El Dipòsit Digital ha actualitzat el programari. Contacteu amb dipositdigital@ub.edu per informar de qualsevol incidència.

 

Llibres / Capítols de llibre (Dret Penal i Criminologia, i Dret Internacional Públic i Relacions Internacionals)

URI permanent per a aquesta col·leccióhttps://hdl.handle.net/2445/173533

Estadístiques

Examinar

Enviaments recents

Mostrant 1 - 20 de 46
  • logoOpenAccessPart del llibre
    La responsabilidad internacional del individuo
    (J.M. Bosch Editor, 2005) Huici Sancho, Laura; Abellán Honrubia, Victoria
    Esta contribución forma parte de un Libro colectivo que proporciona materiales prácticos para las diferentes partes del programa de la asignatura de Derecho Internacional Público. Las prácticas planteadas se abordan desde una perspectiva pedagógica orientada a fomentar el pensamiento crítico, la contextualización normativa y la conexión entre teoría y práctica. La propuesta combina una estructura clara de contenidos —conceptos fundamentales, marco normativo internacional y evolución doctrinal— con una cuidada selección de fuentes primarias y comentarios doctrinales, Esta estructura de las prácticas facilita que el estudiante prepare los contenidos de la práctica vinculándolos a los temas del programa. Junto a ello la práctica promueve el análisis autónomo a partir de textos normativos clave (como los Convenios de Ginebra, el Estatuto de Roma o las resoluciones de la ONU), a la vez que plantea cuestiones transversales que favorecen la reflexión jurídica: la tipificación penal internacional, la imprescriptibilidad, la jurisdicción universal o el papel del individuo en el sistema internacional. Los “aspectos a considerar” al final de cada apartado funcionan como guías para el debate y el trabajo autónomo, alineándose con metodologías activas centradas en el estudiante. En conjunto, se trata de una herramienta didáctica rigurosa, crítica y formativa para la enseñanza del Derecho Internacional Público. 
  • logoOpenAccessLlibre
    La Unión por el Mediterráneo: retos de la cooperación institucionalizada en la región
    (Marcial Pons, 2011) Huici Sancho, Laura
    Este trabajo se enmarca en una de las líneas de investigación principal de su autora, relativa al derecho de las Organizaciones internacionales. La publicación se enmarca en el proyecto "La integracion de la inmmigración" (DER 2008-00126/JURI, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. La publicación es resultado de la Jornada de investigación realizada en el contexto del proyecto "La institucionalizacion de la Unión por el Mediterráneo: nuevas potencialidades para la región", drigido por la Dra. Huici y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del programa de Acciones complementarias (DER2009-08713-E) Esta obra colectiva analiza la Unión por el Mediterráneo (UpM), de reciente creación en ese momento, abordando los interrrogantes de su naturaleza jurídica y virtualidad práctica. La UpM se presenta como heredera del proceso de Barcelona en un intento de dar un giro a las relaciones entre los Estados miembros de la UE y los EStados del Sur y el Este del Mediterráneo. Sin embargo, esta nueva estructura surgía en un contexto internacional y regional incierto que, siendo determinante para su creación, la debilitó en su nacimiento y ha seguido marcando su evolución posterior.
  • Part del llibre
    El incremento de la legitimidad democrática como reto de futuro de la Unión Económica y Monetaria
    (Tirant lo Blanch, 2022) Huici Sancho, Laura
    Este trabajo se enmarca en una de las líneas de investigación principal de su autora, relativa al derecho de la UE y, en particular, los principios que rigen su funcionamiento. Este Capítulo recoge las conclusiones de su investigación en el marco del proyecto de investigación 'Futuro y retos jurídicos de la Unión Económica y Monetaria" dirigido por los Dres. F.J. Donaire y A. Olesti (PGC2018-094489-B-100, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Se publica en una editorial de prestigio que en la SPI figura la primera de las editoriales españolas tanto en la clasificación general como en el área de derecho. El estudio plantea la necesidad de reforzar los mecanismos de legitimidad democrática en la gobernanza de la UEM. Este tema se analiza en un contexto más amplio, crítico con el déficit democrático que caracteriza el funcionamiento de la UE, al que han intentado dar respuesta, sin conseguirlo, las sucesivas reformas de los Tratados constitutivos. Con todo, cabe recordar que la legitimidad democrática de la UE no solo se fundamenta en la estructura institucional europea sino también en los propios Estados miembros que, por un lado, participan en ella a través de las instituciones que defienden sus intereses y, por otro lado, actúan como administración de la UE en la mayoría de ámbitos de competencias. Ello es particularmente importante en relación con la UEM porque se refiere a un ámbito de competencia exclusiva de la UE, la política monetaria, y de coordinación de las políticas económicas nacionales cuya gobernanza se ha tornado más compleja si cabe en el contexto de la crisis de deuda soberana de 2010 y la crisis de la COVID-19 en 2020, si bien con diferentes perspectivas. El trabajo concluye señalando que los avances en el desarrollo de una política económica europea exigen y deberían contribuir a reforzar la legitimidad democrática en el funcionamiento de las instituciones de la Unión, si bien el contexto político europeo e internacional no es el más favorable en este sentido.
  • Part del llibre
    El impacto del turismo en el entorno marítimo de la Unión Europea en un contexto de transición ecológica y digital
    (J.M. Bosch Editor, 2023-12) Huici Sancho, Laura
    El objeto de este trabajo es analizar el impacto del turismo en el entorno marítimo, en el contexto de la transición ecológica y la transformación digital que, como hipótesis de partida, la propia sostenibilidad del turismo y de la Economía azul imponen. En concreto, se analiza cómo incide el turismo costero y marítimo en el tratamiento que realiza la Unión Europea de los retos de la transición ecológica y la transformación digital para la Economía azul. En el estudio realizado se destacan tres cuestiones principales. La primera se refiere a la dificultad de conceptualizar qué es el turismo, esto es, de identificar qué tipo de actividades económicas entran dentro de este sector, lo que incide en la determinación y el alcance de las competencias de la UE en la materia. La segunda cuestión deriva de la relevancia que, según los datos disponibles, tiene el turismo en la Economía azul. Ello conlleva que ésta sea muy vulnerable porque el turismo es un sector que crece fácilmente en tiempos de bonanza, pero también sufre particularmente en períodos de crisis, como la causada por la COVID-19. Se evidencia así la necesidad de planificación y de desarrollar políticas públicas claras en esta materia para favorecer la sostenibilidad y resiliencia del turismo costero y marítimo. La tercera y última cuestión se refiere al papel principal de la transición ecológica y la transformación digital juegan en el objetivo de sostenibilidad del turismo costero y marítimo. Ahora bien, la complejidad de ambos procesos supone un reto para el sector y para la función que la UE puede jugar a este respecto, siendo fundamental una planificación que tenga en cuenta a los diferentes actores implicados. El análisis realizado permite concluir contribuye de forma relevante a la transición ecológica y la transformación digital del turismo costero y marítimo asumiendo un papel de iniciativa y orientación, así como, de apoyo y coordinación entre los Estados miembros. Ambos procesos de presentan como instrumentos útiles a una mayor sostenibilidad del turismo costero y marítimo. Con todo, su alcance e incidencia últimos son debates que siguen abiertos y en curso.
  • Llibre
    El Brexit y sus consecuencias
    (Marcial Pons, 2022) Huici Sancho, Laura
    Esta obra analiza el proceso de retirada del Reino Unido de la Unión Europea analizando también sus principales consecuencias desde diferentes perspectivas. 
  • Llibre
    Las organizaciones internacionales en el siglo XXI
    (Marcial Pons, 2021) Huici Sancho, Laura
    En un mundo cada vez más dinámico y convulso, el multilateralismo y las organizaciones internacionales son una necesidad intrínseca a la escena internacional. Las contribuciones a esta obra analizan el derecho y la práctica de las organizaciones internacionales, en el ámbito universal y también desde una perspectiva regional. En sus páginas, se ponen de manifiesto las tensiones que afloran entre el racionalismo que comporta la definición de bases jurídicas y procedimientos comunes, y los unilateralismos que buscan salvaguardar intereses particulares. En este escenario se impone una suerte de catarsis de las organizaciones internacionales que les permita cumplir su papel al servicio de la humanidad en el siglo XXI, en el convencimiento de su carácter esencial para una gestión sostenible, resiliente y transparente de los crecientes retos globales que enfrentamos.
  • logoOpenAccessLlibre
    Nuevos planteamientos en diplomacia: la diplomacia humanitaria
    (Marcial Pons, 2020) Huici Sancho, Laura
    La noción de Diplomacia humanitaria es relativamente reciente. Las aproximaciones a la misma son muy diversas. Este trabajo ayuda a esclarecer algunos puntos y destaca aspectos problemáticos, sugiriéndose el consenso en torno a un contenido común, definido a partir de los dos términos que conforman la expresión, esto es, diplomacia, como sustantivo, y humanitaria, como adjetivo que la caracteriza.
  • logoOpenAccessLlibre
    Agua, recurso natural limitado. Entre el desarrollo sostenible y la seguridad internacional
    (Marcial Pons, 2018) Huici Sancho, Laura
    El agua es un recurso natural limitado que debe gestionarse adecuadamente para hacer frente a una demanda creciente derivada del aumento de la población, las consecuencias del cambio climático y las nuevas formas de vida. La encrucijada en la que nos encontramos preocupa a las instancias internacionales que se ocupan de la protección de este recurso e incluso se crean alianzas específicas para encontrar la mejor manera de gestionarlo. La gobernanza del agua es un tema de interés global que debe dar respuesta a sus particularidades sobre las que hoy no hay precedentes y que exige una gestión transversal. En este contexto, agrupamos nuestro trabajo en torno a tres grandes temas: sostenibilidad, economía y seguridad. No podemos tratar todas y cada una de las cuestiones que plantean los tres temas pero sí ofrecer algunas pinceladas de los mismos incidiendo en aspectos específicos de cada uno de ellos lo que nos ayuda a clarificar o al menos tomar conciencia de los retos que se nos plantean.
  • Part del llibre
    La Organización internacional del trabajo y la extraterritorialidad en orden a la aplicación de las normas internacionales del trabajo
    (Marcial Pons, 2021) Huici Sancho, Laura
    Este estudio tiene por objeto analizar la incidencia de la función normativa de la OIT en el reconocimiento, protección y promoción de unos estándares universales mínimos de derechos socio-laborales. Se parte de la premisa de que, todavía hoy, son los Estados los que pueden reconocer y garantizar la protección de los derechos en su territorio, pero también de que la OIT permite disponer de una base común de derechos, cuyo reconocimiento y protección son de alcance universal. La investigación se desarrolla en torno a dos líneas argumentales. Primero, se aborda la incidencia que ha tenido la función normativa de la OIT en la adopción y aplicación de medidas con efectos extraterritoriales, entendiendo estas en un sentido amplio, esto es en relación con la acción exterior de los Estados en materia de cooperación al desarrollo y también en el ámbito de su política comercial. Segundo, se analiza en qué medida la propia OIT en ocasiones y, en particular, en la Declaración sobre derechos y libertades fundamentales en el trabajo, aprobada por la Conferencia General del Trabajo en 1998, ha aplicado también una visión, si no estrictamente extraterritorial, sí paralelamente supracompetencial de su función normativa. Ambos aspectos se interrelacionan, ya que es principalmente en relación con los derechos contenidos en la Declaración que muchos Estados plantean la necesidad de un mayor reconocimiento y respeto en sus relaciones mutuas. Esta publicación constituye una de las aportaciones de la autora al Proyecto de investigación dirigido por el Dr. J. Bonet, catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Barcelona, La territorialidad como límite de la jurisdicción del Estado ante conductas de actores privados no estatales que repercuten en la efectividad de los derechos humanos internacionales (DER2015-67026-P).
  • logoOpenAccessPart del llibre
    Turismo sostenible y Mediterráneo: la función de la Unión Europea
    (Marcial Pons, 2025) Huici Sancho, Laura
    El capítulo analiza cómo ha evolucionado la función de la UE sobre el turismo y, sobre esta base, cómo incide la UE en la promoción de un turismo sostenible en el Mediterráneo. En relación con la primera cuestión, se destaca la relación entre el reconocimiento del objetivo del desarrollo sostenible y el interés de la UE por el turismo sostenible. Igualmente, se pone de manifiesto que la acción de la UE en turismo se produce sobre la base de múltiples títulos competenciales que le permiten actuar sobre los diferentes retos que plantea la sostenibilidad en este sector. El Mediterráneo se ha beneficiado de esta acción normativa y de promoción de la sostenibilidad, pero también ha sido víctima de los problemas de su aproximación transversal. Todo ello parece confluir en la necesidad señalada por el Parlamento Europeo de definir una Estrategia europea de turismo sostenible.
  • Part del llibre
    El tortuoso camino jurídico hacia el Acuerdo de retirada y el Acuerdo de comercio y cooperación entre Reino Unido y la Unión Europea
    (Marcial Pons, 2022) Huici Sancho, Laura
    Este trabajo se centra en analizar el contenido del art. 50 TUE y su aplicación en el proceso de retirada de Reino Unido. El Brexit ha evidenciado la complejidad del proceso de salida de la Unión Europea y los problemas de aplicación que, en la práctica, suscita el contenido del art. 50 TUE. Con todo, el examen del caso permite concluir que la existencia de un procedimiento de retirada explícitamente previsto en el Tratado ha servido para proteger los intereses de la Unión, garantizando el derecho de retirada unilateral de todo Estado miembro.
  • Part del llibre
    La irresponsabilidad de las Organizaciones internacionales y sus Estados miembros
    (Marcial Pons, 2021) Huici Sancho, Laura
    A partir de los trabajos de la CDI sobre la materia, el trabajo aborda la íntima relación entre subjetividad y responsabilidad internacional, planteándose sobre dos líneas de razonamiento. La primera se dedica al análisis de las normas relativas a la atribución de la responsabilidad a las organizaciones internacionales (responsabilidad por hechos internacionalmente ilícitos, responsabilidad objetiva y responsabilidad por el comportamiento de los Estados miembros) y la segunda a la cuestión de la responsabilidad de los Estados miembros por el comportamiento de una Organización internacional. El estudio evidencia el estado de la cuestión y permite destacar la ausencia de un marco normativo efectivo, necesario para evitar la inseguridad jurídica, pero difícil de alcanzar por la diversidad que caracteriza a las Organizaciones internacionales. Por ello, el título de este trabajo evoca, en un juego de palabras, a la irresponsabilidad de las Organizaciones internacionales y sus Estados miembros.
  • logoOpenAccessPart del llibre
    La responsabilidad del personal humanitario
    (Marcial Pons, 2020) Huici Sancho, Laura
    Dentro del estudio sobre la noción de diplomacia humanitaria, este trabajo aborda la responsabilidad del personal humanitario. En la medida en que las actividades de ayuda humanitaria aumentan, se diversifican y se prolongan en el tiempo, se plantean nuevas cuestiones jurídicas que requieren de una mayor reflexión. La regulación de la responsabilidad que incumbe a los actores humanitarios es uno de los temas principales a abordar, como demuestran los distintos proyectos y avances que se producen en el marco del debate amplio sobre una mayor eficiencia y control de calidad en el sector humanitario. Es además un tema importante a considerar en el desarrollo del concepto de diplomacia humanitaria, porque este no puede sino basarse en el fortalecimiento del marco legal aplicable. El trabajo se organiza en torno a dos grandes bloques. Primero, se realiza una aproximación general a la cuestión del estatuto del personal humanitario. El punto de partida para ello es la constatación de la diversidad que caracteriza las Agencias humanitarias y la relación de éstas con su personal. La diversa tipología de personal humanitario no permite abordar con detalle cada categoría, pero sí se establecen algunas pautas generales sobre las que reflexionar y que constituyen el punto de partida del tema de la responsabilidad. Segundo, se identifican y analizan las normas que rigen la responsabilidad del personal humanitario, prestando especial atención a la cuestión del ordenamiento jurídico aplicable y los mecanismos para hacer efectiva la responsabilidad. El análisis permite llegar a algunas consideraciones finales que aportan nuevos elementos a tener en cuenta en la configuración de la ‘Diplomacia humanitaria’ como concepto o como forma de actuación.
  • logoOpenAccessPart del llibre
    Hacia una pesca sostenible en el mar mediterráneo
    (Marcial Pons, 2025) Abegón Novella, Marta
    Este trabajo, en primer lugar, identifica algunas de las principales estrategias y medidas que se han adoptado para lograr una pesca sostenible en el Mediterráneo, tanto por parte de la FAO y la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM), a nivel global, como por parte de la Unión Europea (UE) en el ámbito regional, y por España a nivel doméstico. En segundo lugar, el presente capítulo pone en evidencia que, pese a los esfuerzos colectivos llevados a cabo, a la luz de las conclusiones alcanzadas por la comunidad científica, la situación actual de la pesca en esta región continúa siendo insostenible. Por este motivo, en tercer lugar, el trabajo señala algunos ámbitos prioritarios de actuación y mejora que deberían ser abordados a corto y medio plazo para lograr revertir la situación.
  • Part del llibre
    El alcance jurídico para el Estado del principio aut dedere aut iudicare
    (Marcial Pons, 2021) Calvet Martínez, Elisenda
    La obligación internacional de extraditar o juzgar, también conocida como el principio aut dedere aut iudicare, es una de las piezas angulares de la lucha contra la impunidad de los responsables de crímenes inter nacionales o de delitos de trascendencia internacionacional.
  • Part del llibre
    El conflicto de Ucrania y la agenda de mujeres, paz y seguridad
    (Tirant lo Blanch, 2023) Calvet Martínez, Elisenda
    Los conflictos armados afectan de manera especial a las mujeres y hay múltiples formas en las cuales las mujeres participan en la guerra. Tradicionalmente las mujeres han sido vistas como personas vulnerables a las que hay que proteger (junto con las niñas) en tiempo de conflicto armado como, por ejemplo, las mujeres detenidas, las mujeres desplazadas o las mujeres víctimas de violencia sexual.
  • logoOpenAccessPart del llibre
    Right to Land, Housing, and Property
    (Oxford University Press, 2020-09) Calvet Martínez, Elisenda
    In post-conflict situations, there is growing concern for the question of safeguarding the right of refugees and displaced persons to return to their homes, land, and property. A clear example of this trend is the adoption, in November 2016, of the peace agreement between Colombia and the Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) after 52 years of internal armed conflict, in which the first issue addressed was comprehensive land reform. This considered that access to land, the transformation of the countryside, and the develop ment of agriculture create welfare for the rural population and contribute to building stable and lasting peace.
  • logoOpenAccessPart del llibre
    Sexual violence as genocide against indigenous peoples: the case of Mayan women in Guatemala
    (Routledge, 2022) Calvet Martínez, Elisenda
    Sexual violence against Indigenous women is an attack on women and their ethnic group. It prevents births within the group and destroys their culture and social fabric, since women often transmit values within the community. International criminal tribunals have concluded that sexual violence constitutes both a war crime and a crime against humanity.
  • Part del llibre
    EU regulatory action on maritime emissions: Unilaterally protecting the environment beyond IMO’s global strategy
    (Routledge, 2024) Abegón Novella, Marta
    In 2015, the Paris Agreement (Paris Agreement 2015) was adopted to strengthen the global response to climate change by limiting the increase in the global average temperature to well below 2°C above pre-industrial levels and pursuing efforts to limit the temperature increase to 1.5°C. Addressing the problem of maritime emissions from ships is essential to achieve the above objective, but the Paris Agreement, like the Kyoto Protocol (Kyoto Protocol 1997), remains silent on this.
  • logoOpenAccessPart del llibre
    the adoption of rules, regulation and procedures to protect the marine environment by the international seabed authority: limitations and reinforcement measures
    (Marcial Pons, 2019) Abegón Novella, Marta
    Assuming the concept of the International Seabed Area as a space of international interest, the United Nations Convention on the Law of the Sea of 1982 designated the Area and its resources as the common heritage of mankind. In Part XI of the Convention, its legal regime specifically focuses on the need to regulate the activities carried out in the Area and to share resources equitably, but it also protects the general interest in the conservation of that space and the marine environment as a whole, having future generations in mind. The aim of this study is to examine the extent to which the International Seabed Authority (ISA) fulfills or can fulfill this environmental mandate. This paper is based on the hypothesis that the ISA must face obstacles that are reducing its potential regulatory role in the protection of the marine environment. Some of these difficulties arise from the complex scenario in which the ISA operates. Other limitations originate in the structural design of the Authority and its legislative and enforcement powers. After identifying these limitations, this study briefly outlines some structural measures that could be adopted, as well as some strategic actions that should be prioritized to reinforce the ISA’s normative leadership role.