El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Contacteu amb dipositdigital@ub.edu per informar de qualsevol incidència.

 

La regulación bancaria post crisis: El efecto de la Ley Glass-Steagall de 1933 en los tipos de interés reales y nominales de los Estados Unidos (1925-1939)

dc.contributor.advisorBlasco-Martel, Yolandacat
dc.contributor.advisorFernández-de-Sevilla, Tomàscat
dc.contributor.authorLlorens Baeza, Juan
dc.date.accessioned2023-10-05T12:20:33Z
dc.date.available2023-10-05T12:20:33Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionMàster Oficial d'Història Econòmica, Facultat d'Economia i Empresa, Universitat de Barcelona. Curs: 2022-2023. Tutors: Yolanda Blasco ; Tomás Fernández de Sevillaca
dc.description.abstractEn el presente estudio se realiza un análisis para averiguar si la Ley Glass-Steagall de 1933 tuvo efecto sobre los tipos de interés reales y nominales debido a que son una variable que puede medir de forma aproximada la estabilidad financiera. Por tanto, se busca comprobar si tuvo algún efecto sobre los tipos de interés y ayudó a estabilizar las finanzas de Estados Unidos en el período postcrisis, de 1925 a 1939. Se plantea la cuestión sobre la estabilidad financiera a raíz del desarrollo bancario de Estados Unidos desde su origen hasta el crac del 29 para contextualizar históricamente la Ley Glass-Steagall. Luego, se analiza el comportamiento de los tipos de interés reales y nominales de Estados Unidos en comparación con Reino Unido mediante estadística descriptiva y, para Estados Unidos, se realiza un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios con un corte estructural mediante la prueba de Chow. De esta forma se puede saber si hay cambios a partir de 1933 y hasta 1939. Los resultados del análisis estadístico descriptivo muestran que la variabilidad es mayor en los tipos de interés reales en Estados Unidos que en Reino Unido, mientras que los tipos de interés nominales se muestran menos volátiles y sin grandes diferencias entre países. El modelo muestra que existe un corte estructural entre ambos períodos. Se concluye que hay indicios de que la estabilidad financiera no fue a causada por la LGS sino por el proceso de recuperación económica de Estados Unidos para el período de estudio.ca
dc.format.extent49 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2445/202526
dc.language.isospaca
dc.rightscc-by-nc-nd (c) Llorens Baeza, 2023
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessca
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.sourceMàster Oficial - Història Econòmica
dc.subject.classificationTipus d'interèscat
dc.subject.classificationDret bancaricat
dc.subject.classificationEstadística financeracat
dc.subject.classificationTreballs de fi de màstercat
dc.subject.otherInterest rateseng
dc.subject.otherBanking laweng
dc.subject.otherFinancial statisticseng
dc.subject.otherMaster's thesiseng
dc.titleLa regulación bancaria post crisis: El efecto de la Ley Glass-Steagall de 1933 en los tipos de interés reales y nominales de los Estados Unidos (1925-1939)ca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisca

Fitxers

Paquet original

Mostrant 1 - 1 de 1
Carregant...
Miniatura
Nom:
TFM-HE_Llorens Baeza_2023.pdf
Mida:
657.18 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Descripció: