Màster Oficial - Història Econòmica
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/60371
Treballs finals del Màster Oficial d'Història Econòmica de la Facultat d'Economia i Empresa de la Universitat de Barcelona.
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 20 de 34
Treball de fi de màster
The Helvetic Consensus: The Evolution of Limited Government and State Capacity(2023) Poch Roduit, Julien; Peres Cajías, José AlejandroSwitzerland is now known to the outside world for its diplomacy, political and monetary stability, semi-direct democracy, high wages, one of the highest GDP per capita in the world, and for not being part of the European Union. As a small country in the centre of the Old Continent, without direct access to the sea, how did it become so prosperous? What were the steps that led to its construction? After centuries of independent functioning, the Swiss agreed to form a federal State by delegating part of the sovereignty of the Cantons to a higher entity: the Confederation. This research paper observes the process of the creation of the federal State by following its evolution from 1848 to present day. Two political transformations are studied: Limited Government and State Capacity. The results show that until the first half of the 20th century, the wars in Europe led the Confederation to centralise competences and the means to finance them, with the agreement of the people. From the 1950s to the present day, this ability to levy taxes has intensified, due to the advancement of the Welfare State and new tasks placed directly at the national level. In sum, all tax administrations (Confederation, Cantons and Communes) have increased their extraction capacity, especially those of the central State.Treball de fi de màster
La regulación bancaria post crisis: El efecto de la Ley Glass-Steagall de 1933 en los tipos de interés reales y nominales de los Estados Unidos (1925-1939)(2023) Llorens Baeza, Juan; Blasco-Martel, Yolanda; Fernández-de-Sevilla, TomàsEn el presente estudio se realiza un análisis para averiguar si la Ley Glass-Steagall de 1933 tuvo efecto sobre los tipos de interés reales y nominales debido a que son una variable que puede medir de forma aproximada la estabilidad financiera. Por tanto, se busca comprobar si tuvo algún efecto sobre los tipos de interés y ayudó a estabilizar las finanzas de Estados Unidos en el período postcrisis, de 1925 a 1939. Se plantea la cuestión sobre la estabilidad financiera a raíz del desarrollo bancario de Estados Unidos desde su origen hasta el crac del 29 para contextualizar históricamente la Ley Glass-Steagall. Luego, se analiza el comportamiento de los tipos de interés reales y nominales de Estados Unidos en comparación con Reino Unido mediante estadística descriptiva y, para Estados Unidos, se realiza un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios con un corte estructural mediante la prueba de Chow. De esta forma se puede saber si hay cambios a partir de 1933 y hasta 1939. Los resultados del análisis estadístico descriptivo muestran que la variabilidad es mayor en los tipos de interés reales en Estados Unidos que en Reino Unido, mientras que los tipos de interés nominales se muestran menos volátiles y sin grandes diferencias entre países. El modelo muestra que existe un corte estructural entre ambos períodos. Se concluye que hay indicios de que la estabilidad financiera no fue a causada por la LGS sino por el proceso de recuperación económica de Estados Unidos para el período de estudio.Treball de fi de màster
Procesos de gentrificación en perspectiva histórica: el distrito de Ciutat Vella en Barcelona, un estudio de caso (1992-2022)(2023) Algarrada Vera, Pablo; Nicolau Nos, RoserLa gentrificación ha emergido en los últimos años como el proceso de transformación urbana más destacado en el debate académico y público. Barcelona es una de las ciudades en que sus efectos han tenido, en principio, una mayor relevancia. El presente trabajo quiere contribuir a los estudios presentados sobre esta cuestión con una aproximación al caso del distrito de Ciutat Vella. Desde una perspectiva a medio-largo plazo y a través de un estudio de caso descriptivo-cuantitativo, la investigación pretende aportar evidencias que permitan afirmar o desmentir la existencia de un proceso de gentrificación y comprender sus particularidades.Treball de fi de màster
Evolució del procés de desindustrialització i terciarització mallorquí, 1950-1973(2021) Arguimbau Melià, Miquel; Mallorquí-Ruscalleda, NúriaEls primers signes d’obertura del règim franquista, a partir de la dècada de 1950, van impulsar canvis en l’estructura econòmica d’Espanya i de les seves regions. En el cas de Mallorca, aquesta obertura econòmica portarà a una desindustrialització i una terciarització de la seva economia. Amb l’objectiu d’explicar les causes econòmiques i socials que van impulsar aquests canvis en l’economia mallorquina, aquest treball utilitza fonts primàries i secundàries per explicar l’efecte que les polítiques econòmiques nacionals i internacionals del període van tenir sobre l’oferta i la demanda del sector serveis en general, i del sector turístic en particular. Les dades mostren que el creixement del sector turístic mallorquí no és només conseqüència de les polítiques econòmiques nacionals i internacionals implantades, sinó que hi va haver altres factors com la història més recent de l’economia mallorquina o la flexibilització econòmica de l’empresariat mallorquí que hi van tenir també un paper fonamental.Treball de fi de màster
Aproximación al análisis de los determinantes del mercado de la vivienda en España en perspectiva histórica(2021) Marichal Farizo, Borja; Nicolau Nos, RoserEn este trabajo estudio el mercado de la vivienda en España en perspectiva histórica, desde principios de siglo XX. Para este análisis me baso en dos aspectos: el legal y los determinantes de la oferta y la demanda que establecen el acceso a la vivienda. Para esto, he actualizado las series de Estadísticas Históricas de Carreras y Tafunell (2005) y he establecido los factores y mecanismos de difusión del acceso a la vivienda. El nivel de estudios y de actividad de la población afectan positivamente el acceso a la vivienda a largo plazo. Los procesos históricos derivados de las políticas durante el desarrollismo han condicionado la formación del mercado de la vivienda hasta el presente y aumentado el régimen de tenencia en propiedad comparado con Europa, aunque no afectan positivamente al empleo agregado. Este trabajo es la base para un futuro estudio comparativo a nivel internacional y abrir nuevas vías de investigación.Treball de fi de màster
El Fracaso de Shougang Hierro Perú S.A.A. ¿Quién es el Troublemaker?(2021) Shuyi, Zhao; Jia Zheng, Yuan; San Julián Arrupe, F. JavierShougang Hierro Perú S.A.A., el primer proyecto de inversión a gran escala en América Latina en el marco de la estrategia de “Going Global” de China, parece haberse convertido en un clásico caso de fracaso en los últimos años debido a los frecuentes conflictos laborales que rodean a esta empresa. Desde la entrada de Shougang en Perú en 1993, se han producido decenas de conflictos laborales, y los medios de comunicación de ambos países no han dejado de debatirlos. Aunque los indicadores económicos de Shougang Hierro Perú S.A.A.(SHP) tuvieron un buen comportamiento en las primeras etapas de su llegada a Perú, la reestructuración interna de la empresa provocó posteriormente una serie de reacciones en cadena, aumentando las tensiones entre la empresa y los sindicatos, y debates sobre si la entrada de Shougang en Perú era beneficiosa para el desarrollo local. Aunque SHP pudo superar sus dificultades operativas, las relaciones laborales, las relaciones con la comunidad y la responsabilidad corporativa siguieron siendo el centro de atención. Este trabajo pretende revisar el entero proceso de entrada de Shougang en Perú, incluyendo el proceso de licitación, y explicar la racionalidad y las deficiencias de esta entrada, describiendo la emergencia de la inversión extranjera directa de China en el contexto del neoliberalismo de la época y de la intensificación de las reformas económicas chinas, el contexto político y la reforma económica en Perú, para aportar una reflexión sobre las causas fundamentales de una serie de problemas que surgieron posteriormente. Además, se trata de identificar las deficiencias del proceso de resolución de problemas de Shougang a través de un análisis comparativo, en contraste con una empresa estadounidense de situación similarTreball de fi de màster
La Compañía de Industrias Agrícolas durant el primer Franquisme : Efectes de l’autarquia per una empresa sucrera catalana (1939 – 1959)(2021) Jones, William Pedro; Prat Sabartés, MarcEn aquest treball sobre els efectes de l’autarquia per l’empresa catalana de sucre la Compañía de Industrias Agrícolas, s’analitzen els motius que expliquen les diferències en la producció i en la rendibilitat entre la primera etapa autàrquica, de 1939 a 1952, i la segona, de 1952 a 1959. Per fer-ho, s’ha dut a terme una anàlisi comparatiu entre els dos períodes autàrquics, i entre la CIA i les seves principals competidores: la Sociedad General Azucarera i EBRO, tant en matèria productiva com financera. Els resultats obtinguts mostren un primer període caracteritzat per l’escassetat de sucre, i unes rendibilitats prou bones. I un segon període irregular en la producció, amb campanyes excedentàries i deficitàries, i unes rendibilitats molt altes. Els motius que explicarien aquests dos períodes diferenciats serien les diferents polítiques estatals, i les millores tecnològiques.Treball de fi de màster
The impact of China’s WTO accession (2001) on Hong Kong’s trade development(2021) Chen, Zhibin; Carreras Marín, AnnaThis paper sought to analyze the impact of China’s accession to WTO (2001) on Hong Kong's trade development. Hong Kong, as a main financial center in Asia, also an important international port, plays an important role in the world economy and global trade market. Hong Kong achieved rapid trade expansion during the 1970s-1990s and remained the stable increase trend till today. As a bridge of communication and information exchange between overseas markets and Mainland China, Hong Kong gained numerous economic benefits through imports and exports trade, also promotes the economic expansion in Mainland China. Since China's entry into WTO, Mainland China obtains a noticeable trade increase and affects Hong Kong’s commercial trade in a certain way. To test the impact of China’s accession to WTO (2001) on trade development in Hong Kong during 1970 to 2019, I argue that China’s accession to WTO (2001) created a higher trade diversion in Hong Kong than trade creation; China’s entry in WTO affects the shift of Hong Kong’s total export composition: increasing its re-exports at the expense of domestic exports.Treball de fi de màster
Oportunidades y dependencia. Evolución del cambio técnico en la minería cupríferachilena, 1900-1950(2021) Zhang, Wenxuan; Badia-Miró, MarcDurante la primera mitad del siglo XX, la minería del cobre chilena vivió transformaciones significativas en su inserción en los mercados internacionales, lo cual fue empujado por el aumento de la producción basado en la explotación a gran escala de las grandes minas. El cambio técnico jugó un papel imprescindible en estos avances tanto para hacer explotables los minerales en vetas de menor ley, como para diversificar el tipo productos metalúrgicos transformados, aunque eso fuera a cambio de genera una dependencia extranjera importante. Este trabajo se dedicará a revisar la evolución del cambio técnico y entender el doble impacto de las nuevas técnicas en la extracción del metal rojo, por medio de relacionar el uso de maquinaria con la evolución de la producción y exportación minería cuprífera a medio-largo plazo.Treball de fi de màster
Desigualtat encoberta. La riquesa rústica a Subirats durant la postguerra. Un estudi preliminar(2020) Roig Cantí, F. Xavier; Colomé Ferrer, JosepAquest treball aporta algunes evidències i noves hipòtesis sobre els efectes de l’autarquia franquista en la distribució de la propietat de la terra a la regió vitivinícola del Penedès, mitjançant una anàlisi bibliogràfica i comparativa del repartiment de la contribució rústica i pecuària de 1945. Tot i una aparent continuïtat, les dades presenten un augment rellevant de la concentració de la propietat de la terra, amb especial afectació sobre la propietat local i en un context d’important davallada demogràfica al municipi, especialment condicionada per l’aparició d’un nombre significatiu de contribuents sense propietat rústica registrada, però que, tanmateix, la treballaven.Treball de fi de màster
Antoni Amatller Costa (1851-1910). Empresari xocolater(2020) Vilar Farriol, Jordi; Fernández Pérez, Paloma, 1964-Aquest treball estudia aspectes relatius a la biografia empresarial d’Antoni Amatller Costa, membre de la tercera generació de l’empresa familiar barcelonesa Chocolate Amatller, entre finals del segle XIX i la primera dècada del segle XX. L’objectiu final és aportar nou coneixement sobre un dels empresaris més originals i innovadors que va tenir Catalunya en aquesta època, revisant la historiografia que existeix sobre aquest empresari, i presentant una primera aproximació a fons primàries de l´arxiu familiar i empresarial dels Amatller. El treball s´organitza en dues parts. La primera revisa el que s´ha escrit sobre història de l’emprenedor en general, i de la burgesia catalana en aquesta època. La segona part focalitza l’atenció en el que s´ha escrit, i el que pot aportar de nou l’arxiu familiar i empresarial dels Amatller sobre els antecedents familiars, perfil personal, entorn i innovacions com a empresari. El treball vol ser una aportació a la tradició d’estudis de biografies empresarials a Catalunya, identificant buits que hi ha a la historiografia, que aquest treball i sobre tot una futura tesi doctoral intentaran cobrir.Treball de fi de màster
The role of State Capacities in the evolution of inequality in Chile between 1850 and 1891(2019) Yoeli-Rimmer, Orr; Badia-Miró, MarcChile has historically suffered from high levels of inequality. Many authors place the origins of this phenomenon in the period often termed the First Globalization (1850-1891). During this period, Chile experienced several commodity booms and engaged in two major armed conflicts. These events had a profound impact on the State’s capacity to extract revenue and to implement economic and social policy. This paper aims to evaluate the evolution of inequality in Chile during this period, highlighting the possible causes. It also examines the development of State Capacities during the same period and analyses the impact that this may have had on inequality.Treball de fi de màster
El efecto de la democracia en el gasto social: Análisis de los determinantes del gasto social en Uruguay (1950-2008)(2019) Fernández Ramells, Jaume; Espuelas Barroso, SergioEstudios empíricos recientes miden el impacto de la democracia y la globalización en el gasto social. El presente trabajo examina la evolución del gasto social en Uruguay y los determinantes del gasto social durante el período 1950-2008. Las estimaciones, aparte de ofrecer unas conclusiones que se incorporan dentro del debate establecido en la literatura académica, sugieren que el análisis de un país individual puede ofrecer nuevas perspectivas sobre el impacto de los determinantes y facilitar la interpretación de las asociaciones entre las variables. Encontramos que la democracia no parece tener una influencia significativa en el gasto social y en sus programas sociales más redistributivos, y la apertura comercial tiene una asociación negativa con el gasto social, incorporando a Uruguay dentro de la teoría de la eficiencia.Treball de fi de màster
Crecimiento intensivo y extensivo de las exportaciones españolas durante el Viraje Nacionalista (1890-1913)(2019) Delgado Perea, Pablo; Badia-Miró, MarcDesde finales del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial, España llevó a cabo una política proteccionista y de fomento de la industrial. Estos factores no fueron suficientes para impulsar la competitividad de los sectores beneficiados de estas medidas. En base a este hecho, el presente trabajo analiza el crecimiento de las exportaciones españolas entre 1890 y 1913 homogeneizadas en la clasificación SITC a 3 dígitos y consideramos los determinantes del crecimiento de las exportaciones a partir de la desagregación entre los márgenes intensivos y extensivos, donde, el primero calcula el incremento del valor de productos exportados en los dos años y el segundo calcula el valor de nuevos productos exportados. Los resultados corroboran esta falta de competitividad reflejada en ambos márgenes y permiten compararse con estudios similares llevados a cabo para distintos países durante la Primera Globalización.Treball de fi de màster
Aprendiendo a volar solos: evolución del sector metal-mecánico asturiano durante la reconversión industrial (1980-2000)(2019) Antuña Martínez, Guillermo; Aubanell, AnnaEste trabajo se centra en la evolución del sector metal-mecánico asturiano durante la reconversión industrial, y pretende demostrar que, más allá de lo propuesto tradicionalmente por la literatura sobre la región, no solo no siguió la caída siderometalúrgica, sino que se convirtió en referente de la industria asturiana. Este éxito se debe, en gran medida, al aprovechamiento de la integración de los mercados internacionales, que permitió incrementar la competitividad sectorial y diversificar la actividad más allá de los destinos regionales y nacionales. Además, a finales del siglo XX el sector presentaba una estructura basada en la pequeña empresa, con la flexibilidad necesaria para realizar proyectos “llave en mano”, combinada con el liderazgo de unas pocas empresas tractoras de mayor tamaño, lo que favoreció el salto a unos mercados exteriores dominados por la fragmentación de las “Cadenas Globales de Valor”Treball de fi de màster
¿Bajo la misma Globalización? Desigualdad regional del capital humano en México, 1895-1930(2019) Wang, Songlin; Badia-Miró, MarcEn este trabajo se analiza la posible relación entre la evolución de la actividad económica en diferentes regiones y la desigualdad regional del nivel del capital humano en México, durante la Primera Globalización. En primer lugar, observamos como el export-led growth model en México, comportaría un periodo caracterizado por un aumento de la divergencia regional. En segundo lugar, analizando las tasas de alfabetización, encontraríamos un aumento del nivel del capital humano a escala nacional, aunque con un crecimiento asimétrico. Finalmente, comprobaríamos la posible influencia de la evolución de distintas actividades económicas exportadoras en la disparidad regional del capital humano, durante este periodo de análisis. Para cerrar el trabajo, se sugerirían futuras investigaciones sobre otros determinantes de la disparidad regional de los niveles del capital humano.Treball de fi de màster
Cooperativisme agrícola i cooperativisme de consum a la Catalunya vitícola: la comarca de l’Alt Penedès (1890-1936)(2019) Escofet Savall, Gerard; Planas i Maresma, Jordi, 1963-Des de finals del segle XIX i sobretot a inicis del segle XX, el moviment cooperativista a Catalunya va viure un impuls marcat sobretot per la crisi finisecular i l'impacte de la plaga de la fil·loxera. Aquestes van comportar una pèrdua de poder adquisitiu per part de la pagesia que es va intentar pal·liar a través de l'associació en cooperatives. De la mateixa manera, les crisis de sobreproducció, sobrevingudes arrel de la millora de la productivitat posterior a la replantació de vinyes per superar la crisi de la fil·loxera i l’augment de la dependència del mercat exterior per aconseguir adobs i altres productes químics necessaris per a la nova vinya, van deixar en un context de dificultats al sector vinícola català, la qual cosa va afavorir la difusió de les cooperatives. Amb aquest treball es pretén explicar el desenvolupament del cooperativisme agrícola i de consum a la comarca de l'Alt Penedès entre 1890 i 1936. En aquest període, aquesta era una comarca amb una gran part del cultiu destinat a la vinya, i per tant representativa de la Catalunya vitivinícola.Treball de fi de màster
La industrialització xocolatera. El cas de Chocolates Amatller, 1874-1910(2020) Jou Badal, Xavier; Sánchez Suárez, AlejandroDes de la seva arribada a Europa, la xocolata era una beguda estimulant produïda manualment i consumida per les classes benestants. Durant la segona meitat del segle XIX, se’n va democratitzar el consum gràcies a una transformació radical del sector xocolater; per una banda, les innovacions tecnològiques en van industrialitzar el procés de fabricació; i per l’altra, les noves estratègies comercials i publicitàries van convertir la xocolata en un producte popular i alhora vinculat a la sofisticació i exclusivitat heretats dels temps preindustrials. L’empresa familiar Chocolates Amatller és un exemple d’aquesta evolució del sector xocolater. Nasqué a finals del segle XVIII com un obrador artesà; a mitjans del dinou esdevingué un negoci rentable de compra-venda de productes colonials, al mateix temps que començava a mecanitzar la fabricació de la xocolata; i a finals de segle, durant la gerència d’Antoni Amatller Costa (1874- 1910), tercera generació de la nissaga, l’empresa va créixer tant a nivell productiu com comercial, fins a erigir-se com una de les marques més emblemàtiques d’Espanya.Treball de fi de màster
De “añadir y remover” a la renovación de la Ciencia Económica(2020) Armiñana, Maria; Sarasúa, CarmenEl feminismo es un movimiento político y social que se ha ido incorporando durante los últimos 50 años y que ha provocado diversos cambios, entre ellos en la economía, propugnando una economía basada en la igualdad y el bienestar para el conjunto de la sociedad. Este trabajo presenta un estado de la cuestión, mostrando el impacto que la Teoría Feminista ha tenido en cuatro campos concretos de la Economía: el análisis del trabajo doméstico, los mercados de trabajo, la hacienda pública y la toma de decisiones en las políticas públicas, y el comercio internacional, junto con los indicadores que permiten la cuantificación de la desigualdad de género en cada uno de ellos.Treball de fi de màster
El gasto familiar en vivienda: Barcelona (1900-2011)(2020) Puig Fernández, Alícia; Espuelas Barroso, SergioLa evolución del gasto en vivienda en Barcelona durante el siglo XX ha sido ascendente. Este aumento ha sido condicionado por diversos aspectos: primero, por el desarrollo económico y la reducción del gasto en alimentación. Segundo, por la creación de un mercado de la vivienda dual, con un predominio de la propiedad horizontal a partir de la década de 1960 y una progresiva destrucción del mercado del alquiler, regulado desde 1920 hasta 1985 y luego completamente liberalizado. Tercero, por una política débil de vivienda pública durante la mayor parte del siglo y centrada en dar ayudas a los promotores y contemplando la venta de vivienda pública a partir de la década de 1950. El desarrollo del mercado de la vivienda en Barcelona nos permite ver las consecuencias de la política de vivienda española, el papel que juega la construcción en el crecimiento económico y los conflictos de intereses que se dan entre los colectivos de este sector, los inquilinos, los propietarios, los promotores y los distintos gobiernos.