Tesis Doctorals - Departament - Didàctica de la Llengua i la Literatura

URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/41389

Estadístiques

Examinar

Enviaments recents

Mostrant 1 - 20 de 88
  • logoOpenAccessTesi
    Efectos de dos aproximaciones a la enseñanza del inglés a una tipología variada de alumnos
    (Universitat de Barcelona, 1997-02-27) Dejuán, Montserrat; Llobera, Miquel; Universitat de Barcelona. Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura
    [spa] La tesis es un estudio exploratorio de la enseñanza del inglés en dos aulas de la escuela secundaria. La exploración consistió en la observación de dos conductas pedagógicas - una centrada en la atención a la "forma" y la otra centrada en la atención al "significado", siguiendo terminologia de Ellis, 1990- y sus consecuencias respecto a la "receptividad" (Allwright y Bailey, 1991) y progreso individual de los alumnos. Después de revisar bibliografia referente a modelos didácticos, conductas pedagógicas y diferencias individuales en el aprendizaje de lenguas extranjeras, se plantean tres preguntas de investigación. La recogida y análisis de datos responde a una metodología híbrida habiéndose utilizado un modelo de observación sistemático, pruebas de dominio lingüístico, tests y cuestionarios para la identificación de diferencias individuales, notas de campo y diarios de alumnos. Los resultados son una prueba documental de la extrema complejidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje de una LE en el aula.
  • logoOpenAccessTesi
    Creencias y actitudes de profesores y alumnos hispanos sobre su lengua y cultura: un estudio de caso sobre residentes latinos en la ciudad de Chicago
    (Universitat de Barcelona, 2004-03-23) Forns Bernhardt, Carolina; Llobera, Miquel; Ballesteros, C.; Universitat de Barcelona. Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura
    [spa] Trabajo de investigación en el que se han estudiado las declaraciones de un grupo de hablantes latinos sobre una identidad onstruida a caballo entre dos culturas, la de origen y la de acogida, y sobre el papel que desempeña el conocimiento de la lengua española en dicha construcción identitaria. A traves de entrevistas semi estructuradas nuestro estudio define cuáles son las representaciones que un grupo de alumnos y profesores hispanos posee sobre aquellos aspectos individuales y colectivos propios de los latinos en los Estados Unidos.
  • logoOpenAccessTesi
    Claves de análisis de las novelas para niñas: valoración histórica y literaria
    (Universitat de Barcelona, 2008-04-18) Díaz-Plaja, Ana, 1951-2023; Mendoza Fillola, Antonio; Universitat de Barcelona. Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura
    [spa] La tesis aporta una nueva investigación sobre las novelas escritas específicamente para niñas y las sitúa en el discurso de la Literatura Infantil y Juvenil, y las analiza siguiendo tanto su desarrollo histórico como su pervivencia latente en la Literatura actual. Para la realización y desarrollo de estos objetivos, el estudio se ha dividido en dos grandes secciones: a) la justificación teórica v metodológica; y b) el análisis del corpus seleccionado. En la primera se exponen las bases teóricas y metodológicas concretadas en diversos referentes de análisis: en primer lugar, se procede a la revisión de los criterios históricos por los que se produce una literatura segregada por sexos y se revisa el esquema comunicativo formado por el eje autora-protagonista femenina-lectora, base de una comunicación literaria situada en los márgenes de la lectura canónica. En segundo lugar, se revisa la amplia documentación y análisis de los modelos literarios en los que se ha basado la creación de las novelas para niñas. A partir de la sistematización de estos primeros datos, se analizan los géneros de referencia, que van desde el folletín a la novela de aventuras, pasando por el Bildungsroman o la novela rosa. En tercer lugar, la investigación teórica y metodológica se centra en la revisión del discurso crítico que ha enjuiciado, valorado o descalificado estas novelas; en este campo se analizan manuales de Historia de la Literatura Infantil de diversos momentos históricos, así como las principales teorías sobre la definición del área. En cuarto lugar, se procede al establecimiento de diferentes coordenadas críticas y metodológicas para abordar el fenómeno de las novelas para niñas desde una perspectiva literaria rigurosa y exenta de prejuicios ideológicos. Así, las aportaciones de la crítica feminista o los enfoques formalistas se revelan como herramientas clarificadoras de disección de estas novelas. La segunda sección de la tesis, el específico análisis del corpus, comienza por la justificación de los criterios de selección de autoras, obras y colecciones, a partir de una valoración precisa de los factores que las conforman, tanto desde el punto de vista histórico y bio-bibliográfico -en el caso de las autoras-, como desde el punto de vista paratextual, con análisis de los elementos que distinguen estas colecciones, obras e incluso editoriales. Establecidos los referentes y parámetros mencionados, el estudio analiza 100 novelas publicadas en España entre 1939 y 1965 dirigidas a un público lector femenino comprendido entre los 9 y los 17 años. De estas novelas, 70 son obras escritas originalmente en español y son contemporáneas a su edición. Otras 30 son traducciones de obras anglosajonas, nórdicas, alemanas y francesas, escritas originalmente entre finales del siglo XIX y mediados del XX. El análisis del corpus se basa en un atento vaciado de todas y cada una de las obras a partir de diversos criterios de observación, por ejemplo: título, tipología de protagonistas, situación familiar, argumento, personajes, narrador, espacios o ilustración. Sus características se recogen y presentan en tablas que permiten advertir la frecuencia de uno u otro elemento en las obras analizadas. Las conclusiones recogen la diversidad y las peculiaridades que presenta el corpus analizado y, sobre todo, muestran la complejidad de planteamientos literarios que convertirían las novelas para niñas en un "cruce de géneros" más que en un género unívoco. Asimismo, resitúan unas novelas olvidadas hoy, pero cuyo conocimiento, estudio y consideración resultan indispensables para la comprensión de la Historia de la Literatura Infantil y Juvenil y para la comprensión del fenómeno de la lectura en la adolescencia actual. Asimismo, abren nuevas perspectivas de estudio en este campo, que pueden dar interesantes frutos no sólo en la valoración histórica de la construcción de la literatura infantil pretérita, sino también en la del futuro.
  • logoOpenAccessTesi
    La literatura y la educación emocional. Los sentimientos como propuesta didáctica transversal para conseguir hábito lector y autoconocimiento entre el alumnado de secundaria
    (Universitat de Barcelona, 2017-07-13) Piñeiro Carballal, Lourdes; Bordons, Glòria; Universitat de Barcelona. Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura
    [spa] Esta tesis pretende demostrar que la literatura puede convertirse en la puerta de acceso al mundo emocional adolescente priorizando la competencia socioemocional a la gramatical. Este acercamiento literario se ha implementado y analizado con intervenciones en el aula a través de proyectos interdisciplinarios que han tenido como objeto una reflexión introspectiva sobre el propio entorno afectivo del alumnado y sobre sus intereses vitales. El aula constituye la fuerza y la energía fundamental en la investigación. La metodología utilizada se ha inspirado en la “reflexión-investigación y acción” por lo tanto esas aulas han abierto y han cerrado el círculo reflexivo de toda la experimentación. A lo largo de dos cursos académicos se han analizado dos promociones de cuarto de secundaria de un Centro público cuyas edades oscilaban alrededor de los dieciséis años. La elección de este curso concreto se debe a que, por regla general, su proceso madurativo permite una mejor interrelación entre su mundo interior y el exterior. El análisis debía iniciarse con las demandas afectivas concretas del alumnado participante, por lo tanto la empatía y la información básica partió de sendos cuestionarios presentados al inicio de los dos cursos en los que se recopilaron todos los datos para su posterior examen. Se pretendía conocer sus ideas, desazones y preferencias sobre determinados conceptos en clave emocional así como profundizar en sus autobiografías lectoras. También fue clave la colaboración y coordinacion con todo el profesorado del equipo docente para consensuar los horarios de actuación, la conexión con las materias del currículum y para gestionar las estrategias de aula. A través de la mediación del docente todas las actividades didácticas debían conjugar la autoconsciencia individual junto a la construcción colectiva del proyecto, ambas dinámicas eran inseparables. Tras todo el engranaje que rodeó los estímulos lectores en clase tanto individuales como cooperativos empezó a surgir el intertexto lector, visual y sentimental de los alumnos. De ahí derivaron las inferencias con aquellos temas de la literatura universal igualmente cercanos a sus intereses vitales. La experimentación todavía insistió más en el prefijo “multi” como aliado para crear puentes afectivos dentro de un espíritu de complementariedad: interconexión de lecturas diversas, tanto canónicas como no canónicas, tratamiento transversal e interdisciplinar, así como una colaboración multimedia y multimodal. La plataforma educativa Mydocumenta ayudó a crear el marco necesario de ductilidad y un formato estéticamente atractivo, versátil y abierto que dio vida a esa amalgama de interacciones entre texto escrito, imagen, video y audio. Las secuencias didácticas centradas en los “itinerarios de lectura” muestran la aplicación práctica de toda la armadura conceptual de esta tesis a través de un corpus flexible que ha integrado clásicos literarios con otras lecturas no canónicas que a través de la transversalidad con otras áreas curriculares han potenciado competencias literarias, reflexivas y emocionales. El impulso de esta investigación seguirá abriendo nuevas vías de exploración ya que constantemente surgen nuevas formas de aunar el impulso lector con su contribución emocional y con una estrecha colaboración el mundo digital.
  • logoOpenAccessTesi
    Estudi longitudinal de les creences sobre l’alfabetització inicial de tres estudiants del Grau d’Educació Infantil de la Universitat de Barcelona
    (Universitat de Barcelona, 2016-10-26) Pérez Peitx, Mireia; Fons, Montserrat; Universitat de Barcelona. Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura
    [cat] La tesi estudia en profunditat el sistema de Creences, Representacions i Sabers (CRS) de tres estudiants del Grau de Mestre d’Educació Infantil de la Universitat de Barcelona sobre l’ensenyament i l’aprenentatge de la lectura i l’escriptura al llarg de la seva formació superior. L’objectiu principal ha estat fer un seguiment proper de l’evolució del sistema de CRS per veure si aquest sistema canvia o es manté estable durant els quatre anys que dura la formació universitària dels mestres. A la vegada, aquesta tesi, amb el seu disseny metodològic, respon a un buit científic identificat per nombrosos investigadors que tradicionalment han reclamat la necessitat de més estudis qualitatius longitudinals que aportin major informació sobre els processos de canvi. L’evolució de les creences dels estudiants del grau sobre l’alfabetització inicial encara no ha estat estudiat en profunditat des de la perspectiva del pensament dels professors. L’anàlisi del discurs de les tres entrevistes, realitzades en tres moments diferents de la formació (inici, mitjans i final), s’ha triangulat amb complecions de comparacions recollides a l’inici i final de la formació, així com amb l’anàlisi de seleccions de les memòries de pràctiques (recollides a mitjans i finals de la formació). A partir de l’anàlisi exhaustiu de les dades provinents de les tres eines de recollida s’ha inferit el sistema de CRS de cada estudiant en cada moment de la formació. Aquesta recollida sostinguda en el temps ha permès explorar l’evolució dels CRS. Els resultats mostren a la vegada estabilitat i canvi dels elements del CRS; una característica que ja havien identificat investigacions anteriors. A més, la complexitat del camp del pensament del professor posa de manifest la difícil tasca de rastrejar un element del sistema de CRS en el temps atesa la seva condició dinàmica. Malgrat la resistència al canvi, es pot confirmar que no són inamovibles, ja que s’han pogut identificar quatre patrons associats amb l’evolució. De major a menor canvi són: metamorfosi, ampliació, afinació i repetició. A més, l’estudi en profunditat ha permès entendre l’enfocament des del qual plantegen la relació entre l’ensenyament i l’aprenentatge, tot apel·lant a investigacions prèvies que posaven l’accent sobre el tipus de pràctiques docent dels mestres o el mètode que empren per ensenyar a llegir i a escriure, entre d’altres. S’han identificat elements en contradicció, alguns dels quals generen tensió. L’existència d’aquestes friccions emergeix com una dada rellevant, ja que la confrontació amb les pràctiques docents així com els processos reflexius han indiciat la major presència d’evolució en els elements del sistema de CRS.
  • logoOpenAccessTesi
    Mujeres inmigradas de origen subsahariano; redes, representaciones y desafíos lingüístico-culturales
    (Universitat de Barcelona, 2017-09-04) Saiz Mingo, Ariadna; Palou, Juli, 1954-; Universitat de Barcelona. Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura
    [spa] En la era del acceso global a la información, el desplazamiento migratorio sigue siendo visto como un fenómeno unívoco y plano. Un discurso reduccionista que simplifica realidades plurales y que, en lo que toca a la mujer, limita el origen de sus proyectos migratorios a conflictos o a meras prótesis del proyecto masculino. El objetivo de esta investigación es acceder a una de las caras del poliedro migratorio: la de las mujeres inmigradas de origen subsahariano que residen en España y los retos a los que se enfrentan desde un punto de vista lingüístico y cultural. La elección de mujeres subsaharianas no es gratuita. Mujeres, porque queremos desafiar "la invisibilidad de la mujer inmigrada" (colectivo que sigue padeciéndola a pesar del espectacular incremento de su actividad tras la crisis (Colectivo Ioé, 2012:6)) y, subsaharianas, por ser su invisibilidad aún mayor a la de otros colectivos femeninos africanos como el magrebí. No hay mucha literatura al respecto y, siempre que se ha estudiado el colectivo subsahariano se ha hecho “en masculino”. (Ambadiang, 2003). A través de un estudio de sus realidades cotidianas en base a los itinerarios diarios y a las redes sociales que despliegan, se tratará de identificar los contextos de uso de la lengua y las representaciones que portan con ellas. Representaciones socialmente distribuidas y negociadas que, de ser obviadas pueden llegar a frustrar un proceso de aprendizaje. Nos centraremos en las representaciones sobre la comunicación, sus propios procesos de aprendizaje y su relación con la sociedad receptora y en cómo se construyen y evolucionan a nivel identitario en el nuevo contexto de destino. Dentro de esa co- construcción tratamos de conocer las estrategias lingüístico-culturales que generan en distintos contextos como motores de su aprendizaje no formal. Se trataría de no reproducir en el aula las situaciones que sistemáticamente se están dando en la sociedad, partiendo de la idea de que, en clase de español para personas inmigradas, hemos establecido demasiado a priori ese contexto. Por otra parte, la especificidad de la investigación no nos parece una limitación. Pensamos que cuanta más información individualizada exista, menos rígida será la plancha del estereotipo. Particularizar en profundidad para que emerja en el revelado toda la gama de colores que encierran las fotografías en blanco y negro. Abogamos por una visión estereoscópica que incluya su multilingüismo, recursividad estratégica o riqueza experiencial para matizar los enfoques estigmatizadores que siguen describiendo a este colectivo en términos de carencia. En suma, un intento de no seguir informándonos sobre los mismos cuando hablamos del Otro.
  • logoOpenAccessTesi
    El pensamiento de profesores brasileños de español. Un estudio de creencias acerca del currículo de español como lengua extranjera en la enseñanza media
    (Universitat de Barcelona, 2016-01-25) Almeida Ferreira, Ricardo César; Cantero Serena, Francisco José, 1964-; Universitat de Barcelona. Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura
    [spa] La presente tesis doctoral es un estudio cualitativo sobre el pensamiento de profesores de español como lengua extranjera (ELE). Tiene como objetivos describir las creencias de profesores sobre el currículo de ELE en la enseñanza media (EM) y categorizar a los docentes según los modelos que afloraron del corpus. Los informantes del estudio trabajan en escuelas públicas y privadas de la ciudad de Recife en Brasil, son profesores que imparten la asignatura en distintos niveles de la EM y poseen el título universitario superior en letras con formación en lengua española y portuguesa. Para atender a los objetivos propuestos se ha realizado una investigación compuesta de dos estudios: en el primero se han descrito las concepciones curriculares de cinco profesores por medio de los datos generados a partir de un cuestionario y de una entrevista realizada a un solo encuestado. En el cuestionario se ha podido identificar, por medio de una escala de valoración, un alto grado de asignación de los docentes a los fundamentos del documento Orientações curriculares para o ensino médio, língua espanhola (OCEM, Brasil, 2006), del MEC brasileño. En este grupo han aflorado creencias que relacionan la planificación con los contenidos exigidos en los exámenes de acceso a la universidad (Vestibular y Enem). En el segundo estudio han participado veintiún profesores del mismo contexto educacional del primero. El corpus de datos ha sido generado a partir de las respuestas a un cuestionario sobre temas curriculares. Dicho corpus ha sido analizado por un protocolo creado con base en el “Análisis Psicolingüístico del Discurso” (APLD) propuesto por Cantero y de Arriba (1997): se trata de criterios de análisis del discurso escrito que permite acceder al modelo de mundo de los docentes. El APLD es un análisis que permite identificar que “lo dicho” (enunciados), en algunos casos, puede significar lo contrario de la denotación. El APLD empleado ha permitido describir las creencias subyacentes en el corpus y categorizar a los profesores en modelos y grupos con rasgos comunes. En la muestra se han identificado tres modelos docentes: el “pedagógico comunicativo”, el “instrumental” y el de “transferencia de responsabilidad y evasivo”. De forma más amplia y por las características de las creencias se ha podido identificar que los docentes se aúnan en dos grupos: los “comprometidos” y los “no comprometidos”. En los dos estudios sobresale una concepción estructuralista sobre la lengua y la naturaleza del conocimiento lingüístico. La legua es concebida como sistema de elementos que pueden ser fraccionados en unidades y presentadas en listados de contenidos en una práctica cuyo fin es la enseñanza de la lengua escrita. Para estos docentes, la idea de “enseñar ELE” está directamente asociada al aprendizaje de la gramática y a la práctica de la interpretación textual. El libro didáctico tiene el papel de un “currículo oculto” de la asignatura una vez que los objetivos y contenidos que los docentes persiguen con la planificación y el pensamiento curricular del ELE en la EM son, en su mayoría, delegados al libro utilizado. Los profesores han presentado creencias sobre las dificultades en conceptualizar sus prácticas docentes e identificar saberes teóricos inherentes al campo del currículo y planificación de la asignatura, al mismo tiempo, reconocen que poseen lagunas en la formación y se demuestran motivados en perfeccionarse. Entendemos que con esta tesis, al describir el pensamiento de los docentes en relación al currículo, hemos dado un paso para la descripción de culturas y saberes educativos de la enseñanza de ELE en la EM. Es un estudio que puede ser tomado en consideración para el diseño de propuestas de formación inicial y continuada de los docentes de ELE.
  • logoOpenAccessTesi
    El mito clásico como intertexto fundamental: cómo reciben los alumnos obras que subvierten temas propios de la mitología clásica
    (Universitat de Barcelona, 2016-01-19) Muñoz Gordillo, María Soledad; Mendoza Fillola, Antonio; Universitat de Barcelona. Facultat d'Educació
    [spa] temático del mito de la cultura clásica y la presencia de este en la literatura postmoderna contemporánea. Teniendo en cuenta la problemática que implica la marginación de la literatura, la postergación de la literatura grecolatina y de los referentes culturales de la mitologia de tradición literaria en los planes curriculares, este estudio aporta un análisis de las particularidades de la recepción de producciones literarias actuales que retoman ese tipo de referencias clásicas, especialmente desde la estética postmoderna y la minificción, y desarrolla un análisis cualitativo de los factores que se ponen en juego en la recepción y apreciación de este tipo de producciones, en relación también con el dominio de estrategias y competencias implicadas en la interacción con las diferentes textualidades del hipertexto 2.0. Asi esta investigación pretende responder a cuestiones planteadas sobre cómo reciben los alumnos aquellos textos literarios que recrean temas míticos desde una perspectiva subversiva y postmoderna y cómo se produce esta recepción concretamente en el ámbito de la web 2.0. El marco teórico, desarrollado como referente del estado de la cuestión, recoge los diferentes aspectos –estética de la recepción, formación literaria, intertextualidad, literacidad múltiple, hipertexto 2.0 y estética postmoderna- que permiten tratar con perspectivas y referentes conceptuales actuales el enfoque de la investigación, así como la valoración y el análisis cualitativo de los datos empíricos obtenidos. La metodologia utilitzada, de base cualitativa con matices etnográficos, se apoya en la observación participante, documentos escritos (diarios de lectura e historias de vida) y entrevistas semiestructuradas, que junto con la etnografia virtual son los principales intrumentos de investigación empleados. La actividad de investigación se centra en la obtención de datos e informaciones sobre las necesidades de formación y las posibilidades metodológicas del hipertexto 2.0., empleado como recurso para la lectura, comprensión e interpretación, así como para la ampliación y construcción de conocimientos sobre el mito y su presencia en el sistema literario, por parte de los lectores en formación. Para ello, en el estudio de campo se recogen observaciones sobre la actividad y experiencias reales de los informantes, sus opiniones y creencias, de forma que las informaciones y valoraciones obtenidas han permitido aportar la sistematización de categorías y nuevos conocimientos de especial interés para la innovación en el ámbito educativo, didáctico y de la formación literaria respecto a la recepción significativa de la temática del mito en sus diversas reelaboraciones contemporáneas y posmodernas a través de nuevas textualidades. A su vez, la actividad de investigación ha incorporado recursos tecnológicos para ponderar las capacidades de interacción, recepción y aprendizaje cooperativo de los informantes y sus diversos modos de interacción en relación con este tipo de textos. Los resultados del estudio han permitido demostrar la persistente y esencial relevancia del conocimiento de los referentes mitológicos para una adecuada y profunda interpretación de este tipo de muestras literarias así como las posibilidades que ofrece el entorno hipertextual 2.0 para la innovación y mejora de la recepción y de la apreciación estética de las mismas en el marco educativo.
  • logoOpenAccessTesi
    La incidencia de actividades interactivas abiertas y cerradas en el aprendizaje de vocabulario productivo y receptivo oral de inglés como lengua extranjera en estudiantes de primaria de 7-8 años
    (Universitat de Barcelona, 2015-10-09) Solís Parejo, Víctor; Pujolà, Joan-Tomàs; Fullana, Natalia; Universitat de Barcelona. Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura
    [spa] Esta tesis doctoral investiga la incidencia que tienen diferentes tipos de actividad interactiva en el aprendizaje de vocabulario de estudiantes de inglés como lengua extranjera de segundo curso de Educación Primaria. La interactividad se entiende como la respuesta que el aprendiz genera al tocar algún elemento de la pantalla. Los participantes fueron divididos en dos grupos, en los cuales trabajaron con un tipo concreto de actividad interactiva: abierta o cerrada. Las primeras permitían libertad de creación por parte del usuario, mientras que las segundas requerían cumplir un objetivo concreto. Tras el trabajo de tres unidades didácticas se analizó el aprendizaje del vocabulario productivo y receptivo a nivel oral para observar qué grupo obtuvo mejores resultados. Asimismo, se estudió la naturaleza de los encounters de vocabulario de cada tipo de actividad con el fin de comprobar su relación con el aprendizaje. Los resultados obtenidos indican que el grupo de actividades cerradas presenta un mayor aprendizaje y el grupo de actividades abiertas muestra una mayor tendencia a un aprendizaje con menos diferencias entre sus unidades y una correlación entre el aprendizaje productivo y receptivo. Además, se concluyó que el aprendizaje de los alumnos del estudio es independiente del número de veces que ven los elementos de vocabulario y de su nivel de interactividad.
  • logoOpenAccessTesi
    La adquisición de la oposición imperfecto/indefinido por parte de estudiantes rusófonos de nivel avanzado de español LE
    (Universitat de Barcelona, 2016-12-21) Mañas Navarrete, Iban; Rosado, Elisa; Fullana, Natalia; Universitat de Barcelona. Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura
    [spa] El objetivo de la presente investigación se centra en el estudio acerca de la adquisición de los tiempos de pasado en español, en concreto, de la oposición imperfecto/indefinido por parte de estudiantes rusófonos de español de niveles avanzados (B2, C1 y C2). El estudio cuenta con la participación de tres grupos de hablantes no nativos con L1 ruso, distribuidos según nivel de competencia, y un grupo control de hablantes nativos de español. Para la recogida de datos se elaboraron tres pruebas: (1) una tarea de juicios de gramaticalidad, (2) una tarea de juicios de preferencias y (3) una tarea de producción escrita a partir de un estímulo audiovisual. El marco teórico repasa los conceptos de tiempo y aspecto y cómo éstos se reflejan en español y en ruso. Al mismo tiempo, se realiza un estudio comparativo entre las dos lenguas para reconocer las diferencias y similitudes que comparten. Se lleva a cabo también una revisión de la literatura especializada en este ámbito de investigación a partir de una serie de estudios afines a los objetivos de este trabajo. Los datos del estudio fueron sometidos a un análisis estadístico y los resultados obtenidos se complementaron con comentarios de corte cualitativo. Todo ello con el objetivo principal de identificar las características que presenta el proceso de aprendizaje de estos exponentes lingüísticos en los estudiantes rusos. Los resultados evidenciaron un desarrollo positivo de la adquisición de los valores aspectuales básicos entre los diferentes niveles de competencia, alcanzando el grupo más avanzado un nivel similar al nativo en la mayoría de pruebas. En la tarea de juicios de preferencias se detectó, a su vez, un efecto del aspecto léxico del verbo en la selección del tiempo verbal en los grupos de nivel B2 y C1, cuyas respuestas presentaron diferencias significativas en términos de corrección entre los escenarios de concordancia y de coacción aspectual. Asimismo, los resultados de la tarea de producción señalaron un efecto de la estructura narrativa a la hora de distribuir los tiempos verbales entre los dos planos de la narración para todos los grupos.
  • logoOpenAccessTesi
    Estrategias metacognitivas de gestión del aprendizaje a través de los PLE (Entornos Personales de Aprendizaje) de aprendientes de ELE
    (Universitat de Barcelona, 2016-02-05) Torres Ríos, Lola; Pujolà, Joan-Tomàs; Perera i Parramon, Joan; Universitat de Barcelona. Departament d'Àlgebra i Geometria
    [spa] La presente investigación ofrece la descripción detallada y el estudio de un caso educativo concreto, que consiste en el desarrollo de las Estrategias Metacognitivas de Gestión de Aprendizaje (EMGA) de estudiantes de Español como Lengua Extranjera (ELE) a través de sus Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) en un contexto de aprendizaje fuera del contexto académico. El estudio se basa en la parte no presencial de un curso semipresencial que tiene como objetivo desarrollar la competencia Aprender a Aprender y la Competencia Digital (CD) de estudiantes de ELE de nivel avanzado a través de sus PLE. Se opta por un enfoque de investigación cualitativo, que nos permite extraer descripciones a partir de observaciones a través de entrevistas, cuestionarios, notas de campo y grabaciones digitales. Esta investigación se enmarca en la integración y en la investigación del desarrollo de estrategias de aprendizaje para la Sociedad de la Información y del Conocimiento, teniendo como objetivo hacer visibles y conscientes aquellas estrategias que los aprendientes utilizan en la red para aprender la lengua.
  • logoOpenAccessTesi
    Com creuen els professors de traducció jurídica que es forma un traductor especialitzat?
    (Universitat de Barcelona, 2015-12-22) Gibert Odell, Lisa; Llobera, Miquel; Universitat de Barcelona. Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura
    [cat] Al llarg dels últims quaranta anys, les creences de professors han estat objecte d’una àmplia recerca en l’àmbit de l’ensenyament i aprenentatge d’idiomes, la qual ha revelat la rellevància que tenen per determinar la conducta professional dels docents i per filtrar la seva interpretació de fenòmens nous. Els resultats s’han anat aplicat amb satisfactòriament a la formació de professorat i a la implementació d’innovacions pedagògiques. Són poques les investigacions sobre aquest tema en el camp de la traducció, i no n’hi ha cap sobre les pedagogies personals dels docents de traducció especialitzada. Aquesta recerca exploratòria examina les teories implícites de professors universitaris respecte a la formació de traductors jurídics i se centra en la seva conceptualització de la metodologia d’ensenyament-aprenentatge i en els coneixements declaratius i processuals que creuen que els estudiants han d’adquirir. Són dos els objectius que es planteja assolir amb aquesta tesi. D’una banda s’espera contribuir a l’estudi de les creences professionals, la seva formació i la seva identificació. De l’altra es pretén explorar les pedagogies personals dels professos de traducció jurídica sobre qüestions com són l’enfocament centrat en l’estudiant o en el docent, els papers dels estudiants i dels ensenyants, els objectius transversals i específics d’aquestes assignatures, el lloc que ocupa la traductologia en la pràctica de la traducció i la profunditat en els coneixements de l’àmbit jurídic que han d’assolir els estudiants, així com els constructes dels professors sobre el bon estudiant i el bon traductor. L’estudi s’ha porat terme amb una metodologia de recerca qualitativa a fi de realitzar una interpretació etnogràfica d’entrevistes semiestructurades amb professors de la llicenciatura en Traducció i Interpretació. S’ha prestat una atenció especial a la funció que tenen les actituds i les experiències personals en la formació de creences, així com la utilitat d’aquests factors en la identificació de creences, juntament amb la constatació que el docent hagi pres consciència o no de l’existència d’aquests conflictes, que sovint es denominen hotspots en la recerca de l’àmbit. Amb aquest objectiu s’ha explorat la coherència de les creences mitjançant la identificació de hotspots i la relació entre aquestes incongruències i el conjunt del discurs del docent. Els resultats indiquen que, tot i que els ensenyants solen actuar en consonància amb les seves creences pedagògiques, existeixen algunes divergències entre les seves creences declarades i les seves actuacions autoreferides, cosa que confirma la utilitat de les actuacions autoreferides com a instrument de contrast. La consciència per part dels docents d’aquestes incongruències pot indicar un punt de transició en el seu sistema de creences, mentre que la seva inconsciència aparent d’aquestes incoherències ens ha fet qüestionar la identificació de creences basada exclusivament en les creences declarades. S’ha constatat que les actituds i les experiències personals dels professors tenen una influència significativa sobre les seves creences professionals i pràctiques docents. Com a conseqüència, les assignatures de traducció jurídica reflecteixen aquesta diversitat d’experiències precursores dels seus professors.
  • logoOpenAccessTesi
    La competencia del profesor "Promover el uso y la reflexión sobre la lengua" en el aula de español lengua extranjera: categorización en tareas de interacción oral conversacional
    (Universitat de Barcelona, 2015-12-11) Franco Cordón, Ana Indira; Albelda Marco, Marta; González Argüello, Ma. Vicenta (María Vicenta); Perera i Parramon, Joan; Universitat de Barcelona. Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura
    [spa] La presente tesis doctoral estudia la competencia del profesor de lengua extranjera, en concreto la competencia específica Promover el uso y la reflexión sobre la lengua (Instituto Cervantes, 2012), para la cual proveemos una detallada categorización. El estudio se realiza sobre muestras de tareas de interacción oral, del género conversación interpersonal, en el aula de español lengua extranjera. Los datos se han recogido en un curso de nivel A2, en la Universidade do Porto (Portugal), y se analizan principalmente muestras de tareas completas que han sido grabadas y transcritas. Siguiendo una metodología cualitativa, emprendimos el análisis sin unas categorías dadas a priori, para a continuación acudir a la descripción de la competencia específica en el referencial del Instituto Cervantes (2012), lo que nos permitió validar las categorías y continuar el análisis ampliando con más categorías, revisando y redefiniendo de manera continua. Los resultados ofrecen 142 categorías distribuidas en las cuatro fases de la tarea —planificación, ejecución, evaluación y control, reparación y ajustes. Transversalmente, se da cuenta del papel del profesor y el del alumno; así como de la manera como se favorece en el aula un uso consciente y reflexivo de la lengua. La profesora consigue que los alumnos desarrollen la metacognición práctica y, en menor medida, la metacognición técnica. Se aprecian algunos aspectos en los que la profesora puede seguir desarrollando esta competencia. Los referenciales sobre las competencias de los profesores de lenguas extranjeras proveen inventarios de competencias, descritas y en algunos casos en fases de desarrollo. Por su naturaleza, estos referenciales adolecen en muchos sentidos de concreción y manejabilidad para el usuario. Estudios como el que aquí se presenta contribuyen a facilitar la comprensión y el uso de un referencial de competencias —de modo que se permite el análisis, la evaluación y autoevaluación de la competencia. Asimismo, esta investigación ofrece claves metodológicas para emprender investigaciones sobre la competencia docente basadas en la práctica del aula.
  • logoOpenAccessTesi
    Ideologies lingüístiques dels mestres de les promocions del pla 67 (1967-72) i del pla pilot de Bolonya (2004-09) envers les llengües de l’educació primària a Catalunya
    (Universitat de Barcelona, 2016-05-27) Baron Castellà, Joan; Perera i Parramon, Joan; Ballarín, Josep M. (Josep Manel); Universitat de Barcelona. Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura
    [cat] Aquesta recerca ha anat encaminada a esbrinar i comparar les ideologies lingüístiques de les promocions de mestres del tardofranquisme (1967-72 de l'Escola Normal de Magisteri de Barcelona) i les de la prova pilot del pla Bolonya (2004-09 de la Universitat de Barcelona i de la Universitat Autònoma de Barcelona) o contemporànies d'aquell moment. L'interès per aquests dos grups de promocions de mestres, situades en dos moments clau de la història de l'escola catalana contemporània, rau en el fet que són fruit de sistemes educatius molt diferents, sobretot pel que fa a temes com la immersió, l'escola en català o la visió plurilingüe de l'ensenyament. Es tracta d'una investigació que s'emmarca en el camp de la sociolingüística i manté una relació directa amb les ciències de l'educació, sobretot amb l'àmbit de la formació del professorat de primària en llengua catalana, però amb referències també a l'ensenyament en castellà i a les llengües estrangeres en general. Més enllà del propòsit general d'esbrinar el punt de vista que tenen les dues generacions ja citades sobre les ideologies lingüístiques, aquesta investigació s'ha plantejat com a objectius específics indagar en les creences i percepcions sobre aquestes ideologies; investigar els factors que determinen les ideologies lingüístiques basant-se en l'anàlisi dels usos, les xarxes de relacions socioculturals, el paper de les llengües presents al territori i els grups de referència; i relacionar les ideologies lingüístiques de les promocions esmentades amb els reptes educatius que planteja el multilingüisme a les aules de primària de Catalunya. Quant a la metodologia, a fi de poder assolir els objectius i obtenir els resultats pertinents, el present treball s'ha basat en una combinació de dades quantitatives i qualitatives que han estat recollides a partir de la utilització d'un qüestionari de múltiples respostes combinat amb preguntes obertes relacionades directament amb els objectius. La mostra de subjectes que ha aportat el seu testimoni per a aquesta recerca ha estat formada per 80 mestres, 40 per cadascuna de les dues generacions ja esmentades,. Els resultats han mostrat un paral•lelisme considerable entre ambdues generacions i un consens força ampli al voltant de les creences i percepcions sobre les ideologies lingüístiques, els factors que les determinen i els reptes educatius que planteja el multilingüisme actualment. Tanmateix, també hi ha hagut diferències, tant sobre el context que ha marcat aquestes generacions i el seu origen en el passat, com pel que fa a la situació present i a la seva visió de futur, sobretot respecte a la immersió en català, el paper que ha d’ocupar el castellà i el tractament que s’ha de donar a les llengües estrangeres. Sobre l’aplicabilitat dels resultats, aquests poden trobar la seva utilitat en la detecció, a temps, dels punts que cal reforçar, consolidar i ampliar en l’àmbit curricular de les aules de primària, sobretot per a la millora de la formació en llengua catalana, però també en castellà i en llengües estrangeres. Alhora permeten exposar algunes de les problemàtiques que afecten la formació del professorat, tant a les universitats com fora d’aquestes, a partir de la visió que tenen les dues generacions de mestres ja anomenades. Per tant, això hauria de permetre millorar o corregir algunes de les mancances amb què va néixer el pla Bolonya com a mínim a les facultats d’educació de les dues universitats, UB i UAB, en què s’ha format la nova generació de mestres analitzada en aquest treball i que en aquest moment agafa el relleu de la generació veterana a les aules.
  • logoOpenAccessTesi
    Communication in a MUVE: An exploratory case study of teacher interactional devices in Second Life
    (Universitat de Barcelona, 2016-01-15) Palomeque Kovacs, Cristina; Pujolà, Joan-Tomàs; Perera i Parramon, Joan; Universitat de Barcelona. Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura
    [spa] Este estudio investiga los recursos interaccionales que una profesora utiliza con sus estudiantes en un contexto de enseñanza de inglés para fines específicos en un entorno virtual multiusuario de Second Life y de como los diferentes modos disponibles en Second Life son usados para crear significado y una comunicación efectiva con los estudiantes. Trece estudiantes universitarios del grado de Turismo se ofrecieron voluntariamente para participar en clases de inglés en Second Life durante un curso académico. La comunicación en este mundo virtual se analizó a través de un sistema de anotación en el que se transcribió el comportamiento verbal y no verbal de los participantes, así como también las acciones que llevó a cabo la profesora sobre la interficie del programa. El análisis de las transcripciones muestra que la profesora usó estrategias transaccionales e interaccionales para conseguir una comunicación efectiva y crear un entorno de aprendizaje cómodo. Se encontraron estrategias adaptivas a las características del mundo virtual como adresividad visual, comprobaciones de recepción de un mensaje o comprobaciones de canal. Este estudio también muestra que la profesora utilizó modificaciones interaccionales como estrategias de negociación o repeticiones para asegurarse de que los estudiantes estaban siguiendo la clase, así como también para evitar o arreglar problemas comunicativos. La profesora también usó diferentes canales para dar retroalimentación correctiva en la clase, evidenciándose el uso de retroalimentación correctiva bimodal. En último lugar, el análisis de las transcripciones ilustra que los participantes usaron los modos visual y verbal en la creación de significado, así como para conseguir una comunicación más efectiva en este entorno multimodal. [
  • logoOpenAccessTesi
    Estrategias de aprendizaje: creencias de los profesores sobre su uso en las aulas de inglés como lengua extranjera en educación primaria
    (Universitat de Barcelona, 2016-02-04) Delgado Costa, María Jesús; Llobera, Miquel; Universitat de Barcelona. Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura
    [spa] Las estrategias de aprendizaje son muy importantes en el proceso de aprendizaje de las lenguas. Hay gran cantidad de estudios que demuestran su influencia sobre el proceso de aprendizaje y su repercusión en el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Pero las estrategias de aprendizaje están influenciadas por factores tanto individuales como sociales que afectan al aprendiz. Y entre estos factores encontramos las creencias de los individuos, que tanto los alumnos como los profesores tienen sobre su realidad y sobre las propias estrategias de aprendizaje. En la literatura que versa respecto a los temas de las estrategias y de las creencias constatamos que no hay una definición común compartida por los autores que los han estudiado, lo cual en muchas ocasiones ha llevado a confusiones terminológicas que no permiten comparar estudios llevados a cabo sobre ambos temas. Nuestro propósito era saber qué presencia y uso había de las estrategias de aprendizaje en las aulas de primaria de inglés. Para hacerlo acudimos a los profesores que trabajaban en esa especialidad e indagamos sobre sus creencias en relación con las estrategias de aprendizaje, para comprender un poco más su situación actual en nuestro entorno educativo cercano, los centros públicos de enseñanza primaria de Barcelona. Complementamos esa información con el análisis de libros de texto de quinto de primaria, buscando constatar la presencia de las estrategias en los mismos. Durante el estudio hemos podido comprobar que en el discurso espontáneo de los profesores hay una carencia manifiesta de explicitaciones sobre las estrategias, tanto de las que usan los alumnos para aprender inglés como de las que ellos fomentan en sus aulas. Además no parece que las estrategias que fomentan los docentes sean las que el alumnado usa para aprender inglés, por lo que se evidencia un desfase entre la transmisión que dice llevar a cabo el profesorado y la manera de aprender del alumnado. Esta diferencia se hace presente en el estudio y nos conduce a pensar que es necesaria más formación por parte de los maestros para hacer visibles las estrategias de aprendizaje en las aulas y más presencia de las mismas en los manuales que usan los alumnos para aprender inglés, puesto que la carencia manifiesta en el discurso espontáneo de los maestros también la encontramos en las referencias explícitas en los libros de texto.
  • logoOpenAccessTesi
    El paralenguaje en La Celestina
    (Universitat de Barcelona, 2016-01-12) Sánchez Doreste, Josefa, 1942-; Romea Castro, Celia; Gaya Catasus, Jaume; Universitat de Barcelona. Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura
    [spa] El objetivo de nuestra investigación es demostrar la importancia de incluir en el comentario de texto tradicional el análisis paralingüístico y los sistemas comunicativos no verbales. Hemos realizado nuestra investigación a tres niveles. En el primer nivel, hemos desarrollado un Modelo Semiótico de Transcrpición del Paralenguaje en Literatura y lo hemos aplicado a la obra teatral La Celestina. De forma gráfica y panorámica, hemos recogido toda la información sobre las categorías paralingüísticas y los sistemas comunicativos no verbales. En el segundo nivel, hemos extraído del texto de La Celestina una muestra representativa de cada categoría paralingüística. Hemos identificado los recursos paralingüísticos utilizados por el autor y los sistemas comunicativos no verbales presentes en el texto. A partir de esta información, hemos clasificado, analizado e interpretado los sonidos paralingüísticos emitidos por el personaje. En el tercer nivel, tomamos como punto de partida el análisis de texto tradicional y realizamos dos casos prácticos de análisis de textos literarios. Nuestros comentarios de textos añaden un apartado más al comentario de texto tradicional: el análisis e interpretación de los sonidos paralingüísticos presentes en el texto y los sistemas comunicativos no verbales.
  • logoOpenAccessTesi
    Caracterización acústica de las aproximantes [ß, ∂, γ] en el habla espontánea del español peninsular
    (Universitat de Barcelona, 2016-04-29) Sola Prado, Alicia; Cantero Serena, Francisco José, 1964-; Universitat de Barcelona. Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura
    [spa] Hasta el momento no existe en la bibliografía sobre la materia un consenso que delimite con claridad los rasgos acústicos de obstruyentes, fricativas y aproximantes. En esta tesis doctoral se presenta una caracterización acústica de las realizaciones aproximantes de los sonidos /b, d, g/ del español peninsular en habla espontánea, tras haber analizado, con el programa de análisis espectrográfico Praat, un corpus 372 enunciados tomados de distintos programas televisivos de las cadenas locales de distintas áreas geográficas, con un total de 447 sonidos de Andalucía; 442 de Euskadi y 404 de Madrid. Para abordar este estudio experimental e instrumental, partimos de nuestro estudio piloto ‘Las aproximantes [β, δ, γ] del español en habla espontánea’, realizado como trabajo de fin de master de didàctica de la llengua i la literatura, de la Universidad de Barcelona, en el que sentábamos las bases del método que nos permite en este trabajo describir en profundidad los rasgos acústicos de estos sonidos: duración, armonicidad, sonoridad e intensidad.
  • logoOpenAccessTesi
    Alfabetización simultánea: lenguaje verbal y audiovisual en las clases de lengua en la E.S.O.
    (Universitat de Barcelona, 2016-01-13) Sánchez Díaz, Miguel; Romea Castro, Celia; Universitat de Barcelona. Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura
    [spa] La capacidad que tenemos los seres humanos para comunicarnos mediante signos cuenta en la actualidad, gracias a las nuevas tecnologías, con la posibilidad de expresarse fácilmente con el lenguaje de las imágenes. De esta idea se parte para comprobar en el aula la posibilidad de poder expresarse, de saber leer y escribir, tanto en lenguaje verbal como en lenguaje audiovisual; dicho con terminología actual, la posibilidad de adquirir la competencia comunicativa audiovisual en las clases de Lengua de la E.S.O. Para ello se investiga a través de una metodología cualitativa con enfoque etnográfico la incorporación de los contenidos propios del lenguaje cinematográfico en las actividades de la asignatura a lo largo de todo el curso o durante algunos trimestres y durante toda la etapa educativa. Esa posibilidad de alfabetizar al alumnado de la ESO en el lenguaje cinematográfico y en general el audiovisual, a partir del currículo de Lengua, se desarrolla en todos los niveles de la E.S.O. y se comprueba si la alfabetización cumple con los objetivos previstos para la competencia básica de comunicación lingüística y audiovisual y en concreto con las competencias básicas que relacionadas con el ámbito digital ha publicado el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.
  • logoOpenAccessTesi
    Análisis comparativo de metodologías para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua latina
    (Universitat de Barcelona, 2015-12-18) López de Lerma, Gala; Ambròs, Alba; Ramos Maldonado, Sandra I.; Universitat de Barcelona. Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura
    [spa] El campo de la investigación en didáctica de las lenguas clásicas es un ámbito poco innovador en la actualidad debido a su escasa presencia en los programas académicos de la educación post-obligatoria y superior. Partiendo de esta premisa, en la presente investigación se formulan cuáles son las metodologías de preferencia entre los profesores de lengua latina en la etapa de educación secundaria, en concreto durante los cursos de bachillerato, para comprobar si ello repercute en la motivación del alumnado y si esta motivación se refleja en los resultados obtenidos en la selectividad. Para llevar a cabo la investigación y realizar un análisis descriptivo de la situación actual, se ha examinado, en primer lugar, la realidad de la didáctica de la lengua latina desde la propia antigüedad clásica a fin de establecer el marco teórico apropiado desde el que enfocar los movimientos pedagógicos que se han ido sucediendo a lo largo de los siglos; en segundo lugar, se ha llevado a cabo el análisis y estudio comparativo de las metodológicas didácticas actuales desde una doble perspectiva. Las técnicas de recogida de datos han sido la entrevista, por un lado, a profesores expertos en el ámbito de la enseñanza de lenguas clásicas que, habiendo aplicado metodologías diversas en diferentes etapas de su actividad laboral como docentes, defienden en la actualidad los métodos activos y/o monolingües, y, por otro lado, el cuestionario a 186 profesores de secundaria y 627 alumnos, si bien se ha focalizado en el pensamiento del profesor y su sistema de creencias con respecto al aprendizaje de la antigua lengua del Lacio. Sentadas las bases metodológicas, el objetivo general de la investigación se divide en cuatro objetivos específicos: a) indagar si el método y los materiales que emplea el profesor influyen en la motivación del alumnado; b) contrastar si los materiales que emplea el profesor son acordes con la metodología utilizada; c) examinar los resultados académicos que obtienen los alumnos dependiendo del método y los materiales empleados, y d) describir la percepción que tiene el profesorado con respecto a su actuación docente. Los resultados obtenidos en relación a los métodos empleados en clase para la enseñanza de la lengua latina ponen de manifiesto lo siguiente: por un lado, el 47% de la muestra emplea el método deductivo o de ‘gramática-traducción’ asentado desde el siglo XIX; por otro lado, el 8% de los profesores emplea una metodología inductivo- contextual, representada en nuestro país por el método monolingüe de H. Ørberg (1956) ideado para autodidactas que desean adquirir una elevada competencia lectora en latín, según los estudios previos realizados por H. Rouse (1919). Una de las conclusiones de la investigación es que el profesorado manifiesta ciertas ventajas e inconvenientes en ambas elecciones metodológicas y en consecuencia, atendiendo a su propia formación en lengua latina y a su satisfacción o frustración con el método hasta el momento empleado, se decanta por una u otra vía. Esto se refleja en el 45% de los docentes que afirman emplear un método mixto en sus clases (es decir, métodos activos con predominio de la lengua vernácula como lengua vehicular), con el objetivo de intentar suplir las posibles carencias en su formación o de solventar otros obstáculos, localizados en el curso de la investigación. Las conclusiones finales sugieren abrir nuevas líneas de investigación basadas en el sistema de creencias del profesorado, una aportación que, junto con los resultados expuestos, puede servir de punto de partida y aplicación para la formación de futuros profesores de lenguas clásicas.