lenguaje en TEA en distintos contextos lingüísticos (Prévost y Tuller, 2022; Silleresi et al., 2020). Y considerando que las personas con TEA se caracterizan por tener déficits persistentes en la interacción social y en la comunicación (American Psychiatric Association, 2013) podría representar un doble desafío tener un diagnóstico de TEA y ser bilingües (Kašćelan, Katsos y Gibson, 2019). Aun así, no se ha reportado que ser bilingües tenga un impacto negativo en el desarrollo del lenguaje en esta población (Al-khresheh, 2020; Drysdale et al., 2015; Gonzalez-Barrero y Nadig, 2017). Se ha comprobado que en monolingües y bilingües el desarrollo del lenguaje depende de un interés social y del apoyo de las señales sociales que surgen de las interacciones entre personas (Kuhl et al., 2003). Siendo estas interacciones, generalmente cara a cara en tiempo real (De Houwer, 2018a), en donde la mirada directa y la entonación en el habla, son señales ostensivas que podrían ayudar a los niños/as a aprender de su entorno (Bang y Nadig, 2020; Csibra y Gergely, 2009; Tenenbaum et al., 2014). Por otra parte, el lenguaje y el vocabulario pueden adquirirse de forma competente también a través de los medios o dispositivos electrónicos, es decir, mediante la exposición pasiva de las lenguas (Androutsopoulos, 2007; De Houwer, 2018a) como se ha observado no solo en desarrollo típico sino también en TEA (De Houwer, 2018a; Kissine et al., 2019). En este sentido, tomando en cuenta las características diagnósticas del trastorno, esta disertación ha considerado la práctica basada en evidencia (Wong et al. 2015), específicamente el enfoque de la instrucción asistida por computadora (ordenador) que podría favorecer el aprendizaje/intervención en personas con TEA (Root et al., 2017; Wong et al. 2015). El lenguaje es un sistema complejo y multidimensional, donde el dominio y la interrelación entre los diferentes componentes (fonológico, morfosintáctico, léxico, semántico y pragmático) podrían explicar la heterogeneidad en el desarrollo del lenguaje en poblaciones atípicas donde se han encontrado diferentes perfiles lingüísticos (Arunachalam y Luyster, 2016; Schaeffer et al., 2023; Silleresi et al., 2020). Por ejemplo, en TEA la variabilidad en el componente léxico (Sukenik y Tuller, 2023) podría estar influenciado por las características del trastorno y las relaciones que se producen entre el conocimiento léxico, semántico y sintáctico que podría depender del tipo de palabra (Hartley y Allen, 2015a; Saldaña, 2023). La investigación hasta la fecha sobre el tipo de vocabulario y aprendizaje de palabras señala que las personas con TEA tienen facilidad para adquirir la forma lingüística (Naigles, 2002), dificultades en la semántica léxica (Norbury et al., 2010) y en la integración léxico-semántica (Henderson et al., 2014), procesamiento global y local de los estímulos visuales atípico (Guy et al., 2019; Van Eylen et al., 2018) y facilidad para aprender vocabulario de forma inmediata y problemas para mantener el conocimiento léxico adquirido en el tiempo (Henderson et al., 2014; McGregor y Bean, 2012). Los objetivos de esta investigación fueron conocer las similitudes y diferencias en las habilidades léxico-semánticas en niños/as y adolescentes bilingües con TEA en comparación con desarrollo típico en dos contextos interaccionales bilingües diferentes (Puerto Rico/Cataluña). Se plantearon dos temáticas, distribuidas en 4 estudios, respaldadas por dos tareas experimentales: 1) Uso y elección de lengua (Tarea de denominación de imágenes de sustantivos y verbos bilingüe) y 2) Aprendizaje de nuevo vocabulario (Tarea de aprendizaje de nuevas palabras cognadas en español/inglés). Complementariamente se planteó conocer cómo intervienen algunos factores lingüísticos internos y externos, factores tecnológicos y la competencia lingüística en el desarrollo bilingüe. Los resultados en conjunto de la presente tesis confirman la variabilidad en las habilidades léxico semánticas en TEA. Por un lado, se encontró un grupo con TEA que produce y usa sus lenguas dentro de la norma. Pero también se encontró otro grupo con TEA que se diferenció de sus pares típicos en la precisión según el tipo de vocabulario (sustantivo y verbos), en la estructura argumental verbal y en los tipos de errores semánticos en los verbos. Estos datos se podrían explicar mejor por tres razones complementarias: una semántica léxica atípica, dificultades en la integración léxico-semántica-sintáctica y variabilidad en el procesamiento global y local de los estímulos visuales. Por otro lado, en el aprendizaje léxico también se encontró heterogeneidad. Un grupo con TEA fueron menos precisos que sus pares de desarrollo típico en consolidar y generalizar el nuevo vocabulario a largo plazo (posterior al sueño). En cambio, otro grupo con TEA fueron capaces de consolidar y generalizar las palabras aprendidas en el tiempo, evidenciándose habilidades eficientes de mapeo rápido y extendido en este grupo similar a sus pares de desarrollo típico. En cuanto a los resultados para el contexto lingüístico y los factores que intervienen en la producción y aprendizaje léxico-semántico, se evidenció que la cantidad de exposición a todas lenguas del contexto, el umbral del input lingüístico para ambas lenguas, el input de la lengua materna parental y el bilingüismo simultáneo favorecen la producción léxico-semántica, pero también pueden modificar la elección de lengua a nivel léxico en ambos grupos (TEA/DT). La edad cronológica fue el único factor consistente que se interrelaciona con las habilidades léxico-semánticas en ambas poblaciones. El cociente intelectual y otros factores como la competencia lingüística en TEA intervinieron positiva y negativamente en la precisión léxica bilingüe. En resumen, los factores investigados en esta tesis interfieren más en el grupo con TEA que en desarrollo típico y podrían ser considerados como posibles estrategias o mecanismos compensatorios en las habilidades léxico-semánticas. Esta investigación doctoral ha sido innovadora en varios puntos clave para la producción y aprendizaje de vocabulario en personas con y sin TEA, debido a la poca o escasa evidencia científica existente: en la producción de palabras se incluyó diferentes tipos de verbos con estructuras argumentales más complejas como las ditransitivas. En el aprendizaje léxico se consideraron estudios previos sobre la práctica basada en evidencia para controlar el diseño experimental que comparó dos grupos (patología y control), dos tipos de instrucción/aprendizaje (aprendizaje por persona y aprendizaje por computadora), dos lenguas de aprendizaje diferentes y fue pionera en incluir palabras cognadas. Sin embargo, se recomienda seguir investigando en el futuro sobre el desarrollo del lenguaje tanto en TEA como en desarrollo típico, estudiando diferentes edades (infancia-niñez-adolescencia) con un diseño longitudinal en distintos contextos monolingües y multilingües, no solo desde la interrelación entre los componentes fonológico, léxico y semántico, sino también con otros componentes del lenguaje como la morfosintaxis y la pragmática. Teniendo en cuenta tanto la modalidad oral como escrita del lenguaje en los diferentes perfiles lingüísticos y cognitivos (ver Silleresi et al., 2020). Esto permitirá disponer de una visión más completa del desarrollo bilingüe en poblaciones atípicas que pueda servir como referencia en la evaluación e intervención temprana, sin dejar de considerar las características heterogéneas de las personas con TEA.
  • logoOpenAccessTesi
    Análisis Crítico-Hermenéutico de los Discursos y Narrativas del Endorracismo y sus Consecuencias en Familias Indígenas Arhuacas en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Una Perspectiva desde la Psicología Social
    (Universitat de Barcelona, 2024-06-10) Izquierdo Mora, Diana; Espelt, Esteve; Universitat de Barcelona. Facultat de Psicologia
    [spa] La investigación se centra en llevar a cabo un análisis crítico y hermenéutico de los discursos y narrativas que rodean al endorracismo en familias indígenas Arhuacas de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Este enfoque se desarrolla desde una perspectiva psicosocial, apoyándose en marcos teóricos y conceptuales que investigan los prejuicios, estereotipos y la discriminación étnica, así como los niveles de racismo. Además, se exploran las teorías de competencia y conflicto entre grupos sociales en contextos étnicos, junto con la identidad social y étnica. También, se utiliza la teoría de los afrontamientos para comprender cómo las familias Arhuacas enfrentan y responden a situaciones estresantes relacionadas con el endorracismo. Es relevante destacar que una contribución significativa de esta tesis radica en la introducción y desarrollo del concepto de 'endorracismo' como herramienta analítica para examinar las relaciones de poder que se establecen dentro del propio grupo étnico. Esta perspectiva novedosa amplía la comprensión de los dinámicos procesos sociales y étnicos en juego, enriqueciendo así el debate académico en torno a estas cuestiones. Este estudio, de naturaleza cualitativa y enfoque de estudio de caso, se concentra en tres generaciones de una misma familia Arhuaca. Para la recopilación de datos, se emplearon diversas técnicas e instrumentos, como entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación participante. El análisis de los datos se basó en enfoques de análisis de discurso, narrativa y de contenido, lo que permitió identificar patrones, temas, significados y posicionamientos presentes en las narrativas y discursos de las familias Arhuacas. Los resultados de esta investigación revelan las complejas dinámicas del endorracismo en familias indígenas Arhuacas, destacando el impacto del conflicto intraétnico, la competición social y los estereotipos en la identidad y relaciones intraétnicas. Se identifican autoestereotipos negativos, aceptación de la superioridad del grupo dominante y enfoques adaptativos y problemáticos de afrontamiento familiar. Los resultados subrayan la importancia de estrategias adaptativas, como el apoyo mutuo, y señalan la necesidad de abordar la competición social y la categorización en las intervenciones. Además, la investigación enriquece la comprensión del endorracismo al vincularlo con el racismo sistémico y estructural, explorar el conflicto intraétnico como mediador y documenta formas de endorracismo institucionalizado. Se propone un enfoque psicosocial integral que promueva estrategias colectivas y la reestructuración de narrativas, contribuyendo significativamente al estudio del endorracismo en comunidades étnicas, especialmente en familias indígenas Arhuacas. Los resultados y conclusiones presentados aquí pueden servir como punto de partida para futuros estudios y acciones encaminadas a combatir el endorracismo y promover la igualdad y el entendimiento entre estas comunidades indígenas.
  • logoOpenAccessTesi
    Evaluación de la conectividad cerebral efectiva en individuos sanos y con trastornos de salud mental
    (Universitat de Barcelona, 2024-04-15) Maturana Quijada, Pablo Andrés; Soriano Mas, Carles; Universitat de Barcelona. Facultat de Psicologia
    [spa] Esta tesis doctoral se centra en la aplicación de técnicas de conectividad efectiva como herramienta para detectar alteraciones en los circuitos cerebrales de personas con condiciones de salud vinculadas a disregulaciones de la conectividad cerebral. En este trabajo, pretendemos evaluar la posible utilidad de las técnicas de conectividad efectiva para detectar alteraciones cerebrales que no solo puedan ser utilizadas con fines de caracterización de los trastornos estudiados, sino también como medidas predictivas de la evolución del estado de salud de las personas. La investigación aborda específicamente la obesidad y las etapas iniciales de la enfermedad de Alzheimer (EA), dos condiciones de gran impacto en la salud pública. La obesidad es uno de los principales factores de riesgo de muchas enfermedades no transmisibles, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares, que son las principales causas de muerte en el mundo. Por otro lado, la EA es la forma más común de demencia y hasta la fecha no existe un tratamiento curativo. El objetivo de este trabajo es estudiar los cambios de conectividad efectiva utilizando el modelado causal dinámico (MCD) en estas dos enfermedades. Específicamente, pretendemos evaluar cómo se ven afectados los mecanismos de la regulación de las emociones en pacientes con obesidad, mientras que en pacientes en etapas que podríamos considerar premórbidas de la EA, pretendemos estudiar cómo la conectividad efectiva del Locus Coeruleus (LC) se modifica a lo largo del tiempo. La hipótesis general de esta investigación es que ambas poblaciones de pacientes presentarán alteraciones en la conectividad efectiva al ser comparadas con controles sanos de distribución de edad y sexo comparables. La investigación se ha desarrollado en dos estudios. En el primer estudio, que versa sobre la regulación emocional en mujeres obesas, se reclutaron 102 mujeres adultas con un Índice de Masa Corporal (IMC) comprendido entre 18.5 y 60. Cuarenta y ocho de estas participantes tenían obesidad (IMC > 30). Todas las participantes se sometieron a un examen de resonancia magnética funcional en el que se evaluó un paradigma de reevaluación cognitiva, que incluía tres condiciones: "Observar", "Experimentar" y "Regular", presentadas siguiendo un diseño de bloques. Posteriormente a la adquisición de las imágenes, se analizaron las activaciones asociadas a la tarea en todo el cerebro, para luego realizar un análisis de conectividad efectiva utilizando un MCD entre las áreas de activación más significativas. El resultado principal es que un IMC más alto está asociado con una modulación inhibidora menos efectiva de la amígdala por parte de las regiones de control prefrontal durante la reevaluación cognitiva. En el segundo estudio, sobre los cambios en la conectividad efectiva asociados a las etapas iniciales de la EA, la muestra estuvo compuesta por 73 individuos de entre 60 y 76 años. Estos se dividieron en tres grupos que consistían en 23 pacientes con diagnóstico primario de trastorno depresivo mayor (TDM) en la vejez, 22 con deterioro cognitivo leve amnésico (DCL-a) y 28 controles sanos (CS). Todos los participantes realizaron dos sesiones de resonancia magnética estructural y funcional en estado de reposo en dos puntos de tiempo separados por un intervalo de 2 años con el fin de analizar los cambios estructurales y funcionales asociados con el paso del tiempo. Las imágenes estructurales se analizaron con métodos longitudinales utilizando un modelado difeomorfo simétrico. Posteriormente, se utilizó un modelo causal dinámico espectral (MCDe) para modelar la conectividad efectiva entre el Locus Coeruleus (LC) y tres regiones que presentaron una disminución de volumen en el análisis estructural longitudinal. En comparación con el grupo de control, los pacientes con DCL-a o TDM presentaron alteraciones en la conectividad efectiva del LC con estas regiones a lo largo del tiempo. En conjunto, estos hallazgos destacan alteraciones en la conectividad efectiva que afectan tanto a procesos cognitivos específicos como a cambios a lo largo del tiempo en circuitos cerebrales. En el primer estudio, una modulación inhibidora menos efectiva podría provocar una estrategia desadaptativa de regulación de las emociones que lleve a que pacientes con sobrepeso utilicen la ingesta de alimentos como estrategia de regulación emocional. Para el segundo estudio, la existencia de tanto aumentos como disminuciones de conectividad efectiva nos muestra que los mecanismos de compensación funcional asociados con la evolución de la patología pueden coexistir con otros cambios asociados con las etapas prodrómicas de la EA. Además de contribuir al conocimiento neurobiológico de estas patologías, esta investigación demuestra cómo las técnicas de conectividad efectiva pueden identificar marcadores de disregulación en circuitos cerebrales, con implicaciones potenciales para la predicción de la evolución del estado de salud de las personas.
  • logoOpenAccessTesi
    Arte Comunitario,Teatro del Oprimido y Empoderamiento: hacia una Acción Comunitaria Emancipadora en Barcelona
    (Universitat de Barcelona, 2023-10-25) Fernández Carrasco, Ruben David; Carmona, Moisés; Dimasso Tarditti, Andrés; Universitat de Barcelona. Facultat de Psicologia
    [spa] En nuestras sociedades persisten las situaciones de opresión y exclusión social de personas y colectivos por diversas razones. Frente a estas realidades, es pertinente considerar las posibles respuestas que pueden ofrecer la acción comunitaria y la psicología comunitaria para abordar estos malestares. El objetivo de la presente investigación es explorar y analizar el potencial empoderador de las prácticas artísticas comunitarias, con un enfoque específico en el teatro del oprimido, como metodología de acción comunitaria empoderadora para abordar situaciones de opresión social. La acción comunitaria se ha convertido en una de las formas más relevantes de praxis comunitaria en la ciudad de Barcelona durante las últimas décadas. La investigación se ha desarrollado en tres etapas a lo largo de un proceso de 7 años, durante el cual se publicaron dos estudios que se incluyen en esta tesis. En la primera etapa, se realizó un mapeo y análisis de las prácticas artísticas comunitarias en Barcelona, para luego seleccionar aquellas de interés y configurar la muestra. Se entrevistó a 20 informantes clave que facilitan y analizan este tipo de prácticas. En la segunda etapa, se enfocó en el teatro del oprimido para entender y explicar sus límites y potencialidades como catalizador de procesos de empoderamiento psicológico en personas que sufren opresiones sociales en el contexto de Barcelona. Se entrevistó a 15 personas que habían participado en un proceso de creación colectivo de una obra de teatro foro. En la última etapa, se integraron y discutieron los resultados obtenidos para considerar los aportes que estas prácticas ofrecen a la praxis en la psicología comunitaria y a la acción comunitaria empoderadora y emancipadora en Barcelona. Las 35 entrevistas realizadas fueron transcritas y analizadas temáticamente con el soporte del software Atlas.ti. La discusión de los resultados y el diálogo con investigaciones y trabajos similares permiten concluir que algunas prácticas de arte comunitario, entre ellas el teatro del oprimido, pueden considerarse estructuras mediadoras de procesos y resultados de empoderamiento. El arte comunitario, en general, y el teatro del oprimido, en particular, pueden ser útiles para acompañar el empoderamiento de colectivos que atraviesan situaciones de opresión y exclusión social. Estas prácticas artísticas tienen el potencial de resignificar el concepto de empoderamiento, resultando de interés para una psicología social y comunitaria transformadora. Además, pueden ser consideradas una modalidad de intervención psicosocial para la psicología y mejorar la dimensión empoderadora de la acción comunitaria en Barcelona. Por último, se sugiere profundizar en el análisis del potencial impacto de estas prácticas en la creación de capital social y la promoción del empoderamiento grupal y comunitario, considerando las características y límites de la presente investigación.
  • logoOpenAccessTesi
    Validación al Castellano de la Structured Interview of Personality Organization (STIPO-R) como Instrumento Diagnóstico de los Trastornos de la Personalidad
    (Universitat de Barcelona, 2024-07-15) Rufat Sabio, María Jesús; Calvo Piñero, Natàlia; Matalí Costa, Josep Lluís; Universitat de Barcelona. Facultat de Psicologia
    [spa] El objetivo principal de este estudio es adaptar al idioma castellano y obtener evidencias de validez y fiabilidad de la Structured Interview of Personality Organization Revised (STIPO-R) (Clarkin y cols., 2016) como instrumento diagnóstico de la organización de la personalidad y de los trastornos de la personalidad (TP). Se ha llevado a cabo un estudio transversal en una muestra de 206 sujetos distribuidos en dos grupos, un grupo clínico de 134 pacientes psiquiátricos ambulatorios con diagnóstico de trastorno de la personalidad y un grupo control de 72 sujetos sin diagnóstico de trastorno de la personalidad en los últimos diez años. Se han estudiado por primera vez las evidencias de validez y la confiabilidad (consistencia interna) de la versión en castellano de la STIPO-R revisada, ya que no se dispone hasta la fecha de datos publicados del proceso de validación del instrumento original en inglés. Las evidencias de validez estudiadas han sido: la basada en el contenido de la prueba (validez de contenido); la basada en la estructura interna de la prueba (validez estructural) y la basada en las relaciones con otras variables (validez concurrente): el Personality Inventory for the DSM-5 (PID-5, Krueger y cols., 2012; adaptación al castellano Gutierrez y cols., 2017); y la Structured Clinical Interview for DSM – IV Axis II Personality Disorders (SCID – II, First y cols. 1997; adaptación al castellano, Gómez-Beneyto, 1994). Asimismo, se ha estudiado la capacidad de la versión en castellano de la STIPO-R revisada para diferenciar adecuadamente personalidad normal y personalidad patológica (validez de criterio). Los resultados muestran que la versión en castellano de la entrevista STIPO-R revisada tiene evidencias de validez basadas en el contenido de la prueba; en la estructura interna de la prueba (se confirma que la versión en castellano de la STIPO-R tiene 6 dominios psicopatológicos, como proponen los autores de la versión original en inglés, Clarkin y cols. (2016), que son: 1. Identidad, 2. Relaciones de Objeto, 3. Defensas primitivas, 4. Defensas de nivel avanzado, 5. Agresión y 6. Valores morales); y relación concurrente con otras variables, como son la SCID-II (perspectiva categorial) y el PID-5 (perspectiva dimensional). Por tanto, se confirma que la versión en castellano de la entrevista STIPO-R revisada es un instrumento con evidencias de validez, confiable (con adecuada consistencia interna) y con potencia diagnóstica para evaluar personalidad normal y patológica en línea con el Modelo Alternativo de los Trastornos de la Personalidad (MATP) del Manual DSM-5 (APA, 2013). Sería interesante desarrollar otros futuros estudios con los que comparar los resultados obtenidos.
  • logoOpenAccessTesi
    Transformative Realities: Unleashing the Potential of Virtual Reality for Enhancing Usability and Behavioural Change
    (Universitat de Barcelona, 2024-01-08) Senel, Gizem; Slater, Mel; Universitat de Barcelona. Facultat de Psicologia
    [emg] this thesis, we have explored how to enhance the usability, applicability, and practical implications of Immersive Virtual Reality by considering the challenges and opportunities associated with this technology. The thesis encompassed various domains from a multidisciplinary perspective to investigate these topics and advance the knowledge in the field. The research areas included addressing the usability aspect to provide solutions for simulator sickness in VR, investigating the relationship between embodiment and gradual changes in the light of the change blindness phenomenon to expand our understanding of their applicability in VR, and finally, exploring the practical, real-life applications of VR self-counselling through different virtual body representations in the context of personal problems and nicotine dependence. Our research first addressed the significant technical challenge of simulator sickness, which is still prevalent in virtual reality systems. In Simulator Sickness Experiments, we found that altering the lighting parameter within a virtual environment could significantly mitigate simulator sickness by allowing faster movement, presenting a simple solution for future virtual environment design. Building on prior knowledge, our results showed that introducing a darker light at the beginning of the VR scenario could lead to faster movements of participants by enhancing the VR's overall usability and participant experience. Subsequently, we extended our investigation to the embodiment, a fundamental aspect of immersive VR. In the Qigong Experiment, we focused on the issue of change blindness - a phenomenon where alterations in visual stimuli go unnoticed by the observer. This relationship is studied in a VR scenario of a Qigong training session, during which the participant's and the instructor's virtual bodies underwent gradual but profound transformations. Our findings revealed that these changes in the instructor body essentially went unnoticed by most participants, providing insights into the applicability of the intriguing intersection of these two phenomena for VR applications. iv Moving forward, we investigated and exploited a paradigm for VR self-conversation, a method previously used to help change perspectives on personal problems. In Self-Dialogue with a Virtual Future Self Experiments, we considered the potential of VR self-counselling by comparing different counsellor representations to alleviate personal problems and its potential application in nicotine addiction research. Our first study, which compared lookalike, future, and generic counsellor representations in self-conversations about a personal problem, showed that a generic, gender-matched virtual body as the counsellor representation significantly improved psychological outcomes. In our second study that investigated VR self-conversation for nicotine dependence, we adopted a perspective that used the future self-continuity approach with VR self-counselling, enabling participants to have a self-conversation with smoker and non-smoker versions of their future selves, and compared these representations with their lookalike counsellor representation. Our results revealed considerable differences in pre-VR and post-VR behavioural nicotine dependence measures when the counsellor was depicted as a future self who continued to smoke. This thesis investigated technical challenges and the usability of VR technology, offered new insights into the embodiment and change blindness, and expanded knowledge on the applications of VR self-conversation in dealing with personal and addiction-related issues. Overall, the transformative potential of VR was explored through multiple facets of VR, starting from a technical challenge, and moving to practical applications that demonstrated how immersive VR can lead to behavioural change.
  • logoOpenAccessTesi
    El desarrollo de la identidad profesional docente como consecuencia de la (re)co-construcción de experiencias subjetivas de aprendizaje, y la incidencia de la identidad de aprendiz
    (Universitat de Barcelona, 2023-09-21) Fauré Niñoles, Jaime; Coll, César, 1950-; Universitat de Barcelona. Facultat de Psicologia
    [spa] En los últimos años, los procesos que explican cómo las personas que estudian pedagogía en la universidad se van reconociendo a sí mismas como docentes se han convertido en un importante tema de debate entre quienes se preocupan por la calidad de la formación inicial que brindan las instituciones de educación superior. Al menos hasta cierto punto, esto se debe a que existen numerosas investigaciones teóricas y empíricas que sugieren que las características específicas que una persona reconoce que tiene como docente explican y predicen sus acciones profesionales en contextos educativos. En última instancia, ayudarles a reconocerse sería fundamental para mejorar la manera en la que le enseñan a su alumnado. Para nosotros, que compartimos una perspectiva teórica constructivista de orientación sociocultural que toma como punto de partida las obras de Piaget, Vygotsky y Bajtín, entre muchos otros, los procesos personales y sociales que explican la conformación y el desarrollo del reconocimiento propio como docente estarían estrechamente relacionados con la manera en la que cada estudiante de pedagogía se reconoce a sí mismo o a sí misma como aprendiz. Este reconocimiento propio, o identidad de aprendiz, puede ser caracterizado como un “artefacto cultural” que cada estudiante utilizaría, entre otras cosas, con la finalidad de materializar su propia actividad psicológica y gestionarla mejor. Por lo tanto, no sería absurdo hipotetizar que podría facilitar, o dificultar, que se reconozca a sí mismo como un docente con determinadas características. Ahora bien, no parecen existir suficientes investigaciones que aborden estos temas en profundidad. Por este motivo, en este trabajo de tesis doctoral exploramos durante un año las experiencias subjetivas de aprendizaje de un grupo reducido de futuros profesores y futuras profesoras. Nuestro objetivo fue explorar cómo se conformó y desarrolló el reconocimiento propio, cómo la identidad de aprendiz incidió en la conformación y el desarrollo de la identidad profesional docente y cómo esta influencia fue variando a medida que pasaba del tiempo. Desde un punto de vista metodológico, diseñamos un estudio cualitativo de casos múltiples de carácter longitudinal. En este estudio participaron ocho estudiantes, hombres y mujeres, que se encontraban cursando su último año de formación universitaria en carreras de pedagogía adscritas a universidades ubicadas en diferentes regiones de Chile. A cada participante le aplicamos tres entrevistas semiestructuradas distintas, y cada entrevista fue aplicada en un momento distinto. La información que obtuvimos fue registrada en un formato audiovisual, pero posteriormente fue transcrita. Con toda la información llevamos a cabo una versión ad hoc de análisis de contenido. Nuestros resultados nos permitieron advertir, entre otras cosas, que las experiencias subjetivas de aprendizaje de quienes participaron en nuestra investigación parecen estar compuestas por posiciones con voz que les permiten materializar tanto aspectos relevantes del mundo que les rodea como aspectos relevantes sobre sí mismos. Estas posiciones con voz están entrelazadas y trenzadas unas con otras, por lo que parecen ser el producto del despliegue de procesos de significación complejos en los que las personas materializan tejidos semióticos a partir de tres mecanismos diferentes: “abstracción”, “contextualización” y “encuadre”. En conjunto, estos tres mecanismos explicarían cómo las posiciones con voz se irían materializando y articulando hasta conformar los reconocimientos propios que cada persona tiene sobre sí misma, o hasta permitir su desarrollo. En una línea similar, otro de los resultados que advertimos es que son pocos los casos en los que la identidad de aprendiz no tiene ningún grado de influencia sobre la conformación y el desarrollo de la identidad profesional docente. Por el contrario, la mayor parte de las veces la identidad de aprendiz sí tuvo influencia. En particular, identificamos tres tipos de influencia: la “convergencia”, la “interferencia” y la “estimulación”. Estos tipos de influencia parecen ir cambiando con el paso del tiempo en dos sentidos opuestos. En un sentido, la influencia va difuminándose. En el otro, parece ser potenciada. Para finalizar, en las discusiones comentamos las implicancias que tienen estos hallazgos para quienes investigan estos procesos, u otros similares, y para quienes buscan mejorar la formación inicial del profesorado. Por ejemplo, una de nuestras proyecciones es que los resultados que hemos obtenido permitan el diseño y la puesta en marcha, en el futuro, de actividades formativas orientadas a la conformación y al desarrollo de la identidad profesional docente a través del trabajo con la identidad de aprendiz.
  • logoOpenAccessTesi
    La capacidad para procesar e integrar la información cuantitativa numérica y la espacial: procesos cognitivos y bases neurales. Estudio de las variaciones en tres etapas del desarrollo y efectos de la neuromodulación frontoparietal sobre el procesamiento e integración de magnitudes espacio-numéricas en adultos
    (Universitat de Barcelona, 2023-01-27) García Sanz, Sara; Serra y Grabulosa, Josep Ma.; Redolar Ripoll, Diego; Universitat de Barcelona. Facultat de Psicologia
    [spa] El desarrollo de la cognición numérica durante la infancia es el andamiaje sobre el que se construye el futuro desarrollo de las habilidades matemáticas de mayor alcance, como la aritmética o el álgebra. Dentro de la cognición numérica (capacidad para procesar y manejar la información cuantitativa) son importantes el procesamiento numérico básico (capacidad para discriminar cantidades numéricas) y el procesamiento espacial básico (capacidad para distinguir tamaños, longitudes, etc.). La adquisición temprana de ambas habilidades es un buen predictor del futuro desempeño matemático. Sin embargo, dentro del campo de estudio de la cognición numérica, existe un amplio debate acerca de los sistemas neurocognitivos que subyacen a estas habilidades básicas. Concretamente se discute si los números se procesan utilizando un sistema específicamente numérico o un sistema general de procesamiento de magnitudes compartido con otras magnitudes continuas como el área, la luminosidad, la longitud, etc. A nivel de bases neurales, se sabe que tanto el procesamiento numérico como el espacial dependen de la integridad del surco intraparietal bilateral, junto con otras regiones frontoparietales. Son muchos los estudios que analizan cómo el procesamiento de las magnitudes espaciales interfiere en el procesamiento numérico, y viceversa; pero apenas se ha abordado la capacidad específica para convertir e integrar la información cuantitativa espacial y la numérica. Esta tesis tiene como objetivo analizar el procesamiento y la integración de magnitudes espacio-numéricas mediante una doble perspectiva: cognitivo-conductual y de bases neurales. Para ello se han realizado tres estudios consecutivos: un metaanálisis acerca del uso de las técnicas estimulación cerebral no invasiva (NIBS, del inglés Non-Invasive Brain Stimulation) en la cognición numérica; un estudio cognitivo-conductual transversal acerca de la capacidad para procesar e integrar la información cuantitativa numérica y la espacial a lo largo del desarrollo; y un experimento de neuromodulación de la excitabilidad cortical de las regiones frontoparietales sobre la capacidad para procesar e integrar la información cuantitativa numérica y la espacial, por efecto de la estimulación eléctrica transcraneal. Los resultados del metaanálisis prueban que las NIBS aplicadas sobre la corteza prefrontal y parietal tienen efectos neuromodulatorios, los cuales se traducen en cambios medibles en la cognición numérica. No obstante, la evidencia actual acerca del posible efecto mejorador de la estimulación eléctrica transcraneal sobre las habilidades del cálculo no es concluyente. Por su parte, el estudio cognitivo-conductual muestra que las habilidades de procesamiento numérico y de procesamiento espacial ya están diferenciadas en niños de 7 años, como lo evidencian los marcadores de desempeño en las tareas de comparación de magnitudes; y que esta diferenciación sigue presente en niños de 12 años, y se perfecciona en la edad adulta. Asimismo, la integración intencional de magnitudes espacio-numéricas, dependiente de las instrucciones de la tarea, parecería una habilidad tardía que se desarrolla durante la adolescencia, como lo evidencia el idéntico desempeño en niños de 7 y 12 años, y el salto cualitativo que se da en los adultos. Además, nuestro estudio permite concluir que la estimación de áreas con formas regulares (geométricas) o con figuras irregulares (amorfas) parecen implicar sistemas cognitivos diferentes, tanto en niños como en adultos, como se evidencia por el diferente rendimiento en las tareas de comparación de áreas según la forma de las figuras, aun cuando éstas tengan idéntica superficie. Finalmente, el experimento de estimulación muestra que la neuromodulación de la corteza prefrontal dorsolateral (DLPFC, del inglés Dorsolateral Prefrontal Cortex) derecha mediante estimulación eléctrica transcraneal anódica produce una mejora moderada de la cognición numérica consistente en un aumento generalizado de la velocidad de respuesta en tareas de procesamiento e integración numérico-espaciales. La combinación de los resultados de nuestros estudios, junto con los modelos teóricos preexistentes acerca del desarrollo del sistema general de procesamiento de magnitudes, unido al estado del arte acerca de las bases neurales del procesamiento numérico y el procesamiento espacial, y los datos relativos al neurodesarrollo, nos permiten avanzar una posible propuesta de un modelo explicativo del desarrollo de la capacidad para procesar e integrar las magnitudes, el cual denominamos Modelo ecológico de desarrollo del sistema de procesamiento e integración de magnitudes.
  • logoOpenAccessTesi
    Towards the Optimisation of Interventions to Enhance Cognitive Functions and Quality of Life in Children with Cerebral Palsy
    (Universitat de Barcelona, 2023-12-01) Blasco Sierra, Montse; Pueyo Benito, Roser; Universitat de Barcelona. Facultat de Psicologia
    [eng] Cerebral palsy is a chronic condition that affects movement and posture and is the leading cause of physical disability in children, with an overall prevalence of 1.6 per 1000 live births. In addition to motor impairments, people with cerebral palsy may also experience cognitive difficulties which impact on several areas of daily life, such as the quality of life. Consequently, researchers investigate ways to improve cognitive functions in individuals with cerebral palsy and its maintenance over time. Moreover, to obtain benefits in multiple cognitive functions, studies have focused on evaluating the effects on abilities addressed by the intervention (near transfer effects) and changes in non-target functions (far transfer effects). The overall aim of this thesis was to optimise the effects of cognitive interventions in children with cerebral palsy. In three original studies, we focused on addressing this general objective by employing three approaches: a systematic review (Study 1), a cross-sectional study (Study 2), and a randomized controlled trial (Study 3). Study 1 reviewed the impact of interventions on cognitive functions in individuals with CP, with the objective of identifying the most effective interventions and gaps in the current interventions. Study 2 investigated the relationship between cognitive functions and quality of life in children with cerebral palsy using a biopsychosocial approach. This study aimed to identify the specific cognitive intervention that could have the most significant impact on enhancing their quality of life. Finally, Study 3 tested the efficacy of an optimised home-based executive function intervention by examining its potential for far transfer effects on other cognitive functions (visual perception and memory) and daily life (quality of life and participation). The main findings of the three studies were as follows: (1) The best evidence available showed that physical intervention is the main type of intervention focused on investigating cognitive function improvements in the cerebral palsy population, with improvements in general intellectual functioning and inhibitory control domain of executive functions. Multi-modal interventions also improve other cognitive functions such as visual perception; (2) Few studies have investigated the impact of interventions on cognition in cerebral palsy, and this scarcity is even more evident in the field of cognitive interventions; however, interventions targeting executive functions obtain near transfer effects on a major number of core executive functions; (3) Home-based computerized executive function intervention for three months and a total dose of 30 hours is effective in obtaining far transfer effects not only in visual perception but also in memory in children with CP; (4) Executive functions play an important role in the quality of life of children with cerebral palsy, along with gross motor functioning, visual perception, autism spectrum disorder traits, and parental stress; (5) Interventions targeting executive functions have failed to improve the quality of life and participation in children with CP; (6) Long-term far transfer effects on cognitive functions as well as quality of life and participation were not obtained by a home-based computerized executive function intervention.
  • logoOpenAccessTesi
    Implementación de la Aplicación TK Control Diseñada para la Autogestión de crisis de Ansiedad y Control de las Emociones Desadaptativas. Estudio de su Utilidad en Pacientes con Depresión
    (Universitat de Barcelona, 2023-11-03) Cos, Claudia Alejandra; Anguera Argilaga, María Teresa; Talarn, Antoni, 1959-; Universitat de Barcelona. Facultat de Psicologia
    [spa] Las aplicaciones móviles son un recurso que se utiliza en el tratamiento de la depresión. Se reportan resultados positivos cuando son utilizadas como herramientas complementarias al tratamiento tradicional. El modelo cognitivo conductual y las terapias de tercera generación se encuentran presentes en el desarrollo de estas aplicaciones. La atención ambulatoria del paciente con depresión después de una hospitalización se asocia a menor incidencia de síntomas residuales y menos reingresos hospitalarios. Se estudia la utilidad de una aplicación móvil dirigida a la autogestión de crisis emocionales y estados de ansiedad, en pacientes con depresión dados de alta se su ingreso psiquiátrico. Se compara la evolución de 41 pacientes que utilizan la aplicación los dos meses posteriores al alta hospitalaria, con 41 pacientes en iguales condiciones que no usan la aplicación. Se observan diferencias significativas en un menor número de visitas a urgencias psiquiátricas y menos aumentos o refuerzos de la medicación. En la autogestión de las crisis emocionales se diferencian dos estados emocionales predominantes, rabia y ansiedad, que activan otras emociones, pensamientos y sensaciones físicas. La ansiedad se manifiesta cuando el paciente está solo, se activan cogniciones negativas y presencia de síntomas físicos. La rabia se presenta cuando el paciente está acompañado en una situación conflictiva con ausencia de síntomas físicos e inhibición de pensamientos negativos. Estudiar más la experiencia y compromiso del paciente con el uso de la aplicación y profundizar en los criterios de evolución del paciente, permitirá extraer conclusiones más precisas.
  • logoOpenAccessTesi
    Los discursos sobre el aprendizaje y ser aprendiz en la construcción de la identidad de aprendiz
    (Universitat de Barcelona, 2023-09-29) Largo Sierra, Mariana; Coll, César, 1950-; Universitat de Barcelona. Facultat de Psicologia
    [spa] El propósito de esta investigación es profundizar en la comprensión de cómo las personas utilizan los significados de los discursos sobre el aprendizaje y ser aprendiz, presentes en el contexto sociocultural de referencia, para la construcción personal de significados sobre el aprendizaje, sobre ser aprendiz y sobre sí mismas como aprendices. En esta línea, entendemos que la apropiación de significados de discursos sobre el aprendizaje y ser aprendiz posibilita a las personas adoptar una variedad de posiciones que inciden tanto en su participación en actividades de aprendizaje como en el sentido atribuido a sus experiencias de aprendizaje y en la construcción de significados sobre sí mismas como aprendices. Desde una aproximación cualitativa, adoptamos un enfoque fenomenológico interpretativo para el diseño de la investigación, empleando, así mismo, el método de estudio de casos instrumental y múltiple. Conformamos una muestra de 21 estudiantes de bachillerato y de universidad de diferentes titulaciones, considerando, además, aspectos como el género, la percepción del rendimiento académico y la participación en diversidad de actividades para procurar la variedad de casos. Para la recogida de datos, realizamos entrevistas en profundidad orientadas a indagar en las construcciones discursivas de las personas sobre el aprendizaje y sobre sí mismas como aprendices. El análisis temático de los datos se ha asentado tanto en los parámetros amplios del aprendizaje como en el modelo de construcción de la identidad de aprendiz. Los resultados muestran diferencias en las construcciones discursivas en el conjunto de los casos en relación con el aprendizaje en el contexto educativo formal en contraste con el aprendizaje en otros contextos informales y no formales. El reconocimiento de los y las participantes sobre sí mismas como aprendices ha dado cuenta de la mediación de significados discursos para la construcción de significados que facilitan o dificultan el aprendizaje en diversas situaciones, así como para la proyección de aprendizajes futuros en ámbitos variados. El conjunto de resultados apunta a la necesidad de crear espacios de reflexión, tanto con aprendices como con profesorado e instituciones, sobre los aspectos que son privilegiados en la construcción de una identidad de aprendiz habilitadora. Como proyección futura, se propone la profundización en la construcción discursiva sobre el aprendizaje y ser aprendiz en el entorno educativo formal con la participación de los diferentes agentes educativos.
  • logoOpenAccessTesi
    Análisis de las variables psicosociales asociadas con la participación deportiva competitiva en atletas senior
    (Universitat de Barcelona, 2023-09-27) Cannella, Valentina; Villar Posada, Feliciano; Serrat Fernández, Rodrigo; Universitat de Barcelona. Facultat de Psicologia
    [spa] El deporte es un fenómeno social y cultural importante para el desarrollo de los individuos a lo largo del ciclo vital. Pese a la disminución de la participación deportiva en la segunda mitad de la vida, en las últimas décadas se ha asistido a un aumento de atletas senior, personas mayores de 55 años que se entrenan sistemáticamente y que compiten de forma organizada en eventos deportivos nacionales o internacionales. Sin embargo, la mayoría de los estudios sobre este fenómeno se han centrado en los factores de rendimiento físico. El objetivo general de esta tesis fue explorar las variables psicosociales asociadas con la participación deportiva competitiva de atletas senior, utilizando el modelo socioecológico como marco de referencia. Este objetivo general se concretó en cuatro objetivos específicos: (1) explorar y organizar el conocimiento existente sobre las variables psicosociales de la participación deportiva competitiva en la segunda mitad de la vida; (2) explorar las motivaciones para la participación deportiva competitiva de atletas senior y la influencia de las variables intrapersonales, interpersonales y contextuales; (3) explorar las barreras para su propia retención en la participación deportiva competitiva y la influencia de la variables intrapersonales, interpersonales y contextuales; (4) explorar sus opiniones sobre las barreras para la iniciación de otras personas mayores en la participación deportiva y la influencia de las variables intrapersonales, interpersonales y contextuales. Para alcanzar estos objetivos, se llevaron a cabo cuatro estudios empíricos. El primer objetivo dio lugar al Estudio 1, en el que se realizó una revisión de alcance para analizar el estado general de conocimiento sobre la participación deportiva competitiva en la segunda mitad de la vida. Los hallazgos evidenciaron un creciente interés académico hacia el fenómeno, con una atención predominante en los aspectos intrapersonales e interpersonales. Se identificaron varias lagunas en la literatura, clasificadas en conceptuales (menor atención a los aspectos de personalidad, emocionales y cognitivos), metodológicas (estudios longitudinales casi ausentes) y relacionadas con la diversidad (enfoque en un rango de edad indiscriminado; pocas comparaciones en función de sexo, países de residencia y tipo de deportes; subrepresentación de algunos países en las muestras). Para alcanzar los objetivos 2, 3 y 4, se aplicó un cuestionario diseñado ad hoc a una muestra de 463 atletas senior (M = 61,4; SD = 5,5) procedentes de cuatro países europeos (Francia, Italia, España y Reino Unido). Del segundo objetivo surgió el Estudio 2 en el que se exploraron las motivaciones para la participación deportiva competitiva de estos atletas a través de una escala tipo Likert. El análisis factorial exploratorio reveló cinco componentes: competitividad, motivaciones interpersonales, cognitivas, físicas y emocionales. Las principales motivaciones se relacionaron con aspectos físicos (“sentirse más saludable”) y aspectos emocionales (“mejorar el estado de ánimo” y “reducir la tensión y el estrés”). Además, se encontraron diferencias significativas en función de algunas variables sociodemográficas (sexo, edad, estado de salud comparativo) y participativas (tipo de deporte, número de eventos competitivos por año). Del tercer objetivo surgió el Estudio 3, en el que se exploraron las barreras para la retención en la participación deportiva competitiva de los atletas senior. Los participantes respondieron a una pregunta abierta y sus respuestas se sometieron a un análisis de contenido. Las barreras más mencionadas fueron relativas a aspectos físicos, con particular énfasis en la aparición de posibles enfermedades en el futuro o lesiones derivadas de la misma participación deportiva. No se encontraron resultados significativos en cuanto a las posibles asociaciones de estas barreras con las características sociodemográficas y participativas de la muestra. Finalmente, del cuarto objetivo derivó el Estudio 4 en el que se exploraron las opiniones de los atletas senior acerca de las barreras para la iniciación en la participación deportiva de otras personas mayores. Se llevó a cabo un análisis de contenido de las respuestas a una frase incompleta. Las principales barreras se relacionaron con oportunidades pasadas (falta de hábitos, educación y cultura deportiva) y presentes (falta de tiempo, compañeros y recursos económicos). Además, los resultados evidenciaron variaciones significativas en función de algunas variables (edad, país de residencia y años de participación deportiva). Estos hallazgos en su conjunto aportan un mayor conocimiento académico sobre el fenómeno que podría beneficiar las políticas sociales de envejecimiento y deportivas. Estas podrían guiar el desarrollo de programas diferenciadores no solo para mantener la participación deportiva entre los atletas senior sino también para fomentar el deporte entre las personas menos activas, promoviendo así formas saludables de envejecer.
  • logoOpenAccessTesi
    Cognition in ungulates: a new perspective in the evolutionary field
    (Universitat de Barcelona, 2023-07-28) López Caicoya, Álvaro; Colell Mimó, Montserrat; Amici, Federica; Universitat de Barcelona. Facultat de Psicologia
    [eng] The study of animal cognition has advanced greatly over the century. We now know that many cognitive processes are shared among several species in the animal kingdom. The interest over the evolution of behaviour and cognition of animals is growing among scientists and also among society and the study of animals now encompasses more species, but some are still greatly underrepresented. In this thesis, we have tested ungulates (i.e. hoofed animals) in cognitive tasks that are broadly used in this field, but that had never been employed in the study species of this thesis. Ungulates are very important animals for our society as they are the main type of species kept in farms, but we barely know anything about how they understand the world. Our better understanding of this animals’ trough behavioural experimentation could improve animal welfare in the near future. Trough the experiments made in this thesis, we showed that giraffes have the ability to find hidden food after short periods of time, have quantity discrimination skills similar to species with much larger relative brain sizes, and are capable of making statistical inferences to find their preferred food, something that had only been shown in a handful of species. We also found notable differences between several ungulate species in cognitive abilities. For example, forest buffalos do not show giraffes' ability to find food after short periods of time. European bison are good problem solvers and can bring an experimenter the tool needed to be fed, when they see the experimenter approaching but not feeding them. What give us a clue that we should not treat all ungulate species in the same way and design enrichments specialized for each of them. On the other side, both domestic and non-domestic ungulates showed basic gaze following abilities. Moreover, in a study comparing more than 10 ungulate species, we found that the individuals less integrated in the group and less neophobic showed a greater ability to display innovative behaviours. Moreover, less neophobic individuals, individuals of domesticated species and having higher fission-fusion dynamics were more likely to participate in the task but not to solve it. Overall, ungulates appear a very interesting taxon to test evolutionary hypotheses on the emergence of cognition, due to the variety of their socio-ecological characteristics and the variation in how they respond to tests. This thesis represents an initial approach towards better comprehending the cognition of this diverse and underrepresented in behavioural science group of animals.
  • logoOpenAccessTesi
    Social network sites use, body image disturbance and other psychological correlates during the COVID-19 pandemic
    (Universitat de Barcelona, 2023-07-26) Vall Roqué, Helena; Saldaña García, Carmina; Andrés, Ana; Universitat de Barcelona. Facultat de Psicologia
    [eng] This thesis aimed (1) to validate the Physical Appearance Comparison Scale-Revised (PACS-R) in a Spanish sample, (2) to examine the levels of depression, anxiety, stress, self-esteem, disordered eating, body dissatisfaction and drive for thinness during the first months of the COVID-19 pandemic, (3) to explore the changes in SNSs use, body dissatisfaction and appearance comparisons during the pandemic, (4) to determine whether Instagram use (frequency of use and appearance-focused use) was associated with body image disturbance and low self-esteem during the initial months of the pandemic, and (5) to explore whether there was a relationship between the changes in Instagram use throughout the pandemic and body dissatisfaction and appearance comparisons. Four studies were conducted. The first three studies had a cross-sectional design and the fourth one a longitudinal design. The first study, which aimed to validate the Spanish PACS-R, involved 1405 participants aged 14-64, who completed the PACS-R along with measures of body image, eating disturbances, appearance-related sociocultural influences, self-esteem, and social comparison. The second and third studies were conducted during the initial months of the pandemic and aimed to examine the levels of emotional distress and disordered eating, to assess SNSs use, body image disturbance and self-esteem, and to explore whether SNSs use was associated with body image disturbance and low self-esteem. A total of 2847 individuals aged 14-35 participated in the second study, and 2601 women aged 14-35 participated in Study 3. The fourth study aimed to determine the evolution of Instagram use, body dissatisfaction and appearance comparisons throughout the pandemic, and involved 272 Spanish women (16-70 years old) that were followed-up across four waves of assessment (November 2019-July 2021). The main findings of the thesis were the following ones: (1) the Spanish PACS-R has excellent psychometric properties; (2) severe levels of depression, anxiety and stress were found in around one quarter of the sample during the initial months of the pandemic; (3) lockdown was associated with several perceived changes in different life domains; (4) following appearance-focused accounts on Instagram and a higher frequency of use of Instagram significantly predicted higher levels of drive for thinness during the initial months of the pandemic; (5) the frequency of use of SNSs and the number of women following appearance-focused accounts on Instagram might have increased with the pandemic, despite finding contradictory results; (6) body dissatisfaction and appearance comparisons significantly increased throughout the pandemic, even though these increases were not found to be significant for those with previous eating disorder risk; (7) no significant differences were found in body dissatisfaction and appearance comparisons depending on whether participants' frequency of Instagram use had changed or remained the same, or whether they had started, stopped or continued following
  • logoOpenAccessTesi
    Impact of Childhood Trauma on Levels of Depressive Symptoms, Pain, Functionality, and Cognitive Conflicts in Fibromyalgia
    (Universitat de Barcelona, 2023-07-19) Ribeiro, Anita Julieta; Feixas i Viaplana, Guillem; Aguilera, María del Carmen; Universitat de Barcelona. Facultat de Psicologia
    [eng] In recent years, much scientific evidence has shown the role of child maltreatment in human development, which impacts all aspects of growth, physical, behavioral, emotional, and cognitive. Depending on the extent of the maltreatment, it may lead to childhood trauma and generate a vulnerability to mental and physical health. The extent of the maltreatment encompasses its frequency and duration, the age in which it occurred, and the type of maltreatment, whether one isolated type or several types of maltreatment. When more than one type of maltreatment is present, it produces a cumulative effect that can be potentially more damaging than a single type of maltreatment. Although little is known to date, many studies focus on uncovering the role and influence of childhood trauma in chronic pain. Moreover, even less is known about the role of specific types of maltreatment experienced in childhood or the cumulative effect of multiple maltreatment types on the treatment outcome of patients with chronic pain. This research investigated the impact of single types of childhood trauma and the cumulative effect of more than one type of maltreatment on reported levels of depressive symptoms, pain, functionality, and indexes of cognitive conflict before and after psychological treatment for participants with Fibromyalgia (FM) and depressive symptoms. The research was divided into two studies, Study 1 was a cross-sectional analysis, and Study 2 included pre and posttreatment data analysis. For these two studies, 104 women with FM and depressive symptoms responded to the childhood trauma questionnaire at baseline assessment. In Study 1, our sample was assessed for single and cumulative types of maltreatment using a cutoff indicative of traumatic levels and compared with similar samples from other studies. In addition, childhood trauma scores were compared with scores of depressive symptoms, pain, functionality, and cognitive conflicts at pretreatment (baseline). Results revealed that our sample had considerably higher percentages of participants with childhood trauma in at least four maltreatment dimensions than community samples of other studies. Regarding the hypotheses predicting possible correlations between depressive symptoms, pain, functionality, and cognitive conflicts with rates of childhood trauma, for both single and cumulative maltreatment types, there was only one small-sized correlation indicating a tendency of those women with FM to display low levels of functionality in the presence of a history of childhood emotional abuse. In Study 2, participants were treated with either cognitive-behavioral therapy (CBT) or personal construct therapy (PCT). There was minimal difference between the treatment outcomes of those two therapies, and for this reason, this investigation considered the two groups as one sample. The change index of depressive symptoms, pain levels, functionality, and cognitive conflicts at posttreatment scores was calculated and compared to childhood trauma scores at baseline. In addition, childhood trauma scores and dropouts were analyzed to identify a potential correlation between these two variables. Results of Study 2 showed that participants with a history of sexual or emotional abuse had an improvement in pain levels at discharge, based on a small size correlation between the change index of pain levels and sexual abuse, and a medium size correlation between the same change index and emotional abuse, suggesting that such a history of CT may impact pain levels in FM. One medium and one small size correlation showed less change in the discrepancy of selfconstructions related, respectively, to the items “self” and “ideal self” when participants had a history of emotional abuse and “ideal self” and “others” when they had a history of emotional neglect. These negative correlations may indicate a tendency that a history of emotional abuse and neglect might be a handicap to accessing positive therapy outcomes in terms of a positive view of oneself and perceived similarity to others. There was one significant positive correlation between the change index of the number of IDs and physical neglect, and one medium size correlation between that same index and emotional neglect. These results might indicate that the impact of childhood neglect lost its strength following therapy, perhaps because of an acceptance of new possibilities for understanding conflicts. Lastly, the change index of the discrepancy between the “ideal self” and “others” showed a significant negative correlation with five and three types of cumulative maltreatment, suggesting that a cumulative history of CT may affect access to positive therapy outcomes regarding a critical view of others. In addition, one type and absence of maltreatment also showed a medium size negative correlation for this same change index. No other correlations were found for the indexes of change. Furthermore, there was no correlation between single or cumulative childhood trauma and dropouts. By exploring the possible impact of childhood trauma on depressive symptoms, pain, functionality, and cognitive conflicts in FM with depressive symptoms, this study intended to generate knowledge to inform psychological treatments and strategies to enhance treatment outcomes.