Dret al Dret
URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://diposit.ub.edu/handle/2445/47431
Treballs de l'alumnat de Clínica Jurídica dret al Dret de la Facultat de Dret de la Universitat de Barcelona.
Examinar
Enviaments recents
Mostrant 1 - 11 de 11
Treball de fi de grau
La condició legal del menor estranger no acompanyat i la seva determinació de l’edat(2017) Segura Lozano, Clàudia; González García, AlmudenaL’objectiu del treball, consisteix, per una banda, en parlar sobre el col·lectiu MENA, caracteritzat per una triple condició que el posiciona en una extrema vulnerabilitat, i per altra banda, en tractar la problemàtica sobre els mètodes que se segueixen per determinar l’edat d’aquests, però no tan sols a nivell espanyol sinó realitzant alhora una comparativa amb altres Estats. Després d’un gran debat intern, em decideixo per Regne Unit, Itàlia i França, per qüestions de proximitat geogràfica amb Espanya. Però a mesura que va avançant el projecte i va agafant forma, me n’adono de la gran dificultat que suposa trobar informació d’altres països d’un tema delicat com el present.Treball de fi de grau
Responsabilitat patrimonial de l’Administració. Estudi d’una matèria singular. Responsabilitat pels danys causats a MENA derivats de l’anul·lació d’actes administratius dictats per la DGAIA(2017) Grañana i Sancho, Anna; Palma del Teso, Ángeles de[cat] El present Treball de Fi de Grau es basa en l’estudi de la responsabilitat patrimonial de l’Administració de la Generalitat. En particular, de la responsabilitat derivada de l’acte administratiu dictat per la DGAIA sobre la base d’un Decret de Fiscalia que determina la majoria d’edat d’un menor amb passaport o document d’identitat que diu el contrari i deixa sense efecte la declaració de desemparament i consegüent tutela administrativa. Aquesta anàlisi es realitzarà a partir d’un cas concret facilitat per Noves Vies, associació que col·labora amb la Clínica Jurídica de Protecció a la Infància i l’Adolescència.Treball de fi de grau
Investigaciones sucesorias y aceptación de herencia en el marco de la compilación de derecho civil de Cataluña de 1984: Un caso de derecho interregional catalano-aragonés(2017) Peruga Pérez, Enrique; Viola Demestre, IsabelLa elección de la temática sobre la que trata este trabajo viene motivada principalmente por dos vertientes: una, la historia de mi familia, la segunda, mi participación en la Clínica Jurídica en Dret Immobiliari i Mediació Residencial (ClinHab). Desde que era pequeño, en mi familia se han contado historias acerca de cómo mi abuelo y mi tía abuela, que habían sido buenos hermanos, acabaron enquistados en un largo conflicto fratricida por el control de la herencia de su padre, pasando por múltiples intentos de conciliación y acabando eventualmente en un proceso judicial que no satisfizo por entero a ninguna de las partes, a ninguno de los dos hermanos, que nunca jamás volvieron a recomponer su relación. Mi abuela y mi padre siempre recuerdan con tristeza aquella época, y afirman, no sé si con mucho acierto, que a mi abuelo (que feneció apenas un año después de que se pusiese fin a la disputa) lo mataron esas circunstancias; el trago amargo de verse ignorado en el testamento de su padre y perpetuamente peleado con su propia hermana por la titularidad de los bienes. Fueron esas historias las que me impulsaron a mostrar interés por la normativa de Derecho de Sucesiones años antes de poner un pie en esta Facultad, buscando maneras de evitar que la historia se repitiese. En último término, la desdicha de mi abuelo acabó convirtiéndose en uno de los principales motivos que me llevaron a estudiar el grado en Derecho. Así pues, este trabajo es en cierta manera auto-conclusivo, ya que además de permitirme profundizar en mi conocimiento del Derecho Civil, espero que arroje luz sobre las consecuencias de la sucesión de mi abuelo y que mi aportación contribuya a evitar que situaciones así vuelvan a tener lugar en el seno de mi familia. En relación a la segunda vertiente, fue a partir de la aparición de una consulta en ClinHab (donde estoy llevando a cabo prácticas curriculares desde octubre de 2016) sobre un caso de similar calado lo que me movió a dedicar mi Trabajo de Fin de Grado a este objetivo. Si no hubiera formado parte del proyecto de ClinHab durante este último año, probablemente nunca habría caído en la cuenta de que tenía la posibilidad de llevar a cabo esta tarea y de la importancia jurídica de diversos de los aspectos trabajados a lo largo del texto.Treball de fi de grau
Els bombardejos italians a Barcelona i la protecció internacional dels béns culturals(2017) Ferrando Hernández, Joan-Marc; Alija Fernández, Rosa AnaLa Guerra Civil espanyola no deixa indiferent a ningú. Va ser una cruenta guerra civil internacionalitzada que preludiava el que havia de venir-li al món. Va ser un camp de proves on les potències nazi-feixistes van intervenir i van experimentar amb nous mitjans i mètodes de fer la guerra. Els bombardejos deliberats contra la població civil a diverses ciutats espanyoles, que van trasbalsar la comunitat internacional, en són la tràgica prova. La destrucció de béns culturals, una de les seves nefastes conseqüències, era un tema preocupava la comunitat internacional, però molt freqüentment ha quedat tapat per l’horror i les dimensions de les pèrdues humanes. Aquest treball s’emmarca dins del projecte Dret al Dret de la facultat de dret de la Universitat de Barcelona. En concret, s’inscriu dins del suport que la Clínica Jurídica de Lluita contra la Impunitat presta a la Plataforma Bombes d’Impunitat, que tracta de manera transversal els bombardejos durant la Guerra Civil espanyola i la recuperació de la memòria. L’objectiu d’aquest treball és cercar arguments jurídics, en l’àmbit de la protecció jurídica internacional dels béns culturals, per tal d’esbrinar si els bombardejos italians sobre la ciutat de Barcelona i la conseqüent destrucció de béns culturals serien il·legals als ulls del Dret Internacional. La Guerra Civil espanyola també va sacsejar els fonaments del Dret Internacional Públic perquè va suscitar problemes nous i va retorçar la interpretació de les normes vigents en aquells anys. En aquest sentit, l’estudi explora les normes sobre béns culturals en el dret convencional de l’època; planteja l’existència i l’aplicació de normes consuetudinàries al conflicte espanyol; i valora la incidència de la participació italiana durant la Guerra Civil a la llum dels principis del Dret Internacional. Per fer-ho, s’analitzen conceptes que actualment estan desenvolupats –com els objectius militars– i d’altres que són problemàtics –com el de “ciutat oberta” o la bel·ligerància–. En general, la protecció internacional dels béns culturals aplicada al cas espanyol roman encara poc tractada, almenys des d’una perspectiva jurídica...Treball de fi de grau
Els menors estrangers no acompanyats i la protecció internacional(2015) Robert Figueras, Oleguer; Palma del Teso, Ángeles deDes de que vaig descobrir el projecte Dret al Dret vaig decidir que en arribar el moment d’haver de fer les pràctiques i el Treball de Final de Grau hi col·laboraria. Les noves fornades de juristes hem de sortir amb consciència social i una visió global del món, sabent utilitzar i destinar tot el que hem après durant la carrera no només al nostre lucre personal si no a intentar millorar les situacions adverses que avui en dia viuen els més desafavorits.Treball de fi de grau
“Drets de paper, garanties d'espines”. El sistema de garanties en els Centres d’Internament d’Estrangers i el seu funcionament front situacions de vulneracions de drets(2014-06) Serra Solé, Marc; Fernández Bessa, CristinaAquest treball és una aproximació sòcio-jurídica a l'internament de persones en situació irregular en Centres d'Internament d'Estrangers (en endavant, CIE) a Espanya. Pretén mostrar de forma sistemàtica de disseny jurídic del sistema de protecció de drets dels interns del CIE, entendre el seu funcionament i identificar-ne les principals problemàtiques en la denúncia de situacions de vulneracions de drets.Treball de fi de màster
El plan de acción de la unión europea sobre los menores extranjeros no acompañados (2010-2014). y su impacto en el ordenamiento jurídico español y catalán.(2013) Rocamora Fernández, Anna; Palma del Teso, Ángeles deEl presente trabajo se redacta con carácter de Trabajo de Fin de Grado y aborda la situación de los menores extranjeros no acompañados como nuevos actores en el marco europeo de las migraciones. El objeto de estudio se centra concretamente en un instrumento no vinculante de la Comisión Europea: el Plan de Acción de la Unión Europea sobre los Menores No Acompañados (2010-2014), cuya finalidad es constituir un régimen común para todos los Estados miembros, a los efectos de establecer los criterios unificadores de actuación. En especial, se hará hincapié en cómo se manifiestan las bases de actuación establecidas en el Plan de Acción en el ordenamiento jurídico estatal y autonómico, así que se hará un repaso a la regulación a la que están sujetos...Treball de fi de grau
La regulación del polizonaje a través del Derecho Español(2013) Fonrouge, Agustina; Moya, David (Moya Malapeira)El presente trabajo intenta ofrecer un análisis y valoración del fenómeno del polizonaje. Debo advertir las limitaciones que puede tener el estudio de un fenómeno, por definición invisible, caracterizado sobre todo por una ausencia de legislación con las debidas garantías, suplido a través de recomendaciones, circulares o informes de diferentes organismos, tanto internacionales como nacionales. No obstante, creo que una primera aproximación, puede ser interesante para adentrarse en un ámbito poco estudiado no sólo por la legislación, sino también por la doctrina. Los movimientos migratorios siempre han sido un factor demográfico determinante en la historia de la humanidad, la miseria, las guerras, las persecuciones políticas o la hambruna, son alguna de las causas que suelen motivar a los polizones a viajar de forma clandestina, por mar, tierra o aire, arriesgando su vida en búsqueda de un futuro mejor...Treball de fi de grau
El derecho a la consulta previa en el ordenamiento jurídico Colombiano(2013) Durán Castellanos, María Alejandra; Bondia, DavidActualmente existen alrededor de 300 millones de personas pertenecientes a comunidades indígenas repartidas a lo largo y ancho del planeta; cerca de ocho mil pueblos las reúnen y sólo en América Latina se encuentran unos 400, los cuales a su vez engloban aproximadamente 30 millones de indígenas. 1 Las raíces históricas de estos pueblos se remontan a tiempos lejanos, así como también su intento de exterminio, – aproximadamente 500 años atrás – algo que aún no cesa. Diversos motivos – personales y académicos – me han llevado a elegir el Derecho a la Consulta Previa como tema principal del Trabajo de Final de Grado de Derecho. Varios factores han guiado a que me centre en el análisis de ésta figura jurídica pero realmente, han sido 3 los acontecimientos por los que tomé tal decisión: haber nacido en Colombia, país del que emigré de niña, la inquietud e interés por conocerlo, entender su historia y problemática. Vivir y estudiar desde la primaria en Barcelona y luego, al inicio de mis estudios en derecho, donde tuve la oportunidad de conocer mejor el conflicto armado que vive Colombia, desde hace ya más de medio siglo. La sangre que ha sido derramada por tantas personas por querer alcanzar la justicia y cambiar algo que no les gustaba del país ha sido demasiada. Muchos fueron callados con la violencia y la muerte, algo que ya es el pan de cada día para muchos colombianos y que forma parte de los titulares de los informativos semanales. El segundo acontecimiento que me hizo investigar acerca de este instrumento fue, el estudio del derecho. Al empezar la carrera comprendí nuevas cosas, como por ejemplo que las declaraciones solemnes de las constituciones desgraciadamente rara vez se cumplen o que hay una gran diferencia entre la igualdad formal y la material. Aprendí de mis propios profesores que “hecha la ley, hecha la trampa”, por lo tanto que el derecho necesita, más que la creación de infinitas leyes, personas que sepan interpretarlas y aplicarlas para que sean eficaces en la convivencia social. Finalmente, y no por ello menos importante, hace ya casi un año tuve la oportunidad de hacer un intercambio de un mes y medio en el Centro de Estudios Interculturales (CEI) de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia. Durante esas semanas pude hacer un acompañamiento en la negociaciones entre el gobierno y diversos actores sociales que tuvieron lugar en Popayán, una ciudad cercana a Cali. Allí debatieron una infinidad de problemas que existen en la zona: desde conflictos territoriales entre campesinos e indígenas, hasta asesinatos de miembros de comunidades cometidos por los actores armados, pasando por el problema de la entrega de predios indígenas que desde hace muchos años el gobierno se ha comprometido resolver y que aún sigue creando conflicto entre las partes...Treball de fi de grau
Informe sobre una consulta de derecho inmobiliario recibida en CLINHAB. Una aproximación crítica a la realidad hipotecaria a partir de un caso real(2013-06) Estrada Ariza, Silvia; Anderson, MiriamLa elección de la temática para mi trabajo viene claramente determinada por mi relación académica con la Clínica Jurídica en Dret Inmobiliari i Mediació Residencial (en adelante, “CLINHAB”). Y de ahí que sea necesario explicar por qué decidí colaborar en esta causa concreta dentro del abanico de posibles empresas e instituciones ofertadas en el proyecto de “dret al Dret”, impulsado por la Universidad de Barcelona. En 2009, coincidiendo con el primer curso de mi carrera de Derecho, empecé a trabajar en un despacho de abogados a fin de conocer, de primera mano, todo lo bueno y lo malo de la profesión. Fue por aquellas épocas cuando los procedimientos de ejecución hipotecaria empezaron a colapsar los Juzgados de Primera Instancia de muchos partidos judiciales, por lo que el trabajo en esa materia estaba garantizado. El despacho en el que trabajaba tenía como clientes diversas entidades financieras, por lo que empecé a tratar muy de cerca estos procedimientos desde su inicio, con la interposición de la correspondiente demanda, hasta su fin, con el oportuno lanzamiento en demasiados casos. A pesar de que aprendí mucho sobre las vicisitudes del procedimiento de ejecución hipotecaria, siempre veía los procedimientos desde una única perspectiva: la del acreedor hipotecario; por lo que sentía que mi aprendizaje no era completo, puesto que era incapaz de ver el procedimiento desde la otra perspectiva: la del deudor hipotecario o sus correspondientes fiadores. Por ese motivo, al empezar mi último año de carrera el pasado mes de septiembre y tras asistir a las sesiones informativas de “dret al Dret”, tuve claro que quería formar parte del proyecto que estaba desarrollando CLINHAB, por ser el complemento académico y profesional que necesitaba para terminar de comprender las materias de derecho inmobiliario que venía tratando en mi vida profesional siempre desde el punto de vista de acreedores hipotecarios, entidades dedicadas al alquiler de pisos y locales, etc.Treball de fi de grau
Las cláusulas abusivas en los contratos de préstamo hipotecario(2013) Bea Ballester, Jaume Joan; Viola Demestre, IsabelEl presente trabajo tiene como objetivo el estudio de las cláusulas abusivas en los contratos de préstamo con garantía hipotecaria. Con la publicación de las conclusiones de la Abogado General Sra. Juliane Kokott del caso Aziz el 8 de noviembre de 2012, se planteó en nuestro ordenamiento jurídico la duda sobre una institución avalada por el Tribunal Constitucional y cuyas consecuencias eran inciertas: el procedimiento de ejecución hipotecario a la luz de la posible incorporación en el contrato que le es fundamento de cláusulas abusivas. Para analizar la eventual concurrencia de cláusulas abusivas empezamos por su régimen general exigido por la normativa comunitaria y adoptado por nuestro Legislador nacional. En este estudio se procede a analizar qué son las cláusulas abusivas, porqué surge su regulación, cómo se declara una cláusula como abusiva, cuáles son los efectos de dicha declaración y cómo se garantiza la eficacia de dicha normativa (judicial y extrajudicialmente)...