Comunicacions a congressos / Presentacions (Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació)
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/21524
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 20 de 96
Objecte de conferència
Investigación educativa e innovación ante los retos de la sostenibilidad. Libro de actas del XXI Congreso Internacional de Investigación Educativa y IV Encuentro de Doctorandos/as e Investigadores/as Noveles de AIDIPE(Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE), 2025-01) Torrado Fonseca, MercèEl congreso ha sido, sin duda, una oportunidad para el crecimiento científico y un espacio para compartir las contribuciones de investigaciones, perspectivas, métodos y resultados de investigación y experiencias en los diferentes sectores, niveles y ramas de conocimiento y que, ha venido siendo en cada edición desde el I Seminario de Modelos de Investigación Educativa (Barcelona, 1981). El encuentro pretendió ahondar en una investigación educativa contemporánea y futura, orientada a contribuir al desarrollo de una sociedad y un planeta sostenibles, que debe centrarse en la promoción del bienestar social, la inclusión y la equidad (sostenibilidad social), así como en la consecución de la igualdad de género, el acceso equitativo a la educación, la alfabetización universal y el fomento del empleo y del emprendimiento (sostenibilidad educativa). Por ello, las contribuciones se distribuyeron en diversas líneas temáticas vinculadas con a) la sostenibilidad en convergencia con el ámbito científico-tecnológico y social, aunando fuerzas entre campos de conocimiento distintos para conseguir avances significativos hacia unas sociedades más justas, solidarias y responsables, b) la orientación a lo largo de la vida considerando el papel fundamental que adquieren las competencias y las oportunidades de aprendizaje en relación con la preparación para la vida en tiempos de incertidumbre ante los nuevos retos de la sostenibilidad y c) sociedad inclusiva y género que profundicen en su complejidad y contribuyan con enfoques novedosos para abordar las desigualdades desde miradas interdisciplinares basadas en evidencias. Además de estas líneas vinculadas con el lema del congreso, se presentaron trabajos relacionados con el desarrollo de nuevas metodologías de investigación educativa tanto desde una perspectiva teórica como aplicada y también trabajos relacionados con las tendencias actuales del diagnóstico y evaluación educativa como elementos clave de los procesos educativosDocument de treball
Jornada per a tutores i tutors de pràctiques. Grau en Educació Social(2024-05-05) Núñez, Héctor (Núñez López); Girbés Peco, Sandra; Mundet Bolós, AnnaObjecte de conferència
S.O.S adolescència. Trenquem el mite?(2023-12) Mateos Inchaurrondo, AinoaInforme
Jornada formativa amb tutors i tutores de centre de les Pràctiques del Grau d'Educació Social(2023-03-15) Mundet Bolós, Anna; Nuñez, Héctor; Girbés Peco, Sandra; Universitat de Barcelona. Equip de coordinació de Pràcticum d’Educació SocialL’equip de coordinació de pràctiques del Grau d’Educació Social de la Universitat de Barcelona ha organitzat, el 15 de març de 2023, una jornada de treball on s’ha convidat a les tutores de centre de tots els àmbits implicats en aquestes pràctiques; amb una triple finalitat: 1) fomentar la identitat del grup de tutores (dels centres) mitjançant la seva participació en una trobada; 2) generar un treball relacionat amb la tasca de l’acompanyament a l’alumnat de pràctiques des dels centres i 3) posar sobre la taula recomanacions i reptes del que significa un acompanyament formatiu saludable per totes les persones implicades.Document de treball
Análisis de datos cualitativos a través del programa NVivo 12. Tutorial del programa (Dosier para el seguimiento del taller)(2021-06-04) Sabariego Puig, MartaSe trata de un dosier correspondiente al material de soporte para el seguimiento software Nvivo 12 al servicio del análisis de datos cualitativos. Por su contenido didáctico e ilustrativo también responde a un tutorial adaptado para el uso autónomo del programa Nvivo 12 en su versión de Windows. Se trata de un material editado para la impartición del taller ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS A TRAVÉS DEL NVIVO 12 en el marco de les JORNADES DE PRIMAVERA DE DOCTORAT, celebradas en la Facultat d’Educació de la Universitat de Barcelona, en junio 2021. [http://hdl.handle.net/2445/177890]Document de treball
Análisis de datos cualitativos a través del NVIVO 12. Taller.(2021-06-01) Sabariego Puig, MartaEste documento de trabajo resume el contenido del taller impartido en el marco de las Jornadas de Primavera de Doctorado, el 31 de mayo y el 1 de junio de 2021. Fueron organizadas por la Facultat d’Educació, los programas de doctorado Activitat Física; Educació Física i Esport Didàctica de les Ciències, les Llengües, les Arts i les Humanitats; Educació i Societat y la Comissió de representants d’investigadors/es en formació de la Facultat d’Educació. Concretamente, el objetivo del taller responde a tres necesidades detectadas de los asistentes: - Presentar el programa Nvivo como una herramienta al servicio del análisis de datos cualitativos. - Ilustrar su funcionalidad y las opciones que ofrece para el desarrollo de esta etapa de la investigación. - Compartir el manejo del software.Objecte de conferència
Interreligious and intercultural dialogue in secondary schools in Catalonia(2018) Vilà Baños, Ruth; Rubio Hurtado, María José; Freixa Niella, MontserratA study was conducted by survey on the attitudes of the management teams (management, head of studies, academic secretariat and pedagogical coordination) of public and private secondary education centres in Catalonia. A Likert scale was designed to measure attitudes, of 49 items. The instrument was considered valid and reliable, with a Cronbach’s alpha of 0.906. A notable sensitivity on the part of the centers in view of the need to promote interreligious and intercultural dialogue among the educational community, although do not consider compulsory basic education require a specific subject of religion. Although a very large number of centers detect the need to work for the promotion of interreligious and intercultural dialogue, more than half recognize that they do not carry out any type of adaptation or specific treatment with the different religious groups. More than half of them raise the interest in working jointly with neighborhood entities dedicated to this issue. However, they maintain at the same time that the issue of interreligious dialogue is not one of the main priorities of compulsory secondary education.Objecte de conferència
The attitudes of the future socio-educational agents toward religious and cultural diversity(2017) Vilà Baños, Ruth; Rubio Hurtado, María JoséA diagnostic study was carried out, by means of a survey, of students on Primary and Child Education, Social Education, Social Work and Pedagogy degrees (future socio-educational workers ). A Likert scale was designed to measure attitudes, of 49 items. The instrument was considered valid and reliable, with a Cronbach’s alpha of 0.906. The population included in the study comprised the final-year students at the faculties of Pedagogy, Social Education, Social Work and Teacher Training at four Catalan state universities. The sample consisted of a total of 574 students from the 2014-15 academic year. 84.8% women and 15% men. The average age was 23. The vast majority were born in Catalonia (92.7%), with 4.7% born in the rest of Spain and only 2.6% outside the country. The unfavorable attitude towards cultural and religious diversity, and interreligious dialogue, we believe is due to the lack of training in religious matters of students, as experts have already remarked. Our results suggest that, despite the current attitudes of future socio-educational workers and their lack of university training in these issues, they feel the need for such training due to the search for education found in other areas and the presence of the issues in their day-to-day lives, including their teaching experience in external practicums. Participants did not see the inclusion of religious education in basic schooling (compulsory primary and secondary education) as important. In our view this is because the students’ concept of religious studies is akin to Knitter’s (2008) substitution model, which is that traditionally imparted in Catholic religious schooling. The human geography of Barcelona, with its greater religious and cultural diversity, and with the numerous initiatives for intercultural and interreligious dialogue that the city offers, may lie behind the less unfavourable attitudes of its future socio-educational workers towards cultural and religious diversity, especially in terms of discrimination and presence in the public sphere.Objecte de conferència
La formació inicial dels futurs agents socioeducatius davant la diversitat religiosa i cultural(2016) Escofet Roig, Anna; Freixa Niella, Montserrat; Rubio Hurtado, María José; Vilà Baños, RuthEn l’actualitat en el context català es dibuixa una realitat cultural diversa que comporta també un mapa de religions divers. Aquesta realitat és un repte per la convivència en l’espai públic, i així mateix un repte per l’educació i pels futurs educadors. El marc escolar públic, com a espai privilegiat on conviuen cultures i religions, ha de respondre a una sèrie de principis i fonaments que potenciïn el diàleg intercultural i interreligiós. En aquesta gran responsabilitat, la formació inicial i contínua dels docents que ho protagonitzen esdevé essencial. El projecte que aquí es presenta pretén posar l’accent en una part fonamental d’aquesta formació dels futurs docents: les seves actituds davant de la necessària gestió de la diversitat religiosa i cultural que es trobaran a les seves aules i espais educatius. Qüestionem si aquestes actituds responen exactament als requeriments que s’espera d’una escola laica però que gestiona la diversitat religiosa i cultural del seu alumnat i famílies, i quins elements explicatius es donen en aquestes actituds. Per aquest motiu es planteja un estudi diagnòstic en profunditat sobre les actituds dels estudiants de Formació del Professorat, Educació Social i Pedagogia de les universitats públiques catalanes: Universitat de Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat Rovira i Vigili, Universitat de Girona i Universitat de Lleida. Aquest estudi, de disseny metodològic mixt pretén, mitjançant un estudi per enquesta de caràcter quantitatiu identificar els elements clau en aquestes actituds, considerant el seu perfil digital i la seva formació i experiència en interculturalitat. Aquest estudi obrirà nous interrogants als que respondre mitjançant tècniques qualitatives com el grup de discussió que, segons els perfils identificats, pot contribuir a la comprensió del grau d’actitud dels estudiants vers el diàleg intercultural i interreligiós; i la seva gestió des de l’educació.Objecte de conferència
Los futuros pedagogos/as ante la diversidad religiosa y el dialogo interreligioso(2016) Vilà Baños, Ruth; Rubio Hurtado, María José; Freixa Niella, MontserratIntroducción. Se dibuja una realidad cultural diversa que conlleva también un mapa de expresiones religiosas variada, que supone un reto para la educación y para los futuros profesionales de la pedagogía. En este artículo, se presentan algunos resultados de una investigación financiada por la Generalitat de Cataluña “Gestionar la diversidad religiosa y cultural desde la educación. los Futuros agentes socioeducativos” (2014 RELIG 00019, IP Ruth Vilà). Método. La finalidad de este artículo es analizar las actitudes que tienen los futuros pedagogos y pedagogas ante la diversidad religiosa, el diálogo intercultural y el papel de la educación. Para ello, se plantea un estudio diagnóstico basado en un estudio por encuesta sobre las actitudes de estudiantes del último curso de Pedagogía de dos universidades públicas catalanas. El cuestionario con tres escalas de actitudes se ha aplicado de forma online y se ha dirigido a la totalidad de la población de último curso de la Universidad de Barcelona (con un índice de respuesta alcanzado del 35%) y de la Universidad Rovira i Virgili (con un índice de respuesta del 93%). Resultados. Las puntuaciones obtenidas en la escala son moderadamente altas por parte de los estudiantes. Los resultados indican también la importancia de estar formado para promover el diálogo interreligioso. Los estudiantes manifiestan no estar lo suficientemente formados para promover el diálogo intercultural e interreligioso. Más de la mitad además ha tenido que recurrir a otros contextos formativos fuera de la Universidad. Discusión. Estos datos reafirman la idea que expresan los expertos sobre la necesidad de una formación en el sistema universitario sobre estas temáticas (Unesco, 2005; Torradeflot, 2011; López, 2012), tal y como ya se detectó en otro estudio (Vilà et al, 2015). La escasa presencia de contenidos y competencias específicas en materia de diversidad cultural y religiosa en la formación universitaria puede ser uno de los factores explicativos de estos resultados.Objecte de conferència
Managing cultural and religious diversity from the Education(2016-11-26) Vilà Baños, Ruth; Aneas Álvarez, María AsunciónObjecte de conferència
La educación ante el diálogo intercultural e interreligioso(2016) Vilà Baños, Ruth; Beltrán Sánchez, Omaira; Vilà Baños, Ruth; Escofet Roig, Anna; Freixa Niella, Montserrat; Noguera Pigem, Elena; Rubio Hurtado, María José; Sabariego Puig, Marta; Sánchez, Angelina; Belghirane El Moussaoui, FatimaObjecte de conferència
Aprendizaje y Servicio en los centros de Educación Secundaria ante el diálogo interreligioso e intercultural(2017-12-17) Vilà Baños, Ruth; Rubio Hurtado, María José; Sánchez Martí, AngelinaEl diálogo intercultural e interreligioso en la educación pública es todavía un reto a alcanzar y afrontar con rigor. Al mismo tiempo, la complejidad de la temática y la urgencia en trabajarla para prevenir conflictos interculturales, xenofobias, islamofobia y actitudes racistas hacia la diversidad cultural y religiosa en nuestro país, lleva a menudo a repensar nuevas formas y metodologías que fomenten actitudes y competencias democráticas como es el Aprendizaje y Servicio (APS). La finalidad del proyecto es analizar cuál es la panorámica actual de iniciativas de entidades sociales y comunitarias relacionados con la diversidad religiosa y cultural en los centros públicos de Educación Secundaria Obligatoria de Cataluña y su incidencia en el desarrollo de competencias hacia el diálogo interreligioso e intercultural en las y los jóvenes. Se trata de analizar cuál es la realidad de los centros públicos de educación secundaria obligatoria hacia el diálogo interreligioso e intercultural. En última instancia queremos resolver el interrogante de si existen resistencias o prejuicios hacia intervenciones educativas comunitarias como la APS que se constituyan como un verdadero techo de cristal por estas metodologías enfocadas hacia el diálogo interreligioso e intercultural entre la diversidad religiosa y no religiosa catalana.Objecte de conferència
El papel de los centros de secundaria en el diálogo interreligioso e intercultural(2017) Venceslao, Marta; Vilà Baños, RuthEl diàleg intercultural i interreligiós a l’educació pública és encara un repte a assolir i afrontar amb rigor. La finalitat del projecte és analitzar quina és la panoràmica actual d’iniciatives d’entitats socials i comunitàries relacionats amb la diversitat religiosa i cultural en els centres públics d’Educació Secundària Obligatòria de Catalunya i la seva incidència en el desenvolupament de competències vers el diàleg interreligiós i intercultural en les i els joves. Es tracta d’analitzar quina és la realitat dels centres públics d’educació secundària obligatòria vers el diàleg interreligiós i intercultural. En darrera instància volem resoldre l’interrogant de si existeixen resistències o prejudicis vers intervencions educatives comunitàries com l’APS que es constitueixin com un veritable sostre de vidre per aquestes metodologies enfocades vers el diàleg interreligiós i intercultural entre la diversitat religiosa i no religiosa catalana.Objecte de conferència
El papel de la educación ante la diversidad religiosa y cultural(2016-06-25) Vilà Baños, RuthActualmente se dibuja una realidad cultural diversa que conlleva también un mapa de expresiones religiosas y espirituales diversas. En “La diversidad religiosa y cultural en la educación desde el diálogo intercultural e interreligioso” se presentan los resultados de un análisis de necesidades normativas y sentidas según la visión de expertos académicos, de la administración pública y profesionales de entidades. ¿Qué papel ha de jugar la educación religiosa en la integración y cohesión de las sociedades europeas? En “La educacíón religiosa en las aulas: ¿diálogo o conflicto?” se responden a algunas cuestiones. Ante esta realidad, la formación inicial de los agentes socioeducativos se pone en cuestión en “Las actitudes de los futuros agentes socioeducativos ante la diversidad religiosa y cultural en la educación” donde se presentan resultados de un estudio por encuesta sobre las actitudes de estudiantes universitarios. En “El papel educativo del cine en el desarrollo de la espiritualidad en la infancia” se presenta el potencial educativo del cine, como estrategia idónea para tratar el desarrollo de la espiritualidad desde la escuela. Finalmente, en “Las entidades ante la diversidad religiosa y cultural y posibilidades de confluencia con la escuela para el diálogo interreligioso e intercultural” se presenta un análisis de las principales entidades que podrían unirse a los centros educativos para potenciar el diálogo intercultural e interreligioso.Objecte de conferència
La diversidad religiosa y cultural en la educación desde el diálogo intercultural e interreligioso(2016-06-25) Freixa Niella, Montserrat; Sabariego Puig, Marta; Vilà Baños, Ruth; Belghirane El Moussaoui, FatimaActualmente en el contexto catalán se dibuja una realidad cultural diversa que comporta también un mapa de religiones diverso. Este capítulo presenta las necesidades sentidas detectadas en el marco del proyecto AGAUR-2014RELIG00019 para la gestión de la diversidad religiosa en el contexto educativo catalán, desde el punto de vista de tres agentes socioeducativos: los profesionales de la Administración, las entidades y el mundo académico. Con esta finalidad, se opta por la fundamentación hermenéutica-interpretativa mediante entrevistas semi-estructuradas para obtener el relato de los tres colectivos anteriores con el propósito de generar propuestas de acciones e iniciativas para la gestión de la diversidad religiosa en el ámbito educativo. La educación formal es percibida como clave para dar a conocer y reconocer la diversidad cultural y religiosa: no obstante el modelo formativo identificado es poco adecuado para trabajar la religión desde una perspectiva plural. Se concluye con la necesidad de una educación en cultura religiosa desde el diálogo intereligioso y desde una perspectiva de corresponsabilidad para su mayor impacto y eficacia sociales.Objecte de conferència
Interreligious and intercultural dialogue in education(2018-04-07) Vilà Baños, Ruth; Aneas Álvarez, María AsunciónObjecte de conferència
Variables predictivas de la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios(2013-09) Pérez Escoda, Núria[spa] Este trabajo presenta un estudio sobre el nivel de satisfacción general con la vida de una muestra de estudiantes universitarios. Se establece un modelo predictivo a partir de diversas variables independientes entre las que destacan: sentido vital, autoestima, nivel de estudios, valoraciones sobre el trabajo, la salud, las relaciones familiares y sociales, el estrés y su afrontamiento, redes de apoyo y competencias emocionales. Además de presentar los resultados en cada una de las variables evaluadas, se analizan las correlaciones más destacadas y se realiza un análisis de regresión paso a paso (stepwise) que identifica un conjunto de variables que explican el 64% de la satisfacción con la vida. La muestra está constituida por 609 estudiantes de grados y máster de diversas universidades catalanas y aragonesas. Es una muestra mayoritariamente femenina (81,1%) con edades oscilan entre los 18 y 67 años siendo la edad media de 31 años.Objecte de conferència
Competències Socials per a la gestió positiva de conflictes(2016-02) Luna González, Esther; Lozano Fernández de Pinedo, Pilar; Blasco Romera, CristinaObjecte de conferència
Una práctica de coevaluación en mediación y conflicto(2016-05-10) Luna González, Esther