Màster - Estudios Internacionales: organizaciones internacionales y cooperación – Colección Memorias MEI
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/55528
Treballs del Master Estudios Internacionales: organizaciones internacionales y cooperación – Colección Memorias MEI de la Facultat de Dret de la UB.
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 20 de 81
Treball de fi de màster
La Alianza del Pacífico en su dimensión económica y comercial(2023-10-03) Corthorn Navarro, Diego; Badia Martí, AnnaEl presente trabajo de investigación tiene como foco principal valorar y comprender acerca de uno de los procesos regionales de integración más relevantes de Latinoamérica, el cual ha sido denominado como “La Alianza del Pacífico (AP)”, definida como una iniciativa de integración, la cual está compuesta por: Colombia, México, Chile y Perú, en la cual se busca la libre movilidad de bienes, capitales, servicios y personas para la construcción de un área que contribuya a la competitividad, desarrollo y crecimiento de sus economías, convirtiéndose en una sustentable plataforma para el mundo, con especial horizonte en la región del Asia Pacífico. Asimismo, el estudio de investigación presenta un análisis crítico de la AP en función de sus dimensiones económicas y comerciales. No obstante, para el desarrollo del estudio, se parte del análisis en el proceso de establecimiento del acuerdo, entendiéndose sus antecedentes, instrumentos jurídicos, organización, estructura y funcionamiento, seguido del desarrollo en la incidencia económica y comercial de los países que la integran, para posteriormente evaluar los avances en el proceso de integración desde lo comercial y económico y finalizar con los próximos desafíos que enfrentará la AP desde el funcionamiento interno y el escenario internacional. Cabe señalar, que, la metodología que ha sido empleada en el desarrollo de la investigación es de tipo cualitativa, y aplica procedimientos interpretativos y analíticos, basados en el análisis de la literatura presentada a través de: libros, monografías, revistas científicas y otros, así como también cuantitativa en el marco de la utilización de estadística especializada. Como resultado de este análisis, se concluye que la AP se ha convertido en un exitoso bloque regional, que le ha permitido articular importantes logros en materia económica y comercial, posicionándose como una plataforma dinámica, innovadora y potencialmente beneficiosa para fomentar oportunidades entre los ciudadanos.Treball de fi de màster
Los estudiantes extranjeros en Canadá y la perspectiva de estancia a largo plazo(2020) Ste-Marie, Etienne; Fernández Pons, XavierEl aumento de la movilidad de los estudiantes y de los trabajadores ha sido acompañada por una evolución de las políticas de educación y migratorias. En relación con la globalización, el dominio de la lengua inglesa ha transformado países desarrollados como Estados Unidos, el Reino Unido, Australia y Canadá en los destinos principales para estudiantes extranjeros de ciclo superior que desean adquirir una experiencia académica internacional. A su vez, la comercialización de la educación juega un rol importante en el desarrollo de competencias y en la competitividad económica de los Estados. Esta investigación consiste en analizar los flujos de estudiantes extranjeros en Canadá y su perspectiva de estancia a largo plazo. En la primera parte se consideran las características económicas, políticas y sociales del país receptor con respecto a la educación internacional y la inmigración para entender el contexto actual. Se hace igualmente un análisis del sistema de inmigración económica, incluyendo los permisos de trabajo temporales y las vías de obtención de la residencia permanente para conocer su relevancia para los estudiantes extranjeros. En segunda instancia, se realiza un estudio del perfil de los estudiantes extranjeros en Canadá que incluye los países de origen, los tipos de estudios completados y la cooperación internacional en materia de educación. Adoptando la perspectiva de los Estados, las instituciones y los particulares, se evalúa cómo estas observaciones se relacionan también con el reconocimiento de las cualificaciones y la integración en el mercado laboral. Los resultados de la investigación indican que en el caso de Canadá, en términos de cooperación internacional en materia de educación, no hay una red regional formal ni un sistema de estandarización de los programas y cualificaciones. A pesar de los acuerdos de cooperación en vigor con algunos mercados prioritarios, el énfasis sobre el aspecto comercial es dominante en la estrategia nacional. Por otro lado, los programas de inmigración temporal y permanente han sido modificados para hacer frente a los retos demográficos de Canadá y contienen especificidades relacionadas con estudiantes extranjeros.Treball de fi de màster
La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA): Un análisis crítico de su funcionamiento(2020) Pio Zorzi, Rita Beatriz; Badia Martí, AnnaEste trabajo tiene como foco principal presentar un análisis crítico del desenvolvimiento de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Para llevarlo a cabo, se parte de los motivos que llevaron a la firma del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) hasta la decisión de crear la Organización propiamente dicha, seguido del estudio de su marco institucional y de actuación, además de ponderar si la Organización dispone de los elementos necesarios para ser considerada una organización internacional desde la perspectiva de la Teoría General de las Organizaciones Internacionales. A continuación, se finaliza la investigación con el examen de la actividad de la OTCA en el siglo XXI y de los retos y oportunidades a los que esta actualmente se enfrenta. La metodología empleada surge de procedimientos interpretativos y analíticos, basados en la recogida de datos e informes, bien como de la utilización de la doctrina especializada. Como resultado de este análisis, se concluye que el desempeño de la OTCA, aunque se encuentre muy por debajo del deseado, presenta un universo de oportunidades, lo que se suma al hecho de que las últimas acciones de los países miembros del TCA permiten un cierto grado de optimismo y esperanza de que, muy pronto, sean logrados avances en la cooperación regional y consecuentemente en el fin mayor del Tratado, que es el desarrollo sostenible de la región amazónica.Treball de fi de màster
Los retos del multilingüismo en la Unión Europea(2020) Thonier, Fiona; Huici Sancho, LauraEste trabajo de investigación busca analizar las estrategias lingüísticas que se pueden implementar para permitir y facilitar la comprensión y consecuentemente la cooperación en el seno de una organización internacional que agrupa estados cultural y lingüísticamente variados. Se toma el ejemplo singular de la Unión Europea, por su particularidad única en el mundo de tener 24 idiomas oficiales, un reto jurídico y funcional diario para la organización. A través del análisis del multilingüismo desde una perspectiva de necesidad y de ventaja para la Unión Europea, llegaremos a demostrar que los retos previamente citados no ponen en tela de juicio la indispensabilidad de mantener el sistema lingüístico más igualitario y completo posible.Treball de fi de màster
La cooperación para el desarrollo de la Unión Europea y la Agenda 2030. Semejanzas y diferencias(2020) Peña Alonso, Carlos; Ortega Gómez, MartaEn 2015 los 193 países miembros de Naciones Unidas han adoptado la “Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”, el documento que recoge la estrategia internacional para el desarrollo que todos los países deben seguir para promover y aplicar el desarrollo sostenible en todo el mundo. Con sus 17 objetivos y sus 169 metas de alcance universal, ésta se ha convertido en la agenda de referencia que guiará a los diferentes países y organizaciones en su intento por promover el desarrollo tanto en el interior de su propio territorio como en el exterior, con su cooperación para el desarrollo. La Unión Europea ha adoptado la “Agenda 2030” y además, para proveer una cooperación para el desarrollo más adecuada a las necesidades que impone ésta, ha elaborado junto a sus Estados miembros el “Nuevo Consenso Europeo en Materia de Desarrollo”, que fue adoptado en 2017. En este “Consenso” la UE y sus Estados miembros establecen un marco de acción conjunta e integran la “Agenda” y sus requerimientos dentro de la estrategia europea de desarrollo. Dado que cada país u organización debe adaptar la “Agenda” a su realidad y contexto particular, la lectura que la política de desarrollo europea hará de este documento será diferente que aquella de las Naciones Unidas. Por tanto, el objetivo de este trabajo será analizar cuál es la lectura que la estrategia de cooperación para el desarrollo de la UE hace de la “Agenda 2030”, observando en qué puntos la UE y ésta coinciden o divergen. Para ello se hará un ejercicio comparativo entre las dos estrategias de desarrollo, de forma que mediante la observación de las convergencias y divergencias que presentan en sus documentos se puedan extraer algunas conclusiones sobre qué tipo de interpretación hará la política de desarrollo de la UE de la agenda internacional y qué alcance podrá tener ésta. Los resultados del análisis apuntarán que si bien la UE y su cooperación para el desarrollo comparten en gran medida los valores, principios y sus objetivos coinciden prácticamente con los recogidos en la “Agenda 2030”, la UE también presentará una lectura particular en ámbitos como la promoción de la democracia, el Estado de Derecho, la buena gobernanza y los derechos humanos; en llevar a cabo una política de desarrollo más coordinada; con respecto a los movimientos migratorios, y el papel que debe jugar la cooperación para el desarrollo en la política de acción exterior europea; y también en adaptar sus asociaciones a las diversas realidades que se dan en los países en desarrollo.Treball de fi de màster
El fenómeno migratorio en Centroamérica. Desde la perspectiva de los derechos humanos(2020) Pagès Canals, Josep Oriol; Huici Sancho, LauraEsta es una memoria de final del Máster en Estudios Internacionales; Organizaciones y Cooperación Internacional de la Universitat de Barcelona del curso 2019-2020. Con el propósito de abordar el fenómeno migratorio en Centroamérica, esta memoria presenta una revisión de la migración internacional en la región, en la cual implica a México y Estados Unidos. Se trata de una revisión panorámica, y por tanto no exhaustiva, que trata la implicación de los países de fuera la región como un todo, mediante la cual se revisan los aspectos y dinámicas más relevantes que contribuyan a entender la situación en materia migratoria y derechos humanos. Con este fin, se describen los distintos flujos migratorios que existen en la región con datos de diversas fuentes; revisamos la situación de vulnerabilidad que están expuestos los migrantes y se analiza el alcance de los instrumentos internacionales de derechos humanos. Asimismo, se abordan los diferentes desafíos que plantea la región, con temas prioritarios en el debate global sobre migración: derechos humanos de las personas migrantes, factores que impulsan la migración, cooperación internacional.Treball de fi de màster
¿Hacia una “jurisprudencia” arbitral en el arbitraje internacional de inversiones?. Argentina como ejemplo de decisiones arbitrales diversas.(2020) Ojeda, Lucía; Sellarés Serra, JordiEl arbitraje internacional de inversiones o mixto entendido como aquel mecanismo de resolución extrajudicial que busca resolver las disputas que pueden acaecer en la relación contractual entre un inversor extranjero y un Estado, es uno de los campos de mayor desarrollo en el derecho internacional en los últimos treinta años. Se ha producido una verdadera propagación de arbitrajes mixtos en donde grandes corporaciones multinacionales demandan a Estados en función de un Tratado Bilateral de Inversión, generando que el conjunto de laudos resultantes comience a gestarse como una especie de “jurisprudencia” arbitral. En la actualidad, resulta una ardua tarea hallar un caso de arbitraje internacional de inversiones en el que ni las partes ni el tribunal se valgan de decisiones arbitrales anteriores para justificar o argumentar sus pretensiones o decisiones. Más aún, el conjunto de laudos y su derivada “interacción de los tribunales” han ido moldeando conceptos abstractos del derecho internacional, tal como lo es el de “Trato de la nación más favorecida”, permitiéndonos preguntar si esta citación de casos previos es más que meramente referencial, sino que puede también formar parte de la construcción de las obligaciones que luego se les exigirán a las partes. La pregunta con la que se titula el trabajo intenta averiguar si estamos en camino de crear una “jurisprudencia” arbitral, emparentarla con la clásica y otorgarle el mismo peso que al conjunto de decisiones judiciales. Se añade, además, una investigación sobre el caso de la República Argentina por las decenas de demandas que ha enfrentado ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones producto de la crisis económica y política del 2001, en pos de poner de relieve la divergencia en las resoluciones arribadas frente a casos con una misma causa de origen y poder brindar un acabado análisis del objeto de este estudio, constituido por investigar si es posible crear un conjunto de laudos que obligue a los árbitros a decidir de una u otra manera ante casos similares en el marco del arbitraje internacional de inversiones.Treball de fi de màster
La implicación del Reino de España en la creación y funcionamiento del Servicio Europeo de Acción Exterior(2020) Guirao i Almendros, Alexandre; Huici Sancho, LauraLa creación del Servicio Europeo de Acción Exterior como un servicio diplomático europeo supuso un antes y un después con relación a la política exterior de la Unión Europea, pues ésta buscaba una mayor cohesión y coherencia en relación con el conjunto de intereses de los Estados miembros. En esta Memoria abordará cuál fue y es la implicación del Reino de España en el Servicio Europeo de Acción Exterior. Analizando aportaciones técnicas españolas a la creación del organismo, el contexto político y la Presidencia española del Consejo en 2010 así como un análisis cuantitativo y cualitativo del peso del personal español en el organismo entre otros elementos, podemos determinar que el contexto político y la Presidencia española del Consejo fueron determinantes para una implicación fuerte de España en el servicio, así como que España está bien representada dentro del organismo europeo, en consonancia con sus intereses en política exterior.Treball de fi de màster
la política medioambiental de la UE y los esfuerzos para reducir los gases de efecto invernadero del transporte aéreo(2020) Gallo Bravo, Gonzalo; Ortega Gómez, MartaEn el presente trabajo se examinará la política medioambiental europea, se informarán las emisiones de gases de efecto invernadero que genera la aviación comercial dentro de la UE, para luego desarrollar aquellas políticas comunitarias que contribuyen a su reducción, además de proponer algunas otras que podrían contribuir a su disminución.Treball de fi de màster
Límites del impacto social de las empresas en el desarrollo(2020-11) Fernández de Mir, Ana; Garcia-Duran Huet, PatriciaEl objetivo de este estudio es entender los límites del impacto social en el ámbito empresarial, analizando que es mejor para el desarrollo, si la financiación de proyectos de ayuda o bien la inversión directa extranjera. Para testear la hipótesis, se hace una revisión de la literatura tanto de la cooperación al desarrollo, como del ámbito empresarial, y se presentan las distintas tipologías de empresas existentes desde el punto de vista de cooperación al desarrollo, pasando de la empresa tradicional, a la empresa con responsabilidad social corporativa y a la empresa social. Un análisis comparativo de costes y beneficios de las distintas alternativas empresariales, entre ellas y con la figura de las ONGs, permite concluir que la mejor forma que las empresas tienen de colaborar en el desarrollo no es tanto ofreciendo ayudas al desarrollo, sino participando de él.Treball de fi de màster
Responsabilidades del Estado de Chile con los niños, niñas y adolescentes bajo su tutela(2020) Espinoza Corzo, Antonia Valeria; Calvet Martínez, ElisendaLa protección de los derechos humanos es una temática que ha venido tomando cada vez más relevancia en la esfera internacional. Estos derechos llegan a establecer los estándares mínimos que cada Estado debe respetar, procurando así que el mundo sea cada vez más justo para todos quienes lo habitamos. Esto incluye los Derechos de los Niños, quienes requieren del compromiso de los Estados, para que puedan desarrollarse cada vez más seguros y en las mejores condicio. Es por esto que el evaluar el estado de avance en la adquisición de estos compromisos por el Estado de Chile, se vincula con una temática atingente y de interés global. Desde hace varios años el Servicio Nacional del Menor (SENAME) está siendo investigado debido a que se han descubiertos graves faltas y violaciones a los derechos de los niños, niñas y adolescentes que debieran estar siendo protegidos por el Estado de Chile, sobre todo al encontrarse bajo su tutela. Luego de la investigación realizada por el Comité de los Derechos del Niño en contexto de un procedimiento de comunicaciones, este ha señalado que el Estado de Chile ha vulnerado grave y sistemáticamente varios derechos de niños, niñas y adolescentes bajo su cuidado, por medio de la institucionalización de estos en residencias de dependencia directa del Estado, como también en centros de internación administrado por entidades privadas. Considerando que este no es el primer informe que señala las graves violeaciones a los derechos de niños, niñas y adolescente que el Estado ha cometido por medio del Servicio responsable, cabe preguntarse cuáles han sido los avances que ha demostrado el Estado en esta materia, en el marco del informe recibido, luego de la investigación realizada por el Comité y la ratificación de la Convención de los derechos del niño que hiciera Chile en 1990. Por tanto el objetivo de esta investigación es evaluar los avances que ha tenido el Estado de Chile en la implementación da la Convención de los Derechos del Niño, tomando como eje central el informe emitido por el Comité de los derechos del niño, sobre la base de una investigación realizada en el marco de un procedimiento de comunicaciones.Treball de fi de màster
La promoción del francés y su cultura por France Diplomatie(2020) Cherta Decathalogne, Laura; Huici Sancho, LauraEsta memoria de investigación trata sobre el uso que hace Francia de su lengua para promover su influencia en el mundo a través de su política exterior. Tiene como propósito exponer las diferentes herramientas mediante las cuales Francia busca ganar importancia y prestigio en el escenario internacional. Analiza en profundidad la red de establecimientos educativos franceses en el extranjero, una herramienta esencial y única en el mundo de la que dispone Francia. Asimismo, presenta la labor y el funcionamiento de las principales instituciones y organismos de la diplomacia cultural que trabajan junto con el Ministerio Francés de Asuntos Exteriores y que se encargan de contribuir a la promoción de la lengua y cultura francesas.Treball de fi de màster
MERCOSUR: ¿Un Modelo Efectivo?. Un análisis de la Organización a partir de sus objetivos.(2020) Cerisola Garrido, Román Daniel; Oanta Oanta, Gabriela Alexandra[spa] El presente Trabajo de Fin de Máster pretende analizar la efectividad de MERCOSUR en tanto que Organización internacional, partiendo de la idea de base de que la misma está directamente relacionada con el cumplimiento de los objetivos para los cuales fue concebido el proceso de integración en su seno. En este sentido, estructuraremos el trabajo en cuatro Capítulos. Así, en primera instancia, se abordarán los objetivos fundacionales y sus modificaciones, luego nos referiremos a su funcionamiento y su estructura institucional, para extraer de dicho análisis lo que denominaremos particularidades propias de la Organización. Este trabajo finalizará con una serie de críticas y propuestas de cambios respecto del proceso de integración con el objetivo de resolver las dificultades identificadas a lo largo del mismo. Llegando a la conclusión que, de cara a los 30 años de MERCOSUR, la Organización sudamericana deberá realizar modificaciones en el modelo adoptado con el objetivo de alcanzar los fines para los que fue creada.Treball de fi de màster
Intervenció “Humanitària” de L’OTAN a Kosovo(2019) Walzl Estrada, Thomas; Pagès, Pelai, 1949-Al llarg de tot el segle XX, Kosovo ha estat un focus de tensions i de violència entre els serbis i la població d'origen albanès d'aquest territori. El començament de les atrocitats, que van suscitar la intervenció de les forces armades de l'OTAN, el 24 de març de 1999, es remunta al començament dels anys 90. Per fer front a les vel·leïtats independentistes dels albanesos, les autoritats de Belgrad van recórrer a la força, alhora que van posar fi a l'estatut d'autonomia del que gaudia Kosovo, sent la província autònoma socialista de Kosovo, des de 1974 dins de la República Federal de Iugoslàvia. La proclamació unilateral de la República de Kosovo pels insurgents, el 1991, i el començament d'operacions militars de l'Exèrcit d'Alliberament de Kosovo (UCK), el 1996, no van fer més que empitjorar la còlera dels serbis: les seves reaccions van ser despietades i van desencadenar una nova onada de violència. Amb vista a apaivagar la tensió, a partir de 1997, l'Organització per a la Seguretat i la Cooperació a Europa (OSCE), a través del seu grup de contacte, va prendre la iniciativa de convèncer les autoritats sèrbies de concedir a Kosovo una autonomia substancial. Donat el fracàs de les negociacions, el Consell de Seguretat es va veure obligat a aprovar, el 31 de març de 1998, en el marc del Capítol VII de la Carta de les Nacions Unides, la resolució 1160, per la qual recolzava l'atorgament a Kosovo d'una “veritable autonomia administrativa”, alhora que afirmava el seu suport a la sobirania i a la integritat territorial de la República Federal de Iugoslàvia. L'ús excessiu i indiscriminat de la força per Iugoslàvia va ocasionar nombroses víctimes i va provocar el flux d'una quantitat impressionant de refugiats. Alarmat per la imminència d'un "catàstrofe humanitària", el Consell de Seguretat va aprovar, el 23 de setembre de 1998, la resolució 1199, per la qual afirmava que el deteriorament de la situació a Kosovo constituïa una amenaça a la pau i la seguretat de la regió. Mitjançant aquesta resolució, aprovada així mateix en el marc del Capítol VII, el Consell exigia la represa de les negociacions i el retorn sense trava dels refugiats, així com la retirada de Kosovo de les unitats de Sèrbia. La negativa de Sèrbia a aplicar les disposicions d'aquestes dues resolucions i la incapacitat del Consell de Seguretat per prendre mesures coercitives, a causa de l'oposició de la Federació de Rússia i de la Xina, van conduir a l'OTAN a llançar, el 13 d'octubre de 1998, un ultimàtum a la zona perquè es plegués a les exigències del Consell de Seguretat. La imminència dels atacs aeris de l'OTAN va fer cedir a Sèrbia, que va acceptar signar dos acords: el primer, el 16 d'octubre de 1998, amb l'OSCE, mitjançant el qual es creava una missió de verificació encarregada d'assegurar l'aplicació de les resolucions del Consell de Seguretat; el segon, concertat un dia abans amb l'OTAN, que l'autoritzava a conformar una missió aèria de verificació de la retirada de Kosovo de les unitats de seguretat sèrbies. Mitjançant la resolució 1203, aprovada el 24 d'octubre, el Consell de Seguretat, sempre en el marc del capítol VII, aprovava i recolzava aquests acords i exigia que “s'apliquin immediatament i en la seva integritat”. Les vacil·lacions de Sèrbia i les noves massacres de civils perpetrats pels serbis, el 15 de gener de 1999, a Racak, van conduir a l'OTAN, el 30 de gener, a reiterar la seva amenaça d'emprar la força. El fracàs de les negociacions i la represa de la campanya militar a Kosovo per part de les forces sèrbies van fer que finalment, el 24 de març de 1999, l'OTAN recorregués a la força contra Sèrbia, sense haver obtingut prèviament l'autorització del Consell de Seguretat .Treball de fi de màster
Barcelona y sus actividades de proyección exterior como actor en la lucha global contra el cambio climático(2019) Martín Serra, Marina; Huici Sancho, LauraA lo largo de las últimas décadas, el panorama de las Relaciones Internacionales se ha ido transformando para dar paso a un actor que cada vez adquiere más relevancia: las ciudades. Hoy en día, los municipios han pasado a ser actores de gran transcendencia a nivel internacional, dispuestos a no quedarse inmóviles ante los grandes desafíos a los que se enfrenta actualmente la sociedad internacional, como es el caso del cambio climático. Así, los Estados y las Organizaciones Internacionales no son los únicos que han emprendido acciones a nivel internacional para tratar de poner freno a esta amenaza mundial y mitigar sus efectos: muchos municipios han optado igualmente por actuar a través de redes internacionales de ciudades, en las que las urbes se alían para lograr una incidencia directa tanto en su territorio como a nivel global.Treball de fi de màster
Dime cómo te llamas y te diré quién eres y en qué puedo ayudarte. Una investigación sobre la “no” definición de las personas desplazadas por el cambio climático(2019) Kuitca, Salomé; Alija Fernández, Rosa AnaPartiendo de la base de que no existe una definición consensuada en la sociedad internacional para denominar a las personas desplazadas por el cambio climático, analizaré diferentes categorías propuestas para englobar el problema. Tras identificar dos dimensiones que atraviesan la materia, profundicé en las categorías de refugiado, migrante y desplazado, teniendo presente que el uso de cada concepto trae aparejado significaciones y subjetividades diferentes. Para ello focalicé en el trabajo de instituciones internacionales, principalmente el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). La pesquisa fue realizada a través del análisis documental de bibliografía y de fuentes documentales provenientes de organizaciones y agencias internacionales, particularmente las elaboradas por ACNUR y la OIM. Al concluir el trabajo considero que las categorías se encuentran definidas en la acción misma de las estructuras institucionales internacionales analizadas, y que si bien son conceptos diferentes apuntan a responsabilidades y modos de abordarlos similares.Treball de fi de màster
La cooperación Sur-Sur y triangular como alianzas para el desarrollo sostenible en el marco del ODS 17: datos, supervisión y rendición de cuentas(2019) Frederick Polto, María de los Milagros; Fernández Pons, XavierEl objetivo de la presente Memoria es analizar y determinar cómo contribuyen la Cooperación Sur-Sur y la Triangular, como alianzas en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 17, al alcance del desarrollo sostenible, más específicamente al progreso en materia de obtención de datos, supervisión y rendición de cuentas en los países en desarrollo. Para ello, la Memoria se dividirá en tres grandes apartados: “La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, “La Cooperación Sur-Sur y la Cooperación Triangular”, y “La Cooperación Sur-Sur y Triangular como alianzas para el desarrollo sostenible en el marco del ODS 17”. Las conclusiones alcanzadas demuestran que a través de la Cooperación Sur-Sur y de la Triangular se logra mejorar, con relativamente poco esfuerzo y bajos costos, la calidad de los datos, supervisión y rendición de cuentas de los países en desarrollo, lo cual resulta fundamental para alcanzar el conjunto de los ODS hacia el 2030.Treball de fi de màster
Yemen y el Sistema Jurídico Penal Internacional(2019) Fernández Morasso, María Belen; Fernández Pons, XavierLa Guerra de Yemen pasó de ser una guerra escondida a una guerra olvidada. Cuando la misma inició y, luego, se profundizó con la participación de la coalición árabe, eran pocos los que estaban al tanto de esta situación. Lo que hizo que fuera conocida por el mundo fue la hambruna causada por las acciones de sus participantes y, de hecho, se la calificó como una de las mayores de la historia. Pero, luego de un tiempo, la atención internacional volvió a enfocarse en nuevos temas dejando la situación yemení olvidada. Hoy encontramos un país que va en camino a encontrar un análisis de Yemen como tal. Primero se trabaja su historia como país para saber cual es el camino que lleva a la situación que da origen a la guerra civil actual. Luego se desarrolla la guerra en si misma año por año. En cada año se identificarán los sucesos más importantes y cuál es su impacto en la guerra y en como esta se desarrolla. Es importante destacar que se trata de rasgos y sucesos políticos y no bélicos. En la segunda parte del trabajo se procede a realizar un análisis jurídico. En primer lugar, se analizará cual es el papel de Irán en este conflicto y la posibilidad de que esta guerra civil sea una guerra internacional. Luego, se procede determinar cuáles son los documentos internacionales que permiten un encuadre jurídico de los delitos acontecidos durante la guerra, en tanto que Yemen no forma parte del Estatuto de Roma. Continuamos delimitando cuales son las posibles estructuras jurídicas internacionales que podrían, llegado el caso, analizar, procesar y juzgar los crimines cometidos en territorio yemení. Siempre teniendo en cuenta que son posibilidades. En ningún caso se dará un procesamiento obligatorio de los individuos que causaron estos delitos, salvo que sean juzgados dentro de su propio país. En tanto que Yemen no forma parte de la Corte Penal Internacional, ningún tribunal tiene competencia espontanea, todos dependen de la voluntad de la estructura que debe juzgar o del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas...Treball de fi de màster
Implicación de las mujeres en los procesos de paz. Un mirada crítica hacia la implementación de la resolución 1325 del CSNU(2018) Weimer, Noémie; Calvet Martínez, ElisendaLos conflictos armados afectan a las mujeres de una manera distinta a la que afectan a los hombres. Se vuelven jefas de familia, deben sostener sus comunidades, algo que no hacen en tiempo de paz en muchas sociedades. Al vivir los conflictos armados desde otra postura, las mujeres también tienen otra manera de ver la paz y de querer implementarla. Como no se les otorga un lugar oficial para ser parte de los procesos de paz, éstas ocupan los espacios que pueden, formando organizaciones de la sociedad civil luchando por la paz, por ejemplo. El año 2000 marca la adopción de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad que es el punto de partida de la Agenda “Mujeres, Paz y Seguridad” de las Naciones Unidas. Por primera vez en un texto del Consejo de Seguridad se trata de la violencia sexual que se usa en contra de las mujeres durante los conflictos armados, del rol que tienen dentro de los procesos de paz y de la necesidad de incluirlas tanto en las negociaciones como en las esferas de decisión. Desde entonces, países miembros de las Naciones Unidas han puesto en marcha planes de acción nacionales con la voluntad de seguir las recomendaciones del Consejo de Seguridad y de permitir a las mujeres ocupar un rol en los procesos de paz, a nivel oficial.Treball de fi de màster
El rol de los organismos internacionales en las reformas tributarias progresivas en Chile y Uruguay (2006-2014)(2018) Villegas Plá, María Belén; Fernández Pons, XavierEste trabajo analiza el rol de los organismos internacionales en la aprobación de reformas tributarias progresivas en Chile y Uruguay (2006-2014). Se sostiene que factores locales e internacionales actúan en conjunto a la hora de explicar el resultado de las reformas. De esta manera, mientras los actores locales (élites, movimientos sociales y partidos políticos) explican gran parte de la entrada en la agenda política de dichos temas y su tramitación parlamentaria, el rol de los organismos internacionales se ve reflejado en la modelación y legitimación de parte del contenido de dichas reformas. En conjunto, ambos factores contribuyen a explicar el resultado de las reformas al tiempo que se condicionan mutuamente, es decir: donde las élites son más “internacionalizadas” en formación y trayectoria profesional (Chile) la incidencia de los organismos internacionales se maximiza en virtud de la creación de “redes” e ideas compartidas, en comparación con países donde las élites son más locales y menos integradas al escenario internacional (Uruguay).