El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Contacteu amb dipositdigital@ub.edu per informar de qualsevol incidència.

 
Carregant...
Miniatura

Tipus de document

Treball de fi de màster

Data de publicació

Llicència de publicació

cc-by-nc-nd (c) Dutra Soncini, 2023
Si us plau utilitzeu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest document: https://hdl.handle.net/2445/203153

¿Cuánto vale nuestra sangre? Las prácticas menstruales frente a las narrativas del mercado capitalista

Títol de la revista

ISSN de la revista

Títol del volum

Resum

[spa] La menstruación es un proceso no solo físiológico sino que también subjetivo. La construcción de los significados y entendimientos acerca del ciclo menstrual es variable a depender del contexto personal y sociocultural en lo cual se inscribe. En las sociedades occidentales modernas, la menstruación es comúnmente un proceso relacionado a las bio-mujeres, y está históricamente construida en el imaginario social a partir de los roles de género. La división sexual del trabajo, las relaciones de poder y la moral religiosa han puesto sobre la menstruación una amplia gama de connotaciones negativas, generando diversos tabúes en la sociedad. A lo largo del tiempo, muchos discursos y narrativas han traspasado la menstruación, reproduciendo o cuestionando los tabúes menstruales. Las narrativas de los movimientos feministas son un fuerte ejemplo. Asimismo, el mercado capitalista se involucra en el contexto menstrual en mediados del siglo XX, con la producción de las compresas y los tampones, y hasta los días de hoy sigue creando nuevos productos y generando nuevas necesidades a las personas menstruantes. En este contexto, este trabajo plantea analizar la relación que tienen los discursos y narrativas que provienen del mercado capitalista y de los feminismos con las prácticas menstruales y la construcción de las subjetividades de personas menstruantes. La metodología utilizada fue de carácter cualitativa, mediante la realización de un grupo focal. Las conclusiones del grupo apuntan a una influencia percibida como negativa en la relación del mercado con los cuerpos que menstrúan, así como una fuerte importancia en la elección de las prácticas relacionadas con la sangre menstrual. Los movimientos feministas tienen un papel importante y también dual en este contexto, al caracterizar una relación compleja entre las narrativas, prácticas y vivencias menstruales.

Descripció

Màster d'Estudis de Dones, Gènere i Ciutadania, Universitat de Barcelona, Facultat de Geografia i Història: Curs: 2022-2023, Tutor: Socorro Pérez-Rincón

Citació

Citació

DUTRA SONCINI, Marina. ¿Cuánto vale nuestra sangre? Las prácticas menstruales frente a las narrativas del mercado capitalista. [consulta: 28 de novembre de 2025]. [Disponible a: https://hdl.handle.net/2445/203153]

Exportar metadades

JSON - METS

Compartir registre